Mentalidad Fisiopatológica
La enfermedad es una alteración funcional (procesal), es subjetiva, pero para poder estudiarla (hacerla ciencia) debe ser Objetiva. Este es el objetivo de esta mentalidad: estudiar Síntomas (Subjetivos) convirtiéndolos en Signos (Objetivos).
Estos médicos se preocupan más por el paciente, incluso si no hay un signo evidente. Si el paciente se queja de algo, intentarán descubrirlo, dándose cuenta de que podría ser un estadio primitivo de la enfermedad, que más tarde se presentará como signo. Por tanto, se trabaja en la **anticipación del diagnóstico**.
El punto de partida se ubica entre 1830-1850, sobre todo en el área Germánica.
- C. Bernard (1865): «El hospital es el vestíbulo de la medicina, el primer campo de observación del médico, pero el principal centro de la medicina es el laboratorio». Se crea entonces la Medicina de laboratorio.
La Mentalidad Anatomoclínica infravaloraba el síntoma y elevaba a verdad absoluta la lesión, afirmando que es el origen de la enfermedad.
El significado e importancia del Síntoma subjetivo no se tienen en cuenta por ser poco objetivable, pero hay un grupo de personas que intentan comprender el síntoma.
La enfermedad se entiende como alteración del proceso energético y material en que la vida parece consistir.
Antecedentes
Son los cimientos sobre los que se construirá la mentalidad fisiopatológica.
1. Especulaciones metabólicas
- Erasistrato de Ceos: Controla lo que un ave ingiere y excreta, y observa una diferencia, pero no la entiende y no es capaz de explicarla.
- Galeno: Denominó esta pérdida de masa *Dephoe*, que viene a significar Metabolismo.
- Sanctorius: Dedicó su vida a observarse y experimentar sobre sí mismo. Así, pasa 30 años en una especie de báscula, controlando el peso de lo que come y lo que expulsa y publica los resultados. Determina que debe haber algo que diferencia lo que comes y lo que se excreta y lo denomina: Perspiratio Insensíbilis, que es mayor que cualquier salida y aumentará en procesos febriles, y disminuirá con el sueño y el frío.
2. Mensuración de Signo Clínico
El Pulso (iatromecánica)
- Sanctorius, en su libro, De Statica Medicina, describe el Pulsílogo, para medir el pulso. Se trata de un aparato enorme y poco funcional.
- Floyer, Physicians Pulse Watch un reloj pequeño, que se puede llevar en la mano y permite el trabajo preciso con el pulso.
Temperatura Corporal
- Galileo Galilei, introduce el termoscopio, capaz de mostrar, a través de dilataciones del alcohol, las variaciones de temperatura, pero no es muy útil.
- Sanctorius, crea un termómetro de alcohol, con señales de temperaturas medidas en objetos como la nieve o la llama de una vela. Sigue sin ser muy fiable por la fácil volatilización del alcohol.
La termometría clínica como intento de encontrar la medida de la fiebre o el calor, se introduce por varios autores (Boerhaave, Dehaen, Cockburn, Martine…)
- C. Albutt introduce el termómetro de Mercurio en 1867
3. Análisis clínico de los Humores
- F.A. Cotugno, se interesa por el contenido de la orina en enfermos hidropésicos. Identifica la alta concentración de Albúmina en orina.
- W.C. Cruickshannk dice que en la fiebre hidropica hay albúmina. En todos los individuos hay urea en la orina.
- F. Home, Prueba de la espuma, para diagnosticar la diabetes.
- M.Dobson, dice que el diabético tiene aumento de azúcar en sangre además de en la orina y este es el motivo de que esté en la orina, de la sangre pasará a esta.
- Wollatson, demuestra que los cálculos renales se forman de Ác. Úrico y sales minerales.
Inicio de la Mentalidad (Alemania)
Se conoce la enfermedad como:
- Alteración de carácter energético
- Alteración de carácter dinámico
- Alteración de recambio material
Síntoma como expresión de la Alteración Energética
El síntoma más importante en esta época es la fiebre, que no se sabe explicar de qué se trata con exactitud.
- L. Traube, es un revolucionario, que dice que la fiebre no se debe a un aumento de producción de calor, sino que se trata de una disminución de la pérdida de este.
El escalofrío que precede a la fiebre es por una vasoconstricción periférica, producida por un descenso de la temperatura en el cuerpo, evitándose así una mayor pérdida de calor, y descenso de la Perspiratio Insensibilis.
A partir de entonces aparecen diferentes autores:
- Wunderlich, introduce en Alemania, el método estadístico, (es discípulo de Gavarret y Louis).
- Crea la Termometría Clínica.
- Curvas Térmicas Típicas: Toma la temperatura 2 veces al día a sus enfermos, así descubre que cada enfermo tiene una curva térmica típica distinta, propia de su enfermedad. Describe más de 25000.
- Ley de la fiebre: Cada enfermedad tiene una curva térmica típica.
De esta forma hace que la fiebre pase de ser un Síntoma (Subjetivo) a un Signo (Objetivo), lo que nos permitirá usarla para el diagnostico, de una forma precisa.
- Leyden, va a estudiar el comportamiento respiratorio durante la fiebre. Introduce el calorímetro, capaz de medir el calor desprendido por un paciente, lo que contradice a su maestro, Traube, quien afirmó que la fiebre era una disminución de la perdida de calor.
- K. von Liebermeister, afirma que se pierde calor en las enfermedades febriles, y añade que este calor va a perderse por toda la superficie corporal. Diferenciará entre temperatura Central y Periférica. Y dice también que la temperatura es la expresión de la Respiración (Combustión) interna.
- F. von Müller, describe el metabolismo basal; el hombre consume una energía en estado de reposo total, para mantenerse vivo. En enfermos el metabolismo basal va a ser mayor, esto conlleva un aumento de la temperatura, de ahí que se produzca fiebre. Describirá también enfermedades carenciales, tanto vitamínicas como minerales.
Signo Grafico de Alteración Dinámica
Determinadas enfermos tienen mayor movimiento del pecho al respirar (producido por una disnea), esto llama la atención desde Hipócrates.
A partir del S. XIX se intentará evidenciar de forma gráfica y comparable, todas las alteraciones dinámicas del cuerpo.
- K.F.W. Ludwing, introduce en fisiología el método gráfico, al inventar el Kinógafo, que registra los movimientos del tórax al respirar. No tiene mucha trascendencia, hasta que sus discípulos crean otros aparatos que lo complementarán.
- Vierordt, inventa el esfigmógrafo, para medir el pulso arterial, y también crea la cuadrícula en la que se van a contar los eritrocitos y la de los espermatozoides.
- Marey, crea el tambor de registro, que consiste en una hoja ennegrecida con hollín enrollada en un cilindro móvil, sobre la hoja se aplica la aguja de cualquiera de los aparatos de medida y con el movimiento de ambos se crea un registro, que será fijado posteriormente, para la comparación con otros.
- Mackenzie, inventa el polígrafo (midelotodo), capaz de medir muchas cosas al mismo tiempo con varias agujas.
- W. Einthoven, aporta el Galvanómetro de Cuerda, e introduce el primer ECG.
- H. Berger, inventará el Electroencefalógrafo.
Con estos aparatos, los síntomas subjetivos como la taquicardia, presión, etc… van a pasar a ser signos objetivos, que se podrán medir e interpretar.
Síntoma como Expresión de Recambio Material (químico).
à FRIEDRICH, (Incluido entre los padres de la Fisiopatología)
- Cuando hay Leucina y Tirosina en orina, habrá Atrofia Aguda Amarilla del Hígado. Es un signo inequívoco.
- El organismo siempre actúa igual tanto en salud como en enfermedad
- La enfermedad no está motivada por la cantidad sino por la calidad.
à WEBER, ALDER y MEYER
- Reacción de hemorragia oculta en heces, que sirve para diagnosticar las úlceras gástricas o lesiones en el intestino.
à SCHIMIDT
- Da al enfermo carne de buey con los núcleos teñidos, en el estudio posterior de las heces no debemos encontrar estos núcleos, en caso contrario será señal de insuficiencia en el páncreas exocrino. Prueba de Schimidt para la detección de insuficiencia pancreática exocrina.
Prueba Funcional: Someter el componente del organismo en cuestión a una experiencia nueva, pero rigurosamente estudiada, para no ocasionar daño al enfermo, lo esbozó Hipócrates, pero no se lleva a cabo hasta el S. XIX.
- Función Renal:
oDuckworth, da al paciente Yoduro Potásico, que tiene color azul, y será visible en orina, el objetivo es observar si el paciente filtra lo que bebe o por el contrario el liquido orinado no se corresponde con eso. Se demostró que el Yoduro Potásico no era inocuo y se sustituyó por el Azul de Metileno, que si es inofensivo.
oJ.M. Albarán (Hospital Necker), dice que no hay que suministrar nada, es suficiente con dar al paciente un volumen conocido de agua y medir la cantidad orinada.
- Tolerancia a Hidratos de Carbono:
oE. Külz, fuerza una ingesta grande de glucosa, y así hace que el paciente la elimine por la orina, midiendo la excretada, y así sabe cual es la tolerancia máxima de HC del paciente.
oC.V. Noorden, Establece la prueba de glucemia en sangre. Estudia también los cambios en la concentración de glucosa en sangre con el paso del tiempo tras una ingesta determinada. (Glucemia Provocada)
Patología Experimental
En esta mentalidad se produce el desarrollo de una fisiología experimental para investigaciones técnicas nuevas.
- C. Bernal, Curso de patología experimental
- Traube, experimenta seccionando el N. Vago en animales, observa una alteración respiratoria y a consecuencia una alteración cardiaca.
- Intoxicaciones por digital, curare, nicotina….
- Nosografia, describe el espacio semilunar, es decir la cámara gaseosa del estómago. Pulso alternante.
- J.F. Cohnhein, estudia sobre la inflamación. Recibe el premio Nóbel en 1905
- Demuestra la Leucopedesis (salida de los Glob. Blancos de los vasos) y la formación de pus
- Procesos embólicos
- Publica un tratado de Patología general que incluye la fisiopatología.
- B. Naunyn y O. Schimiedeberg, relacionan la diabetes con el páncreas y fundan la revista Archivos de Patología Experimental y Farmacología (1872), donde recogen los resultados obtenidos en sus experimentos con animales.
Gana importancia el tratamiento sintomático y se hace cada vez más fuerte el tratamiento farmacológico.
- Wöhler, es capaz de sintetizar Urea con elementos externos al ser vivo, se determina entonces de que la química que descubrió Liebig (Química Orgánica) no es propia solo del ser vivo.
En España
- Gomez Ocaña, Catedrático en la Universidad de Cádiz, donde realiza grandes estudios en perros, estos estudios son publicados al trasladarse a Madrid. Es el verdadero inventor de la Endocrinología, primer español en estudiar las glándulas de secreción interna.
Mentalidad Etiopatológica
La Enfermedad es consecuencia directa de una causa externa al organismo, la misma causa siempre va a producir el mismo efecto sobre el organismo. (Causa-efecto)
Este concepto surge a principios del S. XX
A finales del S. XIX, la causa de la enfermedad ya llamaba la atención, pero no es hasta el siglo siguiente cuando se aborda definitivamente.
Esta mentalidad no surge en un sitio concreto como las 2 anteriores, Francia y Alemania respectivamente, sino que es más global.
Antecedentes
Mundo Antiguo
- Galeno:
§ Alteración inmediata de las funciones vitales
§Causa de la enfermedad
§Síntoma o Accidente en los que se manifiesta la enfermedad
Describe tres causas posibles de enfermedad:
- Causa Procatártica (Externa)
- Causa Proegúmena (Interna)
- Causa Sinéctica (Conjunta)
Mundo moderno (modernidad)
- Aparece la Toxiclogía; Cuando el cuadro enfermal se puede atribuir a una causa externa inmediata y totalmente seguro.
§F.Magendie, dará un criterio científico al envenenamiento.
ØEstudia los indios UPAS, los cuales mojaban sus flechas en un extracto de nuez venenosa, dice que las convulsiones y tetanias que producen estas flechas se deben a procesos químicos.
§Pelletiere, confirma el principio que intentó demostrar Magendie, una sustancia llamada Estringlina, que va a ser la que producirá los efectos dañinos, pero solo lo va a hacer cuando entra en contacto con el órgano efector (diana), si no llega a ponerse en contacto no habrá efecto nocivo.
§M.J.B. Orfila (Natural de Mahón). Incluye la toxicología en la Medicina Legal. Experimenta con Arsénico en perros. Gracias a su trabajo, actuará ante varios envenenamientos criminales en Paris, lo que le reportará mucha fama a sus escritos.
- Microorganismos;
§F. Müller, es el primero en reconocer organismos microscópicos (microorganismos), realiza una clasificación muy básica, dividiéndolos en: *Bacillus* y *Spirillum.*
§F. Cohn, será el creador de la bacteriología médica, dividirá los microorganismos en los diferentes géneros:
oMicrococus
oBacterium
oBacilus
oVibrio
oSpirillum
oSprochaeta
§Acervi, afirma el origen contagioso de las enfermedades epidémicas, como el tifus exantemático al que dedicó un estudio particularizado.
§Bassi, es muy cercano a la bacteriología moderna, puntualizó que las enfermedades contagiosas son provocadas por especies de parásitos o vegetales vivos.
Origen animado de las Enfermedades contagiosas
- G. Fracastoro, creador de la doctrina del contagio animado. Introducida en su obra, De Contagione et Contagiosis morbis. Esto se hace desde la especulación, porque lo intuye, pero no es capaz de demostrarlo.
Habrá contagio directo piel-piel y otro indirecto mediante *fomites* (vehículos) à Seminarial (de semilla)
Se convierte en el fundador de la epidemiología moderna.
*Syphilis, Sove Morbus Gallicus (1530)*
- W. Harvey, afirma que el contagio de una enfermedad lleva consigo la generación de algo viviente. También se trata de una afirmación meramente especulativa.
- A. Kircher, Denuncia la Peste Putredo Animata, producida por unos vermiculos microscópicos producidos por generación espontánea.
*Scrutinum Pestis* (1658); Estudia la sangre de los afectados de Peste y describe unas pequeñas estructuras junto a los glóbulos rojos, pero no es capaz de demostrar que sea el origen de la enfermedad.
Patología Animata
- E. Acerbi, dice que la enfermedad son substancias organizadas, vivas y con función reproductora.
- A. Bassi (Abogado), estudia por afición y demostrará que la enfermedad del Gusano de Seda (principal fuente de economía en esa época), es producida por un parásito vegetal vivo. Se conocerá también como el Mal de Segno. Trabaja también sobre la Infección.
Los parásitos son sustancias vivas, especies de animales y vegetales
Estudió también la Etiología y la Epidemiología del Cólera.
- Henle, intenta explicar el origen microbiano.
La mentalidad etiopatológica se va a producir a partir de 3 vías.
- Microbiología
- Investigación y Aportaciones de Bassi
- Arraigo de la teoría de microorganismos como causa de la enfermedad
En la microbiología tenemos que hablar de tres autores de trascendental importancia para el desarrollo de la medicina actual.
Louis Pasteur
Es conocido como el gran intruso, ya que hizo aportaciones al mundo de la Medicina de vital importancia, pero no fue médico, sino químico.
Sus estudios y aportaciones tendrán como resultado la creación de:
- Microbiología
- Inmunología
- Epidemiología moderna
Fermentación
oLa fermentación como proceso microbiano: comienza estudiando el avinagramiento del vino, y poco después aplicará los conocimientos a otros productos.
§Fermentación láctica
§Fermentación butírica, hace la primera descripción de organismos anaerobios
§Fermentación alcohólica (mycodema aceti)
§Pasteurización, consiste en el calentamiento de un producto, para evitar su fermentación.
Su gran error fue, decir que la fermentación solo podía realizarse por microbios, ya que eso no es del todo cierto.
Tras su muerte, Buchner, demuestra que no es totalmente así, existen moléculas (fermentos) que producen fermentación. También va a describir el Ultrafiltrado.
oLa fermentación como proceso químico: otros científicos como
§Berzelius
§Liebig
§Cl. Bernard, que consigue la fermentación alcohólica sin levaduras, solo con un fermento soluble.
Que van a apoyar le teoría de que la fermentación es un proceso químico dependiente de enzimas, y que los microorganismos solo son los productores de dichas enzimas.
Generación espontánea
oExisten cuatro formas de pensar respecto a la aparición de los seres vivos:
§Origen divino
§Origen químico. En condiciones físico-químicas concretas se pudo crear materia viva.
§Origen sideral. Los primeros gérmenes, procedían del espacio, y eran transportados por la energía (Arrhenius)
§Ignorabimus. Quiere decir que se ignora, porque la mente humana no es capaz de conocer esa información (Du Bois)
El término Generación Espontánea lo introduce Aristóteles, para explicar la producción de gusanos en las márgenes de los ríos o en la carne muerta.
- F. Redi; Omni vivum ex vivo (todo lo que vive procede de un vivo).
Experimenta con carne muerta, y solo se van a producir gusanos, si la carne está en contacto con el aira, si se aísla no ocurre nada.
- Needham, descubre que si se van a producir microbios en los experimentos de Redi
- Spallanzani, repite todos los experimentos anteriores, siempre parte desde la ignorancia, aunque sepa los resultados, los repite por sí mismo. Concluye que si el frasco en el que se aisló la carne, se encera, no se produce ningún tipo de vida en su interior por lo que reafirma lo de: Omni vivum ex vivo.
- Pouchet, dice que si el germen no llega al medio de cultivo, nunca se va a producir organismo alguno. Realiza sus experimentos con el matraz de cuello de cisne.
Patología microbiológica
Animal
§Carbunco Óvidos: Se produce la muerte espontánea de ovejas que pastan en una determinada zona.
Además de Pasteur van a estudiarlo, Delaford, Pollender, C.Davaine y Koch.
Se detecta una bacteria en la sangre del ganado muerto. Se estudia el pasto de la zona y se concluye que está infectado, por una bacteria que procede de lombrices de tierra.
§Cólera en gallinas, somete a los animales afectados por este microbio a cambios de temperatura, concluyendo que el microbio solo puede actuar entre unos valores de temperatura determinados, y que si sale de ahí va a morir.
§Crea la Vacuna anticarbuncosa, la llama Vacuna, porque la realiza a partir de vacas enfermas.
Humana
§Septicemia puerperal
§Forúnculos, osteomielitis
§Rabia, fabrica la vacuna de esta enfermedad, a partir de la medula de un perro rabioso, la pasteuriza y luego la licua, se la inyecta a un niño que había sido mordido y no se desarrolla la enfermedad.
- Además son importantes los trabajos realizados en campos como;
o La Antiseptia, donde utiliza Ác. Fénico diluido para limpiar y desinfectar los utensilios médicos.
oPatología Bacteriológica
oProfilaxis
Colaboradores
oE. Metchinikoff, describe la fagocitosis
oE. Roux y Yersin, descubren la toxina difterica
oA. Calmette
oC. Chamberland, crea filtros microbianos
Roberto Koch
Técnica microbiológica
oTinción de bacterias, la mejora en todos los campos posibles
oIntroduce los platos de cultivo sólidos y transparentes (gelatina y caldo). Pasteur va a elogiar este invento
oMicrofotografía, utiliza la tinción de cilios
oEsterilización por vapor, con la que se eliminan más microbios que con la química.
Descubrimiento de gérmenes patógenos
oCiclo Carbunco
oBacilo de la Tuberculosis o de Koch
oVibrion Colérico
oBacilo de Koch y Week
oMicrococo Tetrágeno
Creador de la Epidemiología moderna
oInvestigador de la génesis y epidemiología de gran numero de enfermedades,
Profilaxis y terapéutica
oCon Ehrlich publican *Terapia Sterilisans Magman*.
oBala Mágica (creación de la quimioterapia). Consiste en la unión de un colorante con apetencia por un microbio concreto y el medicamento que lo destruye, de esta forma el medicamento irá directamente a por el microbio sin dañar el resto de células. El primer medicamento de este tipo será el SARVANSÁN 606
- Descubre el bacilo de la tuberculosis, la tuberculina, e intenta crear una vacuna para la enfermedad, pero no lo consigue. Produce la Nueva Tuberculina que quedará como método de diagnóstico de la tuberculosis.
Teoría General de la Enfermedad Infecciosa
oOrigen microbiano de muchas enfermedades
oConcepto de especificidad etiológica
oReglas de especificidad por la que un microorganismo puede ser agente de una enfermedad.
Colaboradores
ØF. Löffler, Bacilo Difterico
ØS. Kitasato
ØR. Pfeifer
ØE. von Behring, suero antidiftérico
ØP. Ehrlich, bala mágica
Edwin Klebs
Anatomopatólogo, rama en la que aporta la inclusión en parafina de muestras microscópicas, para favorecer el cortado.
- Bacilo Difteria (También llamado Klebs-Löffler)
Microbiología experimental
oUso de medios sólidos de cultivo
oAfecciones traumáticas
oInoculación de Sífilis a antropoides (monos) para su estudio
oFiltrados de cultivos
oProducción experimental de tuberculosis bovina.
Doctrina de la infección
oToda enfermedad es infecciosa
oEnfermedad como lucha entre el organismo y el germen
oEl germen es quien provoca la enfermedad, dependiendo de sus peculiaridades biológicas.
Consecuencias
oMicrobiología médica
oParasitología
oMedicina Tropical
oInmunología
§Fagocitos (Metchnikoff, Teoría Celular)
§Toxinas (Roux-Behring)
§Antígeno-Anticuerpo (Ehrlich)