Características de los Seres Vivos y su Composición
Sistemas: Abiertos, Cerrados y Aislados
Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que funcionan coordinadamente en un espacio limitado. Se clasifican en:
- Abiertos: Intercambian materia y energía con su entorno. Ejemplo: la biosfera.
- Cerrados: Solo intercambian energía, no materia. Ejemplo: circuitos eléctricos.
- Aislados: No intercambian ni materia ni energía. Ejemplo: el agua y el aire (en un sistema idealmente aislado).
Los seres vivos transforman la materia para obtener, transformar y almacenar energía. La energía no utilizada internamente se libera al entorno.
Los límites de un sistema son variables y artificiales, definidos según el objeto de estudio.
Características Fundamentales de los Seres Vivos
- Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas para la transformación de energía y materia.
- Homeostasis: Mantenimiento del equilibrio interno frente a cambios externos.
- Irritabilidad: Capacidad de responder a estímulos del entorno.
- Estructura Celular: Están formados por células.
- Ciclo Vital: Crecimiento, desarrollo y reproducción.
- Reproducción: Perpetuación de la especie mediante material genético (ADN). Puede ser asexual (ej: bacterias) o sexual.
- Adaptación: Proceso de especiación y evolución a través de la variabilidad genética y la selección natural.
- Modificación del Ambiente: Los organismos interactúan con su entorno y lo modifican.
Nota: Los virus NO se consideran seres vivos porque no transforman materia ni energía, ni poseen metabolismo propio.
Propiedades Emergentes y Niveles de Organización
Propiedades Emergentes: Nuevas propiedades que surgen de la asociación de componentes de un nivel inferior.
Niveles de organización:
- Individuo
- Especie (individuos con características similares, capaces de reproducirse y dejar descendencia fértil)
- Población (conjunto de individuos de la misma especie)
- Comunidad (interacción entre poblaciones de diferentes especies)
- Ecosistema (interacción entre la comunidad y el ambiente abiótico)
- Biosfera (todo el planeta Tierra)
Biodiversidad: Número de especies que coexisten en un hábitat. Es crucial para comprender las relaciones entre los seres vivos y su ambiente, y es una fuente de recursos.
Composición Química de los Seres Vivos: Bioelementos y Biomoléculas
Bioelementos
De los más de cien elementos químicos naturales, solo seis constituyen el 98% de la materia viva:
- Carbono (C)
- Hidrógeno (H)
- Oxígeno (O)
- Nitrógeno (N)
- Fósforo (P)
- Azufre (S)
Biomoléculas
Son las moléculas que componen a los seres vivos. Aunque diversas, comparten ciertos compuestos y procesos químicos.
- Monómero: Unidad básica que compone las grandes moléculas.
- Polímero: Molécula resultante de la unión de monómeros.
Los seres vivos consumen y producen O2 (oxígeno) y CO2 (dióxido de carbono). El O2 es esencial para la respiración, y el CO2 es un producto de desecho de este proceso. Las sales minerales son necesarias para diversos procesos fisiológicos y para mantener el pH de los fluidos corporales.
Propiedades del Agua
- Tensión Superficial: Permite a ciertos insectos desplazarse sobre el agua.
- Capacidad Humectante: Adhesión a sustancias polares, como la piel.
- Capilaridad: Combinación de adhesión y cohesión, permite el ascenso del agua en plantas.
- Capacidad Calorífica: Absorbe grandes cantidades de calor sin cambios drásticos de temperatura.
- Termorregulador: El sudor libera el calor corporal.
Clasificación de las Biomoléculas
Lípidos
Compuestos principalmente por C, H, O y, en menor medida, P y N. Se clasifican en:
- Ácidos Grasos: Cadenas de carbonos con un grupo ácido. Pueden ser saturados (enlaces simples) o insaturados (enlaces dobles).
- Triglicéridos: Tres ácidos grasos unidos a glicerol. Son hidrofóbicos y sirven como reserva energética.
- Fosfolípidos: Dos ácidos grasos y un grupo fosfato unidos a glicerol. Componentes principales de las membranas celulares.
- Ceras: Ácido graso unido a un alcohol de cadena larga.
- Esteroides: Estructura cíclica carbonada e hidrofóbica. Ejemplo: colesterol.
Funciones de los Lípidos:
- Estructural: Fosfolípidos en membranas biológicas.
- Energética: Principal reserva energética en animales y vegetales.
- Vitamínica: Vitaminas A, D, E y K.
- Hormonal: Hormonas sexuales de vertebrados.
Hidratos de Carbono (Glúcidos o Azúcares)
Formados por C, H y O. Clasificación:
- Monosacáridos: Azúcares simples (3 a 8 carbonos). Ejemplos: triosas (3C), tetrosas (4C), pentosas (5C).
- Oligosacáridos: 2 a 11 monosacáridos. Ejemplos: disacáridos (maltosa, lactosa, sacarosa).
- Polisacáridos: 11 a miles de monosacáridos. Ejemplos: almidón, glucógeno.
Proteínas
Compuestas por C, H, O, N y, en menor proporción, S. Sus unidades estructurales son los aminoácidos. Dos o más aminoácidos se unen mediante enlaces peptídicos.
Aminoácidos esenciales (no sintetizados por el cuerpo humano): fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptófano y valina.
Las proteínas se forman por la combinación de 20 aminoácidos diferentes.
- Dipéptido: Dos aminoácidos.
- Oligopéptido: Pocos aminoácidos.
- Polipéptido: Más de 50 aminoácidos.
Estructura de las Proteínas:
- Primaria: Secuencia lineal de aminoácidos.
- Secundaria: Plegamiento de la estructura primaria (alfa-hélice o lámina beta).
- Terciaria: Plegamiento de la estructura secundaria sobre sí misma (puentes disulfuro).
- Cuaternaria: Asociación de cadenas polipeptídicas independientes.
Funciones de las Proteínas:
- Enzimática: Catalizan reacciones químicas (enzimas).
- Transporte y Almacenamiento: Transportan moléculas pequeñas e iones.
- Movimiento: Contracción muscular (actina y miosina).
- Sostén y Elasticidad: Colágeno y elastina (piel, cartílagos), queratina (pelo, uñas).
- Protección Inmunológica: Anticuerpos (inmunoglobulinas).
- Generación y Transmisión del Impulso Nervioso: Receptores en células nerviosas.
- Desarrollo y Diferenciación: Factores de transcripción.
- Reserva Nutricional: Ovoalbúmina (clara de huevo), proteínas en la leche materna.
Ácidos Nucleicos
Los nucleótidos son los monómeros estructurales de los ácidos nucleicos. Un nucleótido está compuesto por:
- Un azúcar pentosa (ribosa o desoxirribosa)
- Una base nitrogenada
- Uno o más grupos fosfato
Las bases nitrogenadas se enfrentan en el interior de la doble cadena, formando pares de bases complementarias.
- ADN (Ácido Desoxirribonucleico):
- Doble cadena polinucleotídica.
- Azúcar: desoxirribosa.
- Bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T).
- Función: Almacena la información genética.
- ARN (Ácido Ribonucleico):
- Generalmente, una sola cadena polinucleotídica.
- Azúcar: ribosa.
- Bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U).
- Función: Interviene en la síntesis de proteínas. Se transcribe en el núcleo celular. Actúa como intermediario entre el ADN y las proteínas.