Técnicas de Secado, Almacenamiento y Propagación de Semillas

1. Secado de Semillas

El secado de las semillas es un proceso crucial donde los frutos permanecen cerrados hasta que su humedad disminuye a un nivel específico, momento en el cual se abren y liberan las semillas. Existen varios métodos de secado:

Métodos de Secado

  • Secado al aire: Se realiza en áreas cubiertas, protegidas de la lluvia, utilizando superficies que absorban fácilmente la humedad. Las capas de frutos se voltean periódicamente a temperatura ambiente.
    • Inconveniente: Alto costo de mano de obra y requiere un verano completo.
    • Ventaja: Simplicidad y bajo costo en infraestructuras.
  • Secado al sol: Se lleva a cabo en climas con fuerte insolación y bajas precipitaciones. Se extienden finas capas de frutos en superficies descubiertas, volteándolas para mejorar el secado y el desprendimiento de la semilla.
    • Inconveniente: Lentitud.
    • Ventaja: Simple y de bajo costo.
  • Secado en hornos:
    • Se realiza en climas húmedos.
    • Procedimiento más caro y rápido.
    • La temperatura no supera los 60°C.
    • Se basa en una corriente de aire con humedad relativa controlada.
    • Elementos: tolva de alimentación, calderas, tor-ventilador y cámara de secado.
Tipos de Hornos
  • Progresivos verticales: La entrada de aire caliente y la alimentación del fruto están en extremos opuestos de la cámara de secado, con una disposición vertical.
  • Progresivos horizontales: Los frutos circulan en vagonetas de malla metálica que entran por el extremo opuesto a la entrada de aire.
  • Rotatorios: Los frutos se encuentran en un cilindro perforado y giratorio de eje horizontal o vertical.

2. Tipos de Semillas: Ortodoxas vs. Recalcitrantes

  • Semillas Ortodoxas: Pueden desecarse hasta un contenido de humedad entre el 5% y el 20%, y almacenarse con un contenido de humedad del 5% al 8%. Pierden viabilidad con contenidos de agua inferiores al 5%. Resisten bajas temperaturas (hasta -20°C) y pueden durar mucho tiempo almacenadas. Ej: pinos, cipreses…
  • Semillas Recalcitrantes: No sobreviven a una fuerte desecación durante su maduración. Contienen una gran cantidad de humedad (entre el 40% y el 90%) y necesitan entre un 25% de humedad en su almacenamiento. No resisten bajas temperaturas (-3°C) y no toleran un largo almacenamiento. Ej: Quercus y castaño.

3. Métodos de Almacenamiento de Semillas

  • Almacenamiento seco y frío: Se utilizan cámaras frigoríficas que mantienen una temperatura entre 4-6°C y una atmósfera seca. Se almacenan semillas con poca humedad (<10%) en envases metálicos con cierre hermético. Ej: abies.
  • Almacenamiento a temperatura ambiente: Debe ser en un ambiente lo más fresco y seco posible. Se utilizan recipientes herméticos o secos. Se aplica a semillas ortodoxas resistentes o para cortos periodos de almacenamiento (1-2 años). Especies con cubierta dura o impermeable. Ej: almez.
  • Almacenamiento en frío y húmedo: Se aplica a semillas con alto contenido de humedad. Las semillas se colocan en recipientes con arena o turba, y estos recipientes se almacenan en cámaras frigoríficas a 2°C de humedad. Una alternativa es almacenar en bolsas de polietileno y conservar en cámaras frigoríficas entre 2°C y 3°C. El almacenamiento debe ser de menos de 4 o 5 meses.
  • Almacenamiento en vacío parcial: Se realiza en bolsas o recipientes herméticos con una temperatura ligeramente superior a 0°C y una presión de 1mm. Se aplica en semillas pequeñas y de viabilidad fugaz.
  • Almacenamiento dentro del propio fruto: Para periodos cortos, para semillas que se conservan fácilmente a temperatura ambiente dentro del fruto. Se utiliza en cuadros cuya viabilidad es fugaz.

4. Propagación Vegetativa o Asexual

Es la multiplicación de una planta a partir de una célula, un tejido u órgano (raíz, tallo, hojas). Conserva las características genéticas de la planta progenitora o planta madre, produciendo clones.

Tipos de Propagación Vegetativa

  • Bulbos: Tallo carnoso subterráneo cubierto de hojas engrosadas. Son órganos de reserva. Ej: cebolla.
  • Rizomas: Tallos que crecen bajo la superficie de la tierra. Ej: romero.
  • Tubérculos: Tallo subterráneo engrosado por acumulación de sustancias. Se propagan plantando un trozo. Ej: patatas.
  • Estolones: Tallos desparramados que crecen sobre el terreno. Ej: fresas.
  • Hijuelos: Brote o rama que crece sobre el tallo principal. Ej: cebada.
  • Estacas: Una parte del tallo, raíz o las hojas se separan de la planta madre y se colocan sobre tierra para que formen raíces.
  • Acodo: Se intenta que el tallo forme raíces estando aún en la planta madre.
  • Injerto: Unión de dos plantas de tal forma que continúen creciendo y se desarrollen como un solo individuo.
  • Micropropagación: Consiste en el cultivo de tejidos de una planta.

5. Rebozado o Pelletización, Maceración o Despulpado, y Trillado o Desgrane

  • Rebozado o Pelletización: Consiste en aplicar un excipiente estéril junto con uno o varios principios activos (fungicidas, insecticidas, repelentes). El objetivo es dar forma esférica a la semilla, aumentar su tamaño y facilitar las siembras mecanizadas.
  • Maceración o Despulpado: En frutos carnosos, es preciso separar la pulpa del fruto para obtener la semilla. Se utilizan productos químicos como la lejía para descomponerla, o máquinas despulpadoras. Ej: cereza.
  • Trillado o Desgrane: Se aplica en frutos secos con semillas resistentes. Se realiza con molinos de martillo o de cuchillas trituradoras, o bien pisando o vareando. Consiste en producir mecánicamente la rotura de la envoltura de la semilla para desgranarla.

6. Definiciones Clave

  • Clon: Material genéticamente uniforme derivado de un solo individuo y que se propaga por medios vegetativos como estacas, divisiones o injertos. Sus genes son iguales.
  • Totipotencia: Capacidad de cada célula de la planta de reproducir un individuo entero.
  • Desdiferenciación: Capacidad de las células maduras de volver a una condición meristemática.

7. Limpieza de las Semillas

Consiste en separar las semillas viables de las no viables y de las impurezas.

Tipos de Limpieza

  • Soplado: Separar las semillas de las impurezas mediante una corriente de aire.
  • Cribado: Pasar las semillas por cribas con mallas de distintos tamaños.
  • Flotación: Separar las semillas por densidad o peso específico. Las buenas se hunden, las malas flotan.
  • Lavado: Limpiar las semillas mediante agua a presión.
  • Vibración: Separarlas por su peso, de modo que al centrifugarlas en un cilindro, las buenas saltan.

8. Ventajas e Inconvenientes de la Propagación por Estacas

Ventajas

  • Poco costoso, rápido y sencillo.
  • Simplicidad del procedimiento.
  • Cultivos más cortos.
  • Poco espacio requerido.
  • Obtención de muchos árboles a partir de una planta madre.
  • Las que provienen de esquejes florecen antes que las de semilla.

Inconvenientes

  • Poca resistencia de la raíz.
  • Producción limitada de la planta madre.
  • Riesgo de plagas y enfermedades.
  • Reducidos los % de enraizado en algunas especies.

9. Tipos de Reguladores de Crecimiento

Auxina: Primera hormona de crecimiento utilizada para estimular el enraizamiento de muchas especies. Dosis del 0,2% al 0,3%.

  • Ácido naftalenacético (ANA): Obtenido por síntesis, gran actividad rizógena, estable y más tóxico para las plantas que los anteriores (AIB).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *