Tumores Óseos
Los tumores benignos pueden ser quistes (quiste solitario, quiste aneurismático), osteoma u osteoma osteoide. Los tumores malignos se denominan osteosarcoma. También existen tumores metastásicos, que se originan en otro lugar y se diseminan al hueso desde un foco primario.
Un ganglión es una masa que contiene líquido sinovial en su interior.
Osteoporosis
Etiología
- Primaria (posmenopáusica/idiopática): Es la más habitual.
- Secundaria: A otras enfermedades (enfermedad renal) o por el uso de fármacos.
Fisiopatología
Se produce un balance negativo tanto celular como de matriz extracelular, resultando en una destrucción excesiva de hueso. Esta destrucción no es compensada por hueso nuevo, resultando en osteopenia.
Diagnóstico
Es subclínica, por lo que se requieren pruebas específicas:
- Densitometría ósea: Es preventiva para evitar fracturas espontáneas.
Tratamiento
- Fármacos bifosfonatos.
- Aporte de calcio y vitamina D.
Osteopatías Congénitas
Se caracterizan por cambios en la mineralización de los huesos:
- Osteogénesis imperfecta (enfermedad de los huesos frágiles o de cristal): Puede ser hereditaria o manifestarse con fracturas al nacer.
- Osteoesclerosis (enfermedad de los huesos de mármol): Es lo contrario a la osteogénesis imperfecta, de etiología congénita.
Osteopatías Infecciosas
Comparten una etiología habitualmente bacteriana.
Osteomielitis Piógena
Etiología
- Staphylococcus aureus: Es flora de la piel.
- Estreptococo: Proviene de la flora orofaríngea.
- Neumococos.
Fisiopatología
Los microorganismos se pueden difundir:
- Por invasión externa desde lesiones focales a partir de flora local cutánea.
- Por vía hematógena a partir de bacteriemia desde focos primarios de infección.
Diagnóstico
Clínica inflamatoria con signos locales de enrojecimiento, fiebre. Diagnóstico diferencial con pruebas de imagen: radiología, resonancia.
Tratamiento
- Antibióticos.
- Exéresis.
Periostitis
Inflamación de la envoltura externa del hueso (periostio). Comparte etiología con la osteomielitis.
Tuberculosis Ósea
Metástasis de Mycobacterium tuberculosis desde focos primarios pulmonares a huesos y articulaciones.
Sífilis Ósea
Por diseminación hematógena desde focos primarios de sífilis.
Lesión de Ligamento Cruzado Anterior (LCA) (Disrupción)
Etiología
Tracciones en los huesos de la pierna en direcciones opuestas, normalmente por el peso del cuerpo.
Fisiopatología
Estiramiento excesivo del ligamento cruzado. La rotura puede ser parcial o completa.
Diagnóstico
Clínica inflamatoria, dolor y rodilla inestable. Se confirma por resonancia magnética.
Tratamiento
- Frío local.
- Analgésicos.
- Antiinflamatorios no esteroideos.
- Cirugía para reconstruir el ligamento.
Ganglión
Quistes sinoviales o ganglios. Masas (protuberancias) muy comunes. Aparición en:
- Mano: En la última articulación de un dedo.
- Muñeca: En la parte superior, lado palmar.
Distensión/Desgarro Muscular
Estiramiento o desgarro de las fibras musculares.
Causas
- Práctica de deportes.
- Ejercicio.
- Movimiento súbito.
- Intento de levantar algo demasiado pesado.
Miopatías
Definición
Cuadros clínicos de compromiso muscular por alteraciones de la estructura muscular.
Característica Común
Debilidad muscular, desde mínima parálisis a parálisis total.
Signos
- Atrofia.
- Contracturas.
- Retracciones musculares (con compromiso articular, deformaciones severas).
Etiología (causas)
- Genética: (Hereditaria: producto de nuevas mutaciones; Adquirida: consecuencia de trastornos inmunológicos).
- Metabólica: No propios del músculo.
- Causa exógena: Tóxicos.
Tipos
- Inflamatorias (Polimiositis, Dermatomiositis, Miositis por cuerpos de inclusión).
- Distróficas (Distrofia muscular de Duchenne).
- Miopatías congénitas.
- Miopatías metabólicas (Glucogenosis).
Mialgia
Dolor muscular. Puede afectar a tejido blando circundante (ligamentos, tendones, fascias, etc.).
Aparición
- En reposo: Procesos inflamatorios, infecciosos, hematoma, infarto o necrosis (local o difuso).
- Tras ejercicio: Con isquemia o determinadas miopatías metabólicas.
Procedimientos Diagnósticos
- Analítica de sangre y orina: Enzimas musculares.
- Pruebas de imágenes: Ecografía, TAC, RNM.
- Biopsia muscular.
- Electromiografía: Se introduce una aguja con un electrodo a través de la piel en el músculo. La actividad eléctrica detectada se muestra en un osciloscopio y puede escucharse a través de un parlante.
Derrame Articular
Etiología
Multietiológico, puede ser por traumatismo, infección o problemas autoinmunes.
Fisiopatología
Acumulación de líquido sinovial o sangre. El líquido produce un aumento de producción de más líquido por la inflamación.
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial de otros procesos que producen aumento de tamaño de la articulación. Se confirma con la resonancia.
Tratamiento
Extracción del líquido mediante artrocentesis.