Odontología Micro y Mínimamente Invasiva: Sellantes y Restauraciones Preventivas
Odontología Microinvasiva
“La odontología microinvasiva se propone como una técnica para llenar la brecha existente entre la odontología No Invasiva y la Mínimamente invasiva”.
Riesgo de Caries Dental
La determinación del riesgo permite que la odontología no sea solo preventiva sino predictiva. Permite saber qué le podría suceder a este paciente, más que solo prevenir.
Sellado de Fosas y Fisuras
Materiales utilizados para suprimir las fosas y fisuras dentales, con la finalidad de interrumpir o prevenir la formación del proceso carioso.
Indicaciones para Sellantes de Fosas y Fisuras
- Pacientes de alto riesgo a caries dental.
- Molares y premolares con fosas y fisuras profundas.
- Incisivos con cíngulos o fosas palatinas profundas.
- Defectos estructurales del esmalte (hipoplasias o hipomineralizaciones).
- Pacientes portadores de aparatología fija protésica u ortodóntica.
- Pacientes con xerostomía.
- Reparaciones o sellado de restauraciones preexistentes defectuosas (que se conoce bajo qué criterios fue realizada íntegra sin lesión de caries por debajo).
¿Por qué Sellar Caries?
Si se produce un cambio en las condiciones de la superficie dental susceptible, la lesión puede ser detenida de manera efectiva. Si se le quitan los nutrientes a las bacterias que producen una lesión inicial, ésta se detiene.
Limitaciones para el Uso de Sellantes
- Dificultad para lograr un adecuado aislamiento del campo operatorio.
- Se debe realizar un buen diagnóstico de riesgo a caries, y descartar la presencia de lesiones proximales.
- Fosas y fisuras que permitan una limpieza efectiva con un apropiado cepillado dental.
Protocolo Clínico de Sellantes
- Diagnóstico clínico.
- Chequeo de oclusión.
- Aislamiento absoluto del campo operatorio.
- Profilaxis de las superficies a tratar (después de aislar, porque si no se vuelve a contaminar) (solo con el cepillo para profilaxis, porque la pasta profiláctica es granosa y las partículas se pueden retener).
- Lavado y Secado.
- Acondicionamiento del sustrato con ácido fosfórico al 35% durante 15 segundos.
- Lavado y Secado extenso de la superficie a tratar con abundante agua. Campo operatorio estrictamente libre de humedad. Se puede resecar porque no hay capa híbrida.
- Aplicación del Sellador de fosas y fisuras, con el instrumento que trae o la punta fina de la sonda o del explorador. Evitar que se extienda y que queden burbujas.
- Fotopolimerización del sellador de fosas y fisuras, siguiendo las indicaciones del fabricante.
- Chequeo de la oclusión.
- Acabado y pulido (de ser necesario). Piedras de diamante grano ultra fino. Fresas multihojas.
Restauraciones Mínimamente Invasivas: Restauraciones Preventivas de Resina
¿Son Realmente Preventivas?
La restauración preventiva de resina es una técnica desarrollada por Simonsen en 1978. Se trata de preservar al máximo la estructura dental y se sustituye la “extensión por prevención” por un “sellado preventivo”.
Ventajas
- Técnica preventiva y conservadora.
- No requiere de anestesia en la mayoría de los casos.
- Se puede monitorear, reparar o reemplazar fácilmente.
- Estética.
Clasificación de las Restauraciones Preventivas de Resina (Simonsen 1978)
- RPR tipo 1 (Lesión en esmalte).
- RPR Tipo 2 (Lesión en límite amelo-dentinario).
- RPR Tipo 3 (Lesión en dentina). Solo vale tipo 3, donde sí tengo que remover tejido.
Protocolo Clínico para una Restauración Preventiva de Resina (RPR tipo 3)
- Diagnóstico clínico.
- Chequeo de oclusión.
- Anestesia (de ser necesario).
- Aislamiento absoluto del campo operatorio.
- Eliminación de caries (fresas redonda 1⁄2, 1⁄4 o piedra de diamante punta fina).
- Lavado y Secado.
- Acondicionamiento del sustrato con ácido fosfórico al 35% durante 15 segundos en esmalte y 10 segundos en dentina.
- Lavado y Secado.
- Aplicación de clorhexidina al 2%. La longevidad de la capa híbrida se ve atacada por unas enzimas que la degradan y se sale la restauración. La clorhexidina inhibe la matriz metaloproteinasas que está en la resina, no lavar.
- Secado sin desecar en sustrato dentinario. Se debe desecar en esmalte.
- Técnica adhesiva, solo donde hay dentina. Como es una cavidad tan pequeña no se debe llenar toda, hay que frotar y limpiar excesos, airear.
- Fotopolimerización del adhesivo, siguiendo indicaciones del fabricante.
- Colocación de resina compuesta. Técnica incremental, solamente en la fosa aislada donde hicieron la preparación. La resina no hay que llevarla hasta arriba porque la técnica preventiva consiste primero en colocar resina y después sellar las fosas y fisuras.
- Fotopolimerización de la resina compuesta.
- Aplicación del Sellador de fosas y fisuras.
- Fotopolimerización del sellador de fosas y fisuras.
- Chequeo de la oclusión.
- Acabado y pulido (de ser necesario). Piedras de diamante grano fino. Fresas multihojas.