Características, Estructura y Clasificación de los Virus
Características Generales de los Virus
- Son partículas pequeñas, con un tamaño que oscila entre 20 y 300 nm.
- Son parásitos intracelulares obligados.
- Poseen un solo tipo de ácido nucleico (ADN o ARN).
- Se multiplican dentro de las células vivas.
- No tienen capacidad para generar energía (E) debido a la ausencia de enzimas metabólicas.
- Utilizan el material de la célula huésped para reproducirse y multiplicarse.
Conceptos Relacionados
- Viroides: Pequeñas partículas de ADN monocatenario que contienen información genética para su propia replicación en el núcleo de la célula.
- Priones: Proteínas infecciosas de bajo peso molecular (Pm), no antigénicas.
- Retrovirus: Virus ARN que poseen transcriptasa inversa (enzima que transcribe ADN bicatenario a partir de ARN y sintetiza ARN tomando como molde el ADN provírico).
- Virus defectivos: Incluyen solo una parte del genoma y no pueden replicarse por sí mismos.
- Pseudoviriones: Incluyen el genoma de la célula parasitada y no se replican.
Estructura Vírica
La estructura básica del virus es el virión. El virión está formado por:
- Ácido nucleico:
- Puede ser ADN o ARN.
- Se encuentra en el núcleo o core.
- El material genético puede ser:
- ARN (ribovirus): monocatenario (excepto reovirus).
- ADN (desoxirribovirus): bicatenario (excepto parvovirus y fagos).
- Cápside: Cubierta proteica.
Capsómeros: Subunidades que forman la cápside.
Nucleocápside: Formada por:
- Genoma: Ácido nucleico. La molécula de ácido nucleico puede ser lineal, continua o fragmentada; circular, plana o superenrollada.
- Cápside
La nucleocápside puede estar:
- Desnuda
- Envuelta por peplos
Identificación de los Ácidos Nucleicos (Tinción de Naranja de Acridina)
- Virus ARN (monocatenarios): Rojos.
- Virus ADN (bicatenarios): Amarillos.
Morfología de los Virus
Según la cápside:
- Helicoidales:
- La cápside es un cilindro hueco y helicoidal.
- Tubo hueco formado por un filamento de ácido nucleico en espiral.
- Formado por protómeros (unidades que se unen en forma de cinta).
- Icosaédricos o poliédricos:
- La cápside tiene múltiples caras (generalmente es un icosaedro).
- Estructura compacta de máxima fortaleza.
- Virus con envuelta: Forma esférica.
- Virus completos
Simetría mixta: Presenta simetría cúbica y una cola helicoidal.
Aislamiento de Virus
El aislamiento se produce en:
- Animales vivos.
- Huevos con embrión.
Cultivos Celulares o de Tejidos
- Primarios:
- Se obtienen a partir de un trozo de tejido; las células se separan individualmente.
- Dan lugar a una monocapa.
- Tienen una vida corta.
- Secundarios:
- Se obtienen a partir de cultivos celulares primarios.
- Tienen una vida mayor.
- Líneas celulares continuas:
- Son los más utilizados.
- Son células transformadas.
- Se mantienen indefinidamente en cultivo.
- Los más importantes son: HeLa, KB, Hep2.
Diagnóstico de Infecciones Virales
- Microscopía electrónica.
- Cultivo.
- Serología para detectar títulos de anticuerpos (ELISA, IF, AHE).
Las muestras se obtienen a partir de:
- Secreción nasal.
- Frotis faríngeos.
- Líquidos vesiculares.
- Raspados de piel.
- Orina, heces, LCR, biopsias.
Efecto Citopático
Son aquellos efectos que originan un daño o muerte de la célula hospedadora. Estos efectos pueden ser:
- Multiplicación en el interior de la célula.
- Alteración de la permeabilidad de la célula hospedadora.
- Inhibición de la síntesis de ADN o ARN de la célula hospedadora.
Se manifiesta como:
- Cuerpos de inclusión.
- Policariocitos.
- Daño cromosómico.
Ciclo de Vida de los Virus
- Adsorción a las células diana.
- Penetración (endocitosis).
- Liberación de la partícula viral:
- Transcripción.
- Replicación.
- Formación de proteínas y ácidos nucleicos.
- Expresión del genoma viral.
- Ensamblaje de las nuevas partículas virales.
- Salida de la célula para infectar a otras.
Tipos de Virus
Virus ARN o Ribovirus
Son monocatenarios, excepto los reovirus.
- Simetría icosaédrica:
- Sin envoltura: Reoviridae (bicatenario), Caliciviridae, Picornaviridae.
- Con envoltura: Flaviviridae, Togaviridae, Retroviridae.
- Simetría helicoidal.
Virus ADN o Desoxirribovirus
Son bicatenarios, excepto los parvovirus.
Ciclo de Vida del Virus (Detallado)
- Adhesión: Del virus a los receptores de superficie de la célula diana (mediante elementos de fijación como las hemaglutininas).
- Penetración: Por medio de fagocitosis.
- Replicación: Para formar ARNm a partir del genoma (ADN o ARN).
- Recombinación: Unión de proteínas y el material genético sintetizado.
- Liberación:
- Destruyendo la pared celular (lisis celular).
- Modificando la membrana celular.
Cultivo de Virus
Identificación de los Virus
- Inocular la muestra en diferentes líneas celulares.
- Observar el efecto citopático que el virus produce en estas líneas celulares.
Propiedades Físicas
pH y capacidad tamponadora (con rojo de fenol):
- pH óptimo: Rojo.
- pH 7.0: Naranja.
- pH 6.5: Amarillo.
- pH 7.6: Azul-rojo.
- pH 7.8: Púrpura.
Composición de los Medios de Cultivo (M.C.)
- Soluciones salinas equilibradas (BSS).
- Aminoácidos (glutamina).
- Vitaminas (medio MEM: vitamina B).
- Glucosa (fuente de energía).
- Hormonas y factores de crecimiento:
- Suero de ternera (el más usado): CF.
- Suero bovino fetal: FCS.
- Suero de caballo: HS.
- Suero humano: HuS.
Medios de Cultivo (M.C.) Específicos para Virus
- BME (Medio Basal de Eagle):
- Contiene aminoácidos esenciales.
- Suero bovino fetal al 10%.
- Crecen fibroblastos de ratón y células HeLa.
- MEM (Medio Mínimo Esencial de Eagle):
- Es el medio más utilizado.
- Contiene aminoácidos y suero al 10%.
- RPMI 1640: Crecen linfoblastos y líneas celulares leucémicas.
- IMDM (Medio de Modificación Iscove del medio DMEM):
- Incluye albúmina bovina, transferrina y selenito.
- Cultivo de linfocitos en medio libre de suero.
- McCoy 5A: Para crecimiento de líneas celulares diploides (rata, humanos).
- Medio 199: Se utiliza para cultivo de células no diferenciadas y estudio de cromosomopatías.
Antibióticos y Antifúngicos
Se utilizan como mezclas de:
- Penicilina + estreptomicina: Antimicrobiano.
- Penicilina + estreptomicina + fungizona: Antimicrobiano y antifúngico.
- Gentamicina: Antimicrobiano (alternar con penicilina y estreptomicina).
- Anfotericina B: Antifúngico y antilevaduras.
Cultivo de Virus (Métodos)
- Inoculación en animales de experimentación.
- Desarrollo sobre huevos embrionados.
- Cultivos celulares:
- Primarios:
- Fragmentos de tejidos.
- Se disgrega con tripsina (monocapa).
- Se realiza con células de riñón de mono y fibroblastos.
- Se utilizan durante 2-3 semanas.
- Tienen varios tipos de células.
- Resisten 5-10 subcultivos.
- El más utilizado es la célula de riñón embrionario humano (REU).
- Secundarios: Se obtienen de un cultivo primario.
- Líneas celulares diploides:
- Constituidas por un solo tipo de células.
- Son fibroblastos de pulmón.
- Se utilizan para producción de vacunas, aislamiento viral y como sustratos para probar materiales tóxicos.
- El 75% de las células tienen igual cariotipo que la original.
- Son fibroblastos embrionarios.
- El número de subcultivos no debe ser mayor a 50 pases.
- Líneas de células continuas:
- El 75% de las células son diploides.
- Provienen de tejidos cancerosos.
- Los más importantes son: HeLa, VERO, RK-13.
- Cultivo de órganos.
- Primarios:
Líneas Celulares
- Se utilizan monocapas celulares adheridas al lecho de un tubo.
- Requieren:
- Sustratos esenciales.
- Solución amortiguadora.
- pH adecuado.
- Suero fetal bovino.
- La monocapa se inocula con una muestra tratada.
- El virus se descubre por el desarrollo de un efecto celular (EC) de 3-4 días.
Efecto Citopático (EC)
Tipos:
- Formación de sincitios.
- Formación de vesículas.
- Inclusiones.
- Redondeamiento.
- Desprendimiento de la monocapa.
Líneas Celulares Más Utilizadas
- Hep-2.
- HeLa.
- VERO.
Diploides: Las que más se utilizan.
Detección del Crecimiento Vírico en Medios de Cultivo
- Por su acción o efecto citopático:
- A nivel celular:
- Alteraciones nucleares.
- Alteraciones citoplasmáticas.
- Aparición de cuerpos de inclusión.
- Formación de sincitios.
- A nivel de monocapa:
- Retracción celular.
- Despegamiento del tubo.
- Distribución irregular.
- A nivel celular:
- Por aparición de componentes del virus en el medio de cultivo:
- Hemaglutininas.
- Antígenos (Ag) fijadores del complemento.
- Por hemadsorción o fijación: De eritrocitos en la membrana de células infectadas.
- Por inmunofluorescencia directa (IFD): Con anticuerpos (Ac) específicos.
- Por interferencia: De la acción citopática con otros virus infectantes.
- Por microscopía electrónica.
Toma de Muestra
- Obtención temprana de la muestra.
- En condiciones de esterilidad.
- No dejar la muestra a temperatura ambiente ni en incubadora. No congelar ni descongelar.
- Guardar en nevera a 4ºC – 8ºC o en hielo con agua hasta que se pueda inocular.
- Si el tiempo de inoculación es mayor de 4 días, congelar a -70ºC.
Criopreservantes
- DMSO (dimetilsulfóxido).
- Suero/leche descremada/proteínas/sorbitol.
- Glicerol/sacarosa.
Clasificación de Virus ARN
- Familia Reoviridae:
- Rotavirus:
- Produce gastroenteritis en lactantes y niños entre 6 y 24 semanas.
- Incubación de 1-3 días.
- Se detecta en heces (aglutinación con partículas de látex).
- Rotavirus:
- Familia Caliciviridae: Hepatitis E.
- Familia Picornaviridae:
- Enterovirus:
- Produce parálisis, meningitis, miocarditis.
- Hepatitis A (tipo 72).
- Transmisión fecal-oral.
- Rhinovirus: Causa el resfriado común.
- Enterovirus:
- Familia Togaviridae y Familia Flaviviridae:
- Rubeola:
- Causa malformaciones congénitas.
- Síntomas respiratorios.
- Erupción eritematosa.
- En gestantes produce sordera, cataratas, problemas cardíacos.
- Incubación: 14-21 días.
- Diagnóstico: Medios serológicos para detectar IgG e IgM (infección aguda).
- Métodos utilizados: ELISA, FC, aglutinación con látex.
- Vacuna triple vírica: A los 15 meses y 9 años (paperas, sarampión, rubeola).
- Hepatitis C:
- Transmisión fecal-oral.
- Es crónica.
- Rubeola:
- Familia Retroviridae: Lentovirus (VIH – SIDA).
- Familia Orthomyxoviridae.
- Familia Paramyxoviridae:
- Parainfluenzae (VPI): Infección del tracto respiratorio.
- Virus Respiratorio Sincitial (VRS): Produce neumonía.
- Sarampión:
- Vía respiratoria.
- La rubeola es una enfermedad aguda y febril en la que aparecen manchas de Koplik.
- Vacuna triple vírica.
- Parotiditis:
- Produce paperas.
- Incubación: 18-21 días.
- Transmisión aérea.
- Métodos serológicos (para detectar IgM).
- Puede afectar a testículos y ovarios.
- Familia Arenaviridae:
- Virus de Lassa.
- Virus Machupo.
- Virus Junín.
- Familia Rhabdoviridae.
Virus de la Hepatitis
- ARN:
- Hepatitis A:
- Transmisión fecal-oral.
- No son crónicas.
- Hepatitis E:
- Transmisión fecal-oral.
- No son crónicas.
- Hepatitis C:
- Transmisión parenteral.
- Son crónicas.
- Hepatitis D:
- Transmisión parenteral.
- Son crónicas.
- Hepatitis A:
- ADN.
Clasificación de Virus ADN
- Familia Parvoviridae.
- Familia Papovaviridae:
- Efecto potencial cancerígeno.
- Causan verrugas y papilomas.
- Familia Adenoviridae:
- Patología del tracto respiratorio y ocular.
- Principalmente en niños menores de 6 años.
- Se aísla en cultivos celulares a partir de secreciones nasofaríngeas.
- Familia Hepadnaviridae.
- Familia Herpesviridae:
- Virus Herpes Simple (VHS):
- Producen infecciones latentes.
- Tipos:
- VHS-1: Encima de la cintura.
- VHS-2: Genitales.
- Con la tinción de Wright o Giemsa, las células se ven grandes y multinucleadas.
- Citomegalovirus (CMV):
- En pacientes inmunodeprimidos.
- Transmisión por contacto.
- Se encuentra en saliva, orina, semen, leche materna.
- Al microscopio aparece el «ojo de lechuza».
- Virus Varicela-Zóster (VVZ):
- Produce la «viruela loca» o varicela.
- Se da cuando disminuye la inmunidad.
- Virus Epstein-Barr (VEB):
- Produce la mononucleosis infecciosa.
- Asociado al linfoma de Burkitt.
- Prueba de Paul Bunnell (para detectar anticuerpos heterófilos).
- El virus ataca a los linfocitos B, pero no a los linfocitos T.
- Herpes Virus Humano 6 (HHV-6):
- Elevación brusca de temperatura (40ºC de 2-4 días).
- En niños de 3 meses a 6 años.
- Virus Herpes Simple (VHS):
Esquema de Clasificación de Virus
- ARN: Rotavirus, Rubeola, Rabia, VIH (SIDA), Gripe, Sarampión, Parotiditis.
- ADN: Parvovirus, Verrugas/Papilomas, Hepatitis B (VHB), Herpes Simple (VHS), Citomegalovirus (CMV), Varicela-Zóster (VVZ), Epstein-Barr (VEB), Viruela.
Virus VIH (SIDA)
Características
- Pertenece a la familia Retroviridae, subfamilia Lentivirus.
- Es ARN (monocatenario: formado por una sola cadena de ARN).
- Sintetiza ADN a partir de ARN viral por la acción de la transcriptasa inversa.
- Posee nucleocápside y envoltura.
- Genes:
- Estructurales:
- Genes core:
- Transcriptasa inversa.
- Proteínas (que son antígenos): p24, p17, p15.
- Genes de envoltura:
- Glicoproteínas (gp): gp120 (tropismo por el receptor CD4 de los linfocitos T4 – LT cooperadores), gp41 (facilita la aproximación del virus a la célula diana), gp160.
- Genes core:
- Reguladores: Para la replicación del virus (tat, rev, nef, tev, vpr).
- Estructurales:
- El virus se une a los receptores CD4 de los linfocitos T4.
- Se produce una destrucción de linfocitos T4 (CD4: LT cooperadores).
- Hay una pérdida de respuesta inmunitaria, tanto celular como humoral.
- La respuesta inmunitaria frente al virus suele tardar entre 6 y 8 semanas (periodo ventana).
- Al pasar este tiempo, el ADN se pone en circulación y se integra en el ADN de la célula (periodo de latencia: 2-8 años).
- Transmisión vertical: intrauterina.
- Tipos:
- VIH-1: Produce SIDA.
- VIH-2: Produce inmunodeficiencia.
- Genes principales:
- env: Codifica glicoproteínas de la envoltura.
- gag: Codifica proteínas del core (p55, p24, p17, p15).
- pol: Codifica enzimas necesarias para la replicación vírica:
- Transcriptasa inversa: Síntesis de ADN a partir de ARN vírico cuando el virus entra en la célula.
- Proteasa.
- Endonucleasa.
- El CD4 también lo expresan: macrófagos, células de la glía y células de Langerhans.
- Seroconversión: De 6 semanas a 6 meses.
Diagnóstico de Laboratorio del VIH
Datos de Laboratorio
- Linfocitos T cooperadores (LT) < 400.
- Trombocitopenia.
- Leucopenia.
- Anemia.
- Hipergammaglobulinemia: Aumento de gammaglobulinas.
- Serología: VIH positivo (+).
- Aparecen neoplasias:
- Sarcoma de Kaposi.
- Linfoma de células B.
- Infecciones oportunistas:
- Protozoos: Toxoplasma, Cryptosporidium, Isospora.
- Bacterias: Micobacterias, Treponemas, Salmonellas, Legionella.
- Hongos: Pneumocystis carinii, Cryptococcus neoformans, Candida albicans.
- Virus: Herpes simple, Epstein-Barr, Citomegalovirus.
Técnicas de Cribado
- ELISA (si es positivo, se confirma con otras técnicas).
- Pruebas de aglutinación con látex o hematíes.
- Técnicas de quimioluminiscencia.
- ELISA (para detectar IgG específica contra VIH). Tipos de ELISA:
- Indirectos: Más sensibles.
- Competitivos: Más específicos.
- Sándwich: De tercera generación.
Técnicas de Confirmación
- IFI (Inmunofluorescencia Indirecta):
- En una fase sólida se encuentran las células infectadas por el VIH.
- Se añade un anticuerpo marcado o fijado a un fluorocromo (para ver la reacción antígeno-anticuerpo).
- Se utiliza el microscopio de fluorescencia.
- RIPA (Radioinmunoprecipitación):
- El virus se expone a una sustancia marcada.
- Se detectan por autorradiografía los inmunoprecipitados que se han formado.
- El virus crece en las células y se expone a una sustancia radiomarcada que, tras el procesamiento, permite detectar por autorradiografía los inmunoprecipitados que se han formado.
- La p24 se detecta peor.
- Western Blot (WB):
- Se utiliza para diferenciar o distinguir los anticuerpos frente a las diferentes proteínas del virus.
- Se someten las proteínas del virus a una electroforesis en gel de poliacrilamida (se separan y forman bandas según su peso molecular; las proteínas de bajo peso molecular emigran más lejos).
- Estas bandas (las que contienen las fracciones de proteínas) reaccionan con el suero, produciéndose la reacción antígeno-anticuerpo.
- Luego se añade anti-IgG humana marcada con una enzima.
- El WB demuestra la presencia de anticuerpos frente a cada una de las proteínas del virus por separado.
- Según la OMS, la presencia de al menos dos bandas de envoltura demuestra la positividad del VIH (VIH+).
- Las bandas más comunes son, en orden decreciente: gp160, gp120, p24.
- Si con las pruebas de cribado y de confirmación la serología es indeterminada, entonces se realiza el cultivo viral o PCR.
- Cultivo.
- PCR.
Marcadores de Seguimiento de la Enfermedad
- Detección del antígeno p24: En fases precoces y tardías. Es el primer marcador serológico que se positiva después de la infección. Puede reconocerse este antígeno durante la primoinfección.
- Detección de anticuerpos anti-p24: En fases tardías.
- Recuento celular de linfocitos T4 o cociente respecto a linfocitos T8.
- Western Blot (WB).
- RIPA.