Osteología: Describe el esqueleto (huesos y cartílagos), cuya función está determinada para soportar y proteger las partes blandas del cuerpo.
Fases de los procesos de la función digestiva: ingestión, fragmentación y digestión.
Partes del aparato digestivo: boca, faringe, estómago.
Nombres que reciben los dientes de acuerdo a su ubicación: incisivos, caninos, premolares y molares.
Partes de la lengua: raíz, cuerpo, punta o vértice.
El bonete, redecilla o retículo no es el estómago verdadero de los rumiantes, sino el abomaso.
Funciones de la saliva: insalivación, lubrica el bolo alimenticio y neutraliza el pH ruminal.
Partes del estómago en un monocavitario: fundus, cardias y píloro.
Bazo y sus funciones: órgano linfoide, interpuesto entre el sistema circulatorio como mecanismo purificador de la sangre.
Anatomía: es la rama de la ciencia biológica que trata la forma y la estructura de los organismos.
El hígado es una glándula del aparato digestivo (Verdadero).
Fenómenos de la digestión: ingestión, absorción y motilidad.
Partes del diente: raíz, cuello y corona.
Páncreas: es un órgano alargado y lobulado que produce insulina.
Partes del intestino delgado: yeyuno, íleon y duodeno.
Morfología: estudia la organización de los animales en todos sus aspectos, tanto estático como dinámico, tanto externa como interna y tanto macroscópica como microscópicamente.
Boca: es la primera porción del aparato digestivo.
Glándulas salivares: sublingual, parotídea y mandibular.
Funciones del intestino delgado: mezclar alimentos, absorción de alimentos.
Papilas linguales: filiformes, foliadas y cónicas.
Aparato Reproductor
Aparatos del reproductor hembra: útero, vagina, ovario.
Funciones genéricas masculinas: producción de hormonas y gametos.
Componentes del espermatozoide: cabeza, parte intermedia, cola o flagelo.
Hormonas reproductoras que corresponden a las hembras: progesterona, oxitocina y estrógenos.
Elementos del aparato reproductor del macho: pene, testículo, epidídimo, conductos deferentes, prepucio.
Elementos que forman el óvulo: membrana pelúcida, membrana vitelina, corona radiada.
Funciones principales de la testosterona: estimula el crecimiento del aparato reproductor masculino, estimula la actividad gametogénica, se encarga de la aparición de caracteres masculinos, desarrollo de la masa muscular.
Testículos: es la glándula germinal masculina. Tiene forma ovoide, es un órgano par que generalmente está situado en la parte anterior de la región perineal, por debajo del pene, en el interior de las bolsas escrotales, suspendido del cordón espermático.
Pubertad: Es el primer período en que se establece la capacidad reproductiva sexualmente; caracterizada por la maduración de los órganos genitales, desarrollo de las características secundarias del sexo, ocurriendo la primera menstruación de la hembra.
Ovogénesis: es el proceso de formación de los óvulos, se desarrolla en el interior de los folículos del ovario antes del nacimiento del ser femenino.
Resumen de Estructuras Reproductivas
Escroto: Saco de piel que protege a los testículos, se encuentra dividido en dos bolsas escrotales.
Características del escroto: elástico (termorregulador), pigmentado y presenta pelos (protección).
Función de testículos: función exocrina (formación de espermatozoides, efectuada por las células del epitelio germinal de los túbulos seminíferos), y una función endocrina (la secreción de testosterona).
Epidídimo: Es una estructura tubular, situada en el polo posterior del testículo, cuyo largo conducto enrollado permite el almacenamiento, tránsito y maduración de los espermatozoides.
Partes del epidídimo: cabeza, cuerpo y cola.
Glándulas anexas: próstata, vesículas seminales y glándulas bulbouretrales.
Pene: el órgano copulador del varón. Su cuerpo es cilíndrico y la extremidad distal está constituida por el glande, en cuyo vértice se encuentra el meato uretral.
Partes del pene: raíz o base, cuerpo, cabeza o glande.
Tipos de pene: elástico y vascular.
Estructura del pene: cuerpos cavernosos, uretra y cuerpo esponjoso.
Erección: es la turgencia o rigidez del pene.
Eyaculación: es la liberación al exterior del plasma seminal.
Funciones del aparato reproductor hembra: producción de gametos (óvulos), producción de hormonas.
Formas de ovario: frijol, almendra, mora y racimo de uvas.
Partes del oviducto: fimbria, ostio, infundíbulo y unión tubouterina.
Factores que afectan a la aparición de ciclos: fotoperiodo, lactación, presencia del medio.
Calostro: es una sustancia rica en proteínas y anticuerpos, de color amarilla claro y de consistencia viscosa.
Factores que modifican el advenimiento de la pubertad: edad y peso, nutrición, factores ambientales y temperatura.
Desarrollo embrionario: Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta semana.
Epidemiología y Bioseguridad
Epidemiología: ciencia que estudia la enfermedad en poblaciones humanas o de animales que presentan las mismas características.
Bioseguridad: conjunto de prácticas de manejo que, cuando son seguidas correctamente, reducen el potencial para la introducción y transmisión de microorganismos patógenos y sus vectores a las granjas y dentro de las mismas.
Cuarentena: Consiste en mantener aislados y en observación aquellos animales aparentemente sanos que potencialmente pueden ser portadores o vehículos de una enfermedad, durante el tiempo que esta necesita para desarrollarse si estuviera presente.
Objetivos de la bioseguridad: alejar las enfermedades, eliminar las enfermedades, prevenir su diseminación y controlar su contagio.
Dentro de la vigilancia epidemiológica según su clasificación de recopilación de datos: vigilancia pasiva y activa.
Tipos de agentes causales: físicos, químicos, biológicos.
Vías de transmisión por contacto indirecto: vehículos, vectores, vía aérea, vector mecánico y biológico.
Enfermedades causadas por virus: VIH, tétanos, rabia, fiebre aftosa.
El agente infeccioso entra en contacto con el huésped susceptible a través de un objeto intermediario: contacto indirecto.
Los dos principios de bioseguridad: minimizar la expansión a agentes infecciosos. Maximizar la resistencia de los animales.
Inmunización: es una forma de activar el sistema inmune y prevenir enfermedades graves potencialmente mortales.
Parto: es el momento en el cual el bebé deja el útero materno y sale al mundo exterior.