Sostenibilidad y Recursos Naturales: Renovables y No Renovables

Sostenibilidad y Recursos Naturales: Un Equilibrio Necesario

El concepto de sostenibilidad se centra en dos objetivos principales que deben ser compatibles: la mejora de los niveles de desarrollo de las poblaciones y la preservación de los recursos que sustentan la vida en el planeta. El desarrollo sostenible, definido en la Cumbre de las Naciones Unidas de Río de Janeiro en 1992, se presenta como una estrategia global de desarrollo económico con restricciones medioambientales.

Principios Clave del Desarrollo Sostenible

  • La extracción de recursos no renovables debe ir acompañada de una sustitución progresiva por recursos renovables.
  • La extracción de recursos renovables debe respetar sus capacidades de regeneración natural.
  • El uso de los recursos ambientales debe ajustarse a sus capacidades de asimilación dentro de su ciclo regenerativo, evitando que la contaminación afecte la cantidad y calidad del recurso.

Recursos Naturales No Renovables

Los recursos naturales no renovables, o agotables, son aquellos cuya formación requiere miles o millones de años. No todos los recursos no renovables existentes en la Tierra son utilizables, por lo que no todos deben considerarse como oferta disponible. Es crucial observar que la extracción de estos recursos implica la pérdida de la riqueza natural.

Una tendencia atractiva sería incorporar a su precio de mercado el progresivo agotamiento, creando una «renta de agotamiento». En equilibrio, esto incrementaría el precio del recurso a medida que se vuelve más escaso. Si el precio del recurso aumenta a la tasa de interés de la economía, el propietario recibirá una remuneración adecuada y seguirá una senda óptima de extracción hasta su agotamiento. Sin embargo, los altos ritmos de extracción actuales no siempre se reflejan en una clara tendencia al alza de los precios.

En los últimos 25 años, se ha observado un incremento muy intenso de la demanda mundial de muchos de estos minerales y, en algunos casos, el aumento de los precios no ha generado un aumento de las reservas.

Recursos Energéticos Mundiales

Los recursos energéticos merecen un estudio específico debido a su carácter de *input* general que condiciona la actividad económica y humana. Además, incluyen tanto fuentes no renovables (como las derivadas del carbono) como renovables (como el sol o el viento).

El modelo energético mundial actual depende en gran medida de fuentes fósiles (más del 80% del total). El petróleo es la energía primaria más importante, aunque su consumo está en descenso, pero con una importante rigidez a la baja, especialmente por la falta de sustitutos para los combustibles de transporte. La irrupción de grandes productores como Rusia o China ha modificado el panorama energético, especialmente en el mundo desarrollado.

Recursos Naturales Renovables

Los recursos naturales renovables se caracterizan por estar sujetos a ciclos biológicos o de aporte que permiten su reproducción periódica. Son más heterogéneos que los no renovables y se pueden agrupar en tres modalidades:

  • Recursos biológicos: bosques y pesquerías.
  • Recursos ambientales de ciclo: agua, aire, suelo.
  • Recursos ambientales de aporte: viento, luz solar, mareas.

La gestión óptima de los recursos renovables biológicos y de ciclo es más compleja que la de los no renovables. La renta de agotamiento se pierde parcial o totalmente en favor de una función de reproducción natural, determinada por condiciones ambientales y de explotación.

Los Bosques: Un Recurso Vital

Los bosques desempeñan un papel fundamental para la vida y el bienestar humano, ya que:

  • Generan bienes básicos para la actividad económica (madera, caza, frutos, etc.) y son depositarios de biodiversidad.
  • Equilibran el ciclo del agua, estabilizando la humedad y regulando su circulación.
  • Equilibran el ciclo del oxígeno, produciendo gran parte del oxígeno necesario para la vida.
  • Actúan como sumideros de gases contaminantes con efecto invernadero, como el dióxido de carbono, regulando el ciclo del carbono.

Los bosques ocupan el 30,6% de la superficie del planeta (3.999 millones de hectáreas). Algo más de la mitad son bosques tropicales y subtropicales, y el resto son bosques templados y boreales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *