Darwinismo, Neodarwinismo y Evolución: Principios y Mecanismos Clave

Principios del Darwinismo

El darwinismo se basa en los siguientes principios:

  • Variación: Los individuos de una población presentan diferencias anatómicas, fisiológicas o de comportamiento.
  • Sobreproducción: Se producen más individuos de cada clase de organismos de los que pueden sobrevivir hasta reproducirse.
  • Lucha por la supervivencia: La competencia por espacio y alimento, derivada de la sobreproducción, genera una lucha por la supervivencia.
  • Selección natural: Las variaciones que facilitan la supervivencia en un ambiente determinado son favorecidas.
  • Herencia: Los individuos supervivientes se reproducen, transmitiendo sus características a la siguiente generación.

Neodarwinismo

El neodarwinismo explica las causas de la variabilidad inicial en las poblaciones:

  • Reproducción sexual: Produce combinaciones genéticas diferentes a las de los progenitores.
  • Recombinación genética: Ocurre durante la meiosis.
  • Mutaciones: Provocan cambios rápidos en los genes.

Equilibrio Puntuado

Esta teoría se basa en el estudio de fósiles que muestran la ausencia de formas previas semejantes o de transición de grupos antecesores. Explica la aparición de macromutaciones que afectarían a genes que regulan a otros genes.

Formación de Nuevas Especies

Una especie se define como un conjunto de individuos con características morfológicas, anatómicas y fisiológicas similares, capaces de reproducirse entre sí. El proceso de especiación implica:

  1. Cambios evolutivos: La selección natural favorece a unos individuos y perjudica a otros.
  2. Aislamiento genético: La nueva población no puede reproducirse con la original, independizándose.
  3. Diferenciación gradual: La población acumula cambios debido a nuevas mutaciones.
  4. Especiación: Los cambios genéticos, anatómicos o fisiológicos son tan significativos que impiden la descendencia mixta, dando lugar a dos especies distintas.

Mecanismos de Aislamiento Genético

Estos mecanismos impiden el flujo genético entre poblaciones:

  • Barreras geográficas: Impiden el contacto físico.
  • Barreras sexuales: Diferencias anatómicas que impiden el apareamiento o falta de sincronía en los periodos fértiles.
  • Barreras fisiológicas: Incompatibilidad en el funcionamiento de los gametos.
  • Barreras cromosómicas: Cambios en los cromosomas que impiden la descendencia.
  • Barreras etológicas: Nuevos comportamientos que producen rechazo.

Microevolución vs. Macroevolución

La microevolución se refiere a pequeños cambios que originan nuevas especies, mientras que la macroevolución implica grandes cambios que originan nuevos grupos de especies.

Teorías Evolutivas

Teoría Gradualista

Los defensores de la teoría sintética sostienen que la macroevolución se produce de manera similar a la microevolución, pero bajo condiciones específicas. Los cambios anatómicos y de otras características ocurren gradual y continuamente durante largos períodos.

Puntualismo

Los partidarios del equilibrio puntuado apoyan la idea de que la macroevolución ocurre en cortos períodos de tiempo, seguidos de largos períodos de estabilidad.

Filogenia y Biodiversidad

La filogenia es el estudio de las relaciones evolutivas entre los seres vivos. Un árbol filogenético representa la historia evolutiva de un grupo de organismos, mostrando sus relaciones de parentesco. La biodiversidad comprende la amplia variedad de seres vivos, siendo las mutaciones y la reproducción sexual las principales causas de esta diversidad.

Ponginos y Homínidos

Los ponginos son primates antropomorfos con extremidades anteriores más largas, marcha cuadrúpeda y sin cola. Los homínidos incluyen grandes simios, como los ponginos, y a la especie humana.

Características de los Ponginos

  • Marcha cuadrúpeda
  • Brazos más largos que las piernas
  • Columna vertebral con una curvatura
  • Capacidad craneal inferior a 500 cm³
  • Cráneo robusto y alargado
  • Foramen magnum en la parte superior del cráneo
  • Mandíbula robusta en forma de U
  • Caninos muy desarrollados
  • Pulgar en manos y pies
  • Órbitas oculares dirigidas hacia delante

Proceso de Hominización

Algunos homínidos desarrollaron la capacidad de mantenerse erguidos y ser bípedos. Este proceso incluye:

  • Adquisición de la marcha bípeda
  • Brazos más cortos que las piernas
  • Columna vertebral con cuatro curvaturas
  • Capacidad craneal hasta 1500 cm³
  • Cráneo globoso
  • Foramen magnum en posición inferior
  • Mandíbula semicircular
  • Reducción del tamaño de los caninos
  • Pulgar oponible solo en las manos
  • Adquisición de racionalidad, lenguaje y capacidad de abstracción

Especies de Homínidos

  • Australopithecus: Homínido con marcha bípeda, pero no completamente erguido.
  • Homo habilis: Cazador que utilizaba herramientas de piedra y habitaba en África.
  • Homo ergaster: Habitaba en África y establecía relaciones sociales complejas.
  • Homo erectus: Dominaba el fuego y se distribuyó por África, Asia y Europa.
  • Homo antecessor: Antecesor del hombre de Neandertal, encontrado en Europa (Burgos).
  • Homo neanderthalensis: Apareció en Europa, con mayor capacidad craneal que el Homo sapiens, y se extinguió con su llegada.
  • Homo sapiens: Apareció hace unos 200,000 años en África y coexistió con el hombre de Neandertal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *