Manejo Integral del Cultivo de Trigo: Preparación del Suelo, Siembra y Control de Plagas y Enfermedades

Preparación del Suelo y Siembra del Trigo

Este documento aborda las prácticas esenciales para el cultivo exitoso del trigo, desde la preparación del suelo hasta el control de plagas y enfermedades.

Preparación del Suelo

La preparación del suelo es crucial para el desarrollo del trigo. Se distinguen tres tipos principales de labranza:

  • Cero Labranza:

    • No hay movimiento del suelo.

    • Requiere barbecho químico.

    • No es efectiva en micro-relieves.

    • Mayor pérdida de semilla.

    • Mayor dosis de semillas.

    • Principal precursor de resistencia de malezas.

    • Época de siembra, temperatura y humedad son críticos.

    • Control de malezas con cultivos transgénicos.

    • En Europa, no se utiliza la cero labranza.

  • Mínima Labranza:

    • Preparación mecánica mínima del suelo.

    • Profundidad de 10 a 5 cm.

    • Preparación de la cama de semillas con mínima labranza.

    • Incorporación de rastrojo.

    • Mover el suelo mejora la germinación.

    • Mínima compactación.

    • No sirve para eliminar champas; solo se eliminan con arado de vertedera y sirve también para la incorporación de rastrojo.

  • Labranza Tradicional:

La elección del tipo de labranza depende del sistema de producción:

  • Ganaderos: El suelo se trabaja superficialmente para el establecimiento de praderas.

  • Sembradores: Prefieren mayor profundidad de suelo.

Siembra

La siembra es un factor determinante en el rendimiento del trigo. Se utilizan diferentes tipos de máquinas:

  • Siembra con máquinas neumáticas

  • Siembra con máquinas cerealeras

Factores clave en la regulación de la siembra:

  • Rodillo corrugado, acanalado.

  • Plato V.

  • Dosis de fertilizante.

  • Dosis de semilla.

  • Profundidad de siembra: 3-5 cm.

  • En suelo seco, sembrar más profundo.

  • Suelo con alta humedad, más superficial.

  • Suelo preparado, más profundo.

  • Cero labranza, menos profundo.

  • En suelo seco, se pasa rodillo antes y después de la siembra.

  • En suelo con arcilla, no se pasa rodillo para evitar el gateo.

  • Rodillo corrugado solo actúa en la superficie.

  • Rodillo liso no es recomendable, compacta y aplana.

Siembra con máquina hidráulica:

  • Mayor precisión, trabaja por golpe.

  • Plantas homogéneas, mayor rendimiento.

  • Necesita suelo nivelado.

  • El tubo sembrador puede trancarse.

Rastra tándem: Para dar la última pasada en diagonal (45°).

Vibro: Se pasa rápidamente rellenando con las puntas y con todo el peso, también sirve para nivelar, soltar y homogenizar el suelo.

Lo ideal serían 700 espigas por m², dependiendo de la variedad, suelo y clima.

Pérdidas de Semillas

Las pérdidas de semillas pueden ser causadas por:

  • Heladas.

  • Aves.

  • Enfermedades.

  • Exceso de lluvia.

  • Plagas.

Entre un 82% y 95% de germinación es lo normal, nunca se llega al 100%.

Factores de pérdida de plantas:

  • Siempre se incrementa la dosis de siembra entre un 20 a 25%.

  • Herbicidas preemergentes se pierden sin humedad.

  • A mitad del macollaje se define el número de plantas por metro cuadrado.

  • Número de plantas directamente afectado por la profundidad de siembra (regulación).

  • Siembra profunda genera pérdidas y plantas débiles.

  • Siembra superficial genera pérdidas por aves.

  • Pérdidas en periodos de establecimiento por falta de humedad.

  • Heladas producen descalce (desde mayo).

  • Enfermedades (desinfectantes de semilla apropiados).

  • Competencia con malezas (herbicidas pre-emergentes/post-emergentes).

Componentes del Rendimiento en Trigo

  • Número de plantas/m²: Depende del sembrador, preparación del suelo, calidad, etc. Objetivo: 700 espigas por m².

  • Número de espigas/planta: Ejes o macollos fértiles desde esa planta. Depende del vigor del macollo. El trigo con cuarta hoja no debe tener malezas, ya que ahí empieza su macollaje.

  • Número de espiguillas/espiga: Se define durante la segunda mitad del macollaje. Influyen la humedad, enfermedades y fertilización. No influye la profundidad de siembra.

  • Número de granos/espiguilla: Fines del macollaje hasta después de la espiguilla de floración. Inciden las malezas, enfermedades, fertilización y humedad para el llenado del grano, entre otros manejos oportunos.

Menor producción de qq por controles inoportunos o mala desinfección de semillas = sistema radicular enfermo. Por peso de granos, mermas en rendimiento.

Control de Plagas y Enfermedades

Plagas

Las plagas más comunes en el cultivo de trigo son:

  1. Gusanos blancos (Hylamorpha elegans y Phytoloema herrmanni): Atacan en estado larvario el sistema radicular, especialmente durante el establecimiento. La intensidad del daño está relacionada con el nivel poblacional y la fecha de siembra (mayor ataque en siembras tempranas de otoño). El control más recomendable es a través de la desinfección de semilla.

  2. Mosca de la raíz (Tana paulseni): Puede causar daños severos durante el establecimiento (abril-mayo-agosto). El daño no es significativo a medida que aumenta la masa radicular.

  3. Pulgones (Metopolophium dirhodum, Sitibion avenae, Diuraphis noxia): Los enemigos naturales (hongos del género Entomophtora, insectos como larvas de mosca de la familia Syrphidae, chinitas como larvas y adultos y avispas) ayudan a controlar las poblaciones. El daño indirecto es por la transmisión del virus del enanismo amarillo de la cebada (VEAC). Se debe controlar cuando hay 5 pulgones por eje en trigo y 1 pulgón en cebada. Las toxinas que inyectan al alimentarse interfieren con la fotosíntesis, afectando el crecimiento de la planta.

  4. Cuncunillas (Pseudoletia impuncta y Pseudaletia punctulata): Se alimentan de las hojas, afectando la fotosíntesis y el llenado del grano. Se recomienda la revisión diaria del trigo. En cebada, el problema es más serio por la caída de espigas, por lo que es importante su control con piretroides.

Enfermedades

Las enfermedades pueden afectar significativamente el rendimiento del trigo. Se clasifican en:

  • Enfermedades radiculares: (fusariosis, rizoctoniasis y Phytium). Las principales.

  • Enfermedades externas: (se controla con desinfección de semilla):

    • Tilletia caries

    • Septoria nodorum

    • Fusarium

    • Carbon hediondo

  • Enfermedades internas:

    • Carbon volador

  • Enfermedades que están en el suelo:

    • Mal del pie

    • Rizoctonia

    • Phitium

Mal del pie (Gaeumannomyces graminis):

En la zona sur (VII a X Región). Los granos se presentan vanos o chupados y, al tener poco peso, la espiga se mantiene erecta hasta la cosecha y de un color blanquecino; las raíces presentan una pudrición seca de color café oscuro o negro que se extiende a la parte basal de la planta.

Huéspedes que no presentan sintomatología: ballicas, chépica, pasto ovillo, pasto miel, tembladera incrementan el mal del pie.

Incrementan el mal del pie:

  • Nitrato de K

  • Carbonato de Ca

  • Encalar

  • Carbonato de Mg

  • Sulfato de Mg

  • Molibdeno

Reducen el mal del pie:

  • Cloruro/Muriato de K

  • Cloruro de Mg

  • Cloruro de Ca

  • Manganeso

  • Hierro

  • Zinc

  • Azufre

  • Cloruro de cobre

La avena no es afectada por el mal del pie.

Fusariosis (Fusarium graminearum):

La pelusilla (micelio) en la caña es síntoma de fusarium. Como la semilla es la principal fuente de transmisión del inóculo, la rotación de cultivo no es solución. La desinfección de semilla debe reforzarse con productos tales como triticonazole o una mezcla de difenoconazole y fludioxonil.

Phytium:

Se presenta donde hay saturación de agua. Los síntomas, que se presentan en primavera, son un retardo en el desarrollo de la planta y necrosis de raíces. Suelos en que se espera ataque deberían sembrarse con semilla tratada con mefenoxam.

Rizoctoniosis (Rhyzoctonia cerealis y R. solani):

En las Regiones IX y X se está haciendo muy común y se confunde fácilmente con mancha ocular por lo similar de sus síntomas. Mancha ovalada con parte clorótica negra en trigo. No existen controles curativos, muchas de estas enfermedades se presentan en estados fisiológicos más avanzados. El trigo es más susceptible.

Enfermedades que se controlan a través de la desinfección de semillas:

Carbones. Carbón hediondo o cubierto (Tilletia sps) y carbón volador (Ustilago sps.)

Carbón hediondo o cubierto: Los granos de la espiga se rompen liberando una masa negra de esporas del hongo.

Diseminación: Por semillas infectadas. Por el viento que transporta las teliosporas.

Supervivencia: En semillas infectadas.

Control Cultural: Utilizar semillas sanas.

Carbón volador:

Síntomas: Espigas se presentan deformadas en la floración. En su interior hay masas de teliosporas oscuras.

Diseminación: Por semillas infectadas. Por el viento que transporta las teliosporas.

Supervivencia: En semillas infectadas.

Control Cultural: Utilizar semillas sanas.

Enfermedades foliares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *