Tipos de Trastornos Alimentarios y de la Imagen Corporal
1. Anorexia Nerviosa
Se caracteriza por:
- Pérdida de peso de origen desconocido.
- Detención del crecimiento normal.
- Amenorrea inexplicable.
- Hipercolesterolemia e hipercarotinemia no justificada en personas jóvenes.
- Complicaciones del ejercicio excesivo.
- Pertenencia a grupos de riesgo: adolescentes o jóvenes, bailarines de ballet, atletas, modelos.
- Osteoporosis en personas jóvenes.
Tipos de Anorexia:
- Restrictiva: Ingesta muy reducida de alimentos, sin recurrir a atracones ni purgas. Se asocia a ejercicio físico intenso, ayuno prolongado y dietas restrictivas.
- Compulsiva/Purgativa: Atracones con provocación de vómitos, ya sea por autoprovocación o consumo de diuréticos y laxantes. Similar a la bulimia nerviosa.
2. Obesidad
La obesidad conlleva diversas complicaciones:
- Complicaciones médicas: Enfermedades pulmonares, síndrome metabólico, enfermedades del corazón, diabetes, cáncer, enfermedades del hígado, trastornos ginecológicos, enfermedad venosa y periodontal. Afecciones como la gota, la hipertensión arterial (HTA), problemas de la piel y la artrosis son más frecuentes. Mayor riesgo quirúrgico.
- Complicaciones sociales: Disminución de la calidad de vida, dificultad para participar en actividades familiares, evitación de lugares públicos y discriminación. Problemas relacionados: depresión, discapacidad, malestar físico, problemas sexuales, vergüenza y aislamiento social.
- Complicaciones económicas: Mayor acceso a comidas fuera de casa y alimentos de bajo valor nutritivo. Costes médicos directos (prevención, diagnóstico y tratamiento) e indirectos (morbilidad y mortalidad). Los gastos de morbilidad incluyen la pérdida de ingresos por productividad reducida, ausentismo y días de cama.
3. Otros Trastornos: Ortorexia y Vigorexia
- Ortorexia: Obsesión por la alimentación estricta y «sana». Implica una gran inversión de tiempo en la elección y preparación de alimentos, evitando carnes y grasas. La carencia de ciertos alimentos puede provocar patologías y limitar las relaciones sociales.
- Vigorexia: Obsesión con la musculatura, con una percepción distorsionada de la propia imagen corporal, sintiéndose débiles y poco atractivos. Se caracteriza por una preocupación excesiva por la musculatura y la realización de ejercicio físico intenso (3-4 horas diarias).
4. Dismorfias Corporales
Preocupación persistente y excesiva por un defecto físico imaginario o una leve imperfección. Las zonas más frecuentes de preocupación son la cara (nariz, dientes, mandíbula), mamas y genitales. Afecta a hombres y mujeres, quienes suelen intentar ocultar el supuesto defecto. Se asocia con aislamiento, fobia social y patrones evitativos. Es común que busquen tratamientos de cirugía estética y no acepten valoraciones objetivas de su defecto.
Signos y Síntomas Clínicos de los Trastornos Alimentarios
Signos Vitales
- Bradicardia.
- Hipotensión.
- Hipotermia.
- Alteraciones de la piel y faneras: Cabello frágil, uñas quebradizas, signo de Russell, dientes estropeados, lanugo.
Afectación por Sistemas
- Sistema Nervioso Central (SNC): Atrofia cerebral generalizada y localizada, dilataciones ventriculares y ensanchamiento de los surcos cerebrales.
- Corazón: Edema periférico, disminución del tamaño del corazón, adelgazamiento de las paredes ventriculares, derrame pericárdico. Alteraciones en el electrocardiograma (ECG), como aplanamiento de la onda T y alteraciones en el intervalo QRS debido a la hipopotasemia (bajada de potasio) por los vómitos.
- Aparato respiratorio: Infecciones (neumonías y tuberculosis) por pérdida de capacidad inmunitaria. Neumotórax espontáneo por pérdida de la elasticidad pleural y por esfuerzos al vomitar, lo que aumenta la presión intratorácica (enfisema mediastínico y neumotórax). Neumonías por aspiración (neumonitis química) debido a vómitos mal controlados.
Tratamiento de la Anorexia Nerviosa
El objetivo principal es la normalización del peso y del estado nutricional. Si hay una pérdida del 20% del peso o rechazo a la alimentación normal, se instalará una sonda nasogástrica con una dieta de 1000 a 1500 kcal. El objetivo es ganar de 200 a 400 gramos diarios. En 10-12 días, se debe pasar a una dieta oral de 3000 a 4000 kcal/día bajo vigilancia hospitalaria para evitar vómitos y asegurar un reposo postprandial de 1 hora. Se pueden utilizar benzodiacepinas a dosis altas y neurolépticos a dosis bajas para tranquilizar al paciente. Se premiarán las ganancias de peso con visitas de familiares, actividades de ocio, etc.