Inmunización, Grupos Sanguíneos, Transplantes y Adaptación al Envejecimiento: Medicina Integral

Inmunización

La inmunización es el proceso que pretende provocar en el paciente una respuesta positiva frente a determinados microorganismos patógenos para protegerle de sus efectos perjudiciales.

Tipos de Inmunización

Inmunización Pasiva: Se consigue mediante la administración de anticuerpos sintetizados por otros individuos inmunes. Se utiliza para la prevención a corto plazo.

Inmunización Activa: Estimula los mecanismos de protección propios del individuo, cuando el huésped genera su propia respuesta inmunitaria frente a un antígeno.

Clasificación de la Inmunización

La inmunización puede ser de dos tipos:

Natural

Depende de mecanismos no específicos naturales.

  • Mecanismos naturales dentro de la inmunización pasiva: Se transfieren los anticuerpos a través de la placenta o de la lactancia.
  • Mecanismos naturales dentro de la inmunización activa: Se adquiere espontáneamente después de sufrir la enfermedad infecciosa.

Artificial

Depende de mecanismos específicos adquiridos.

  • Mecanismos artificiales dentro de la inmunización pasiva: La inmunización se consigue con la administración de anticuerpos producidos en animales o humanos que padecieron la enfermedad o fueron vacunados.
    • Tratamiento con gammaglobulinas: (anticuerpos procedentes de personas o animales).
    • Inmunoglobulinas humanas normales (sarampión, rubeola).
    • Inmunoglobulinas humanas específicas (tétanos, hepatitis B).
    • Tratamiento con antitoxinas: Se obtienen a partir de toxinas que producen los microorganismos (difteria y tétanos).
  • Mecanismos artificiales dentro de la inmunización activa: Se obtiene a través de un proceso de inmunización, las vacunas. Estas pueden ser:
    • Vacunas vivas: Elaboradas con gérmenes inofensivos. No es necesario dosis de recuerdo.
    • Vacunas muertas: Proporcionan inmunización débil, es necesario dosis de recuerdo.
    • Vacunas antitóxicas: Inmunizan frente a las exotoxinas que producen los microorganismos.

Grupos Sanguíneos y Transfusiones

En los grupos sanguíneos se engloban determinados antígenos presentes en el interior de los hematíes, leucocitos, plaquetas y en el suero. El término grupo sanguíneo se entiende el referido a los eritrocitos, teniendo en cuenta los antígenos existentes en los eritrocitos, se puede hablar de dos sistemas: ABO y Rh.

Sistema ABO

Cuando se mezcla suero de una persona con hematíes de otra distinta, a veces aparece aglutinación. Este sistema se caracteriza por tener dos aglutinógenos (antígenos) A y B, y dos aglutininas (anticuerpos).

Características de los grupos sanguíneos:

  • El suero de una persona no contiene isoaglutininas capaces de aglutinar sus propios hematíes.
  • El suero de una persona contiene isoaglutininas que reaccionan con los isoaglutinógenos ausentes en sus propios hematíes.

Tipos de Grupos

Los antígenos de composición proteica se localizan en la superficie de la membrana de los hematíes y se denominan aglutinógenos. Los anticuerpos de carácter no proteico se localizan en el suero y se denominan aglutininas.

Sistema Rh

El sistema Rh es el responsable de una serie de reacciones hemolíticas postransfusionales y sobre todo en la incompatibilidad entre el feto y la madre. Se descubrió al observar en conejos inmunizados, anticuerpos capaces de producir aglutinación frente a los hematíes humanos.

El factor Rh está constituido por seis antígenos, siendo el antígeno “D” el de mayor capacidad frente a la aglutinación. Las personas que tienen el antígeno D son Rh positivo. Las personas que no tienen antígeno D son Rh negativo.

Heritroblastosis

Se produce en mujeres embarazadas con Rh negativo y el niño Rh positivo. Cuando esto ocurre se le pone una vacuna a la madre (gamoglobulina anti D), que bloquea a los anticuerpos para que no pasen al feto.

Transfusiones

Es el procedimiento por el cual se introduce sangre humana completa o una fracción de la misma, en las arterias o venas de un paciente, directamente de otro paciente o proveniente de un banco de sangre. Se lleva a cabo cuando se produce una disminución del volumen sanguíneo, para el tratamiento de cuadros anémicos y para proporcionar otros constituyentes sanguíneos.

La administración de sangre mediante transfusiones puede llevar complicaciones, incluso la muerte.

Reacciones Hemolíticas por Incompatibilidad

Son reacciones mediadas por mecanismos inmunitarios debidos a incompatibilidades entre donante y receptor del sistema ABO o Rh. Producen aglutinación y hemólisis de la sangre transfundida.

Hemólisis

Ruptura de los hematíes con liberación de hemoglobina. Puede aparecer en determinadas enfermedades, lo que da lugar a un aumento de la destrucción de eritrocitos intravascular y extravascular como consecuencia de:

  • La unión antígeno-anticuerpo.
  • Lesiones mecánicas.
  • Trastornos osmóticos y enzimáticos.
  • Infecciones.

Reacciones Postransfusionales

Se deben a:

  • Transmisión de infecciones (sífilis, hepatitis…).
  • Endotoxemias por sangre contaminada.
  • Sobrecarga circulatoria.

Para evitar este tipo de problemas, antes de la transfusión deben realizarse el grupo sanguíneo del receptor y del donante, y realizar pruebas cruzadas.

Inmunología de los Transplantes

Cuando se efectúa un trasplante de tejidos o de órganos, las células del donante y las células del receptor deben ser histocompatibles.

Antígenos de Histocompatibilidad

Son los antígenos que presentan las membranas de los linfocitos.

Tipos de Transplante

  • Autógeno, autólogo o autoinjerto: Se realiza un injerto de tejido del propio individuo, transplantándolo de una zona corporal a otra. No existe rechazo ni reacción.
  • Singénico o isoinjerto: Trasplante entre gemelos genéticamente idénticos. No hay rechazo ni reacción.
  • Alogénico u homoinjerto: Trasplante entre individuos genéticamente distintos. Puede haber rechazo y reacción.
  • Xenogénico o heterólogo: Trasplante entre individuos de distinta especie. Puede haber rechazo y reacción.

Reacciones Inmunitarias

Es una reacción de rechazo entre donante y receptor en relación con su grupo sanguíneo y sus antígenos de histocompatibilidad.

Mecanismo de Rechazo

  • Rechazo hiperagudo: Cuando existen anticuerpos contra las células del tejido transplantado. El transplante no prende nunca.
  • Rechazo agudo: Como consecuencia de una reacción por parte de los linfocitos T. Esta reacción puede evitarse mediante tratamiento inmunosupresor.
  • Rechazo crónico: Como consecuencia de una respuesta inmunitaria humoral por activación de las células B. Puede aparecer entre 1 a 5 años después del transplante.
  • Reacción del injerto contra el huésped: Cuando el tejido trasplantado está constituido por células inmunitariamente activas (médula ósea) puede desencadenarse una respuesta inmunitaria del injerto contra el huésped. Cursa con síntomas como erupciones cutáneas, pérdida de peso y diarrea. Si esto ocurre debe retirarse el injerto, de lo contrario el paciente puede morir.

Mecanismos de Tolerancia

Es la aceptación del transplante por el sistema inmunitario del individuo trasplantado al no reconocerlo como extraño.

Caracteres Sexuales y su Regulación

La característica del ser vivo es su capacidad para reproducirse. El óvulo es el gameto femenino producido por el ovario. El espermatozoide es el gameto masculino producido por el testículo.

Caracteres Sexuales

Son aquellos que diferencian al hombre de la mujer. Pueden ser primarios y secundarios:

Primarios

  • Ovarios: Órganos o gónadas femeninas.
  • Testículos: Órganos o gónadas masculinas.

Secundarios (genitales)

  • Mujer: Trompas uterinas, útero, vagina, vulva, clítoris.
  • Hombre: Epidídimo, canal deferente, vesículas seminales, próstata, glándulas de Cowper, uretra y pene.

Determinación Sexual

El sexo está determinado genéticamente. Depende de la constitución cromosómica del individuo, y se establece cuando el espermatozoide penetra en el óvulo para fecundarlo.

Regulación de la Función Gonadal

Cada glándula sexual posee una doble función:

  • Gametogénica: Capacidad para producir el gameto correspondiente (masculino o femenino).
  • Hormonal: Secreción de las hormonas que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios.

La secreción endocrina de las gónadas depende de la acción de la adenohipófisis y de las propias glándulas sexuales.

Aparato Genital Masculino

Puede dividirse en tres partes: los testículos, las vías espermáticas y el pene y las glándulas anejas.

Anatomía

Testículos

Son órganos pares con forma ovoide y superficie lisa, que se alojan en las bolsas escrotales. En el periodo fetal ambos testículos descienden hasta su posición definitiva, atravesando el conducto inguinal.

Vías Espermáticas

Presentan una estructura tubular compuesta por una serie de segmentos sucesivos que forman un conducto único y bilateral que se extiende desde cada testículo hasta la uretra. Constan de: epidídimo, conductos eferentes, tubos rectos, red testicular, conducto deferente.

Vesículas seminales: Están situadas a ambos lados de la próstata y vierten su contenido en el conducto deferente.

Conductos eyaculadores: Están formados por la unión del conducto deferente y del conducto de la vesícula seminal. Recorren un corto trayecto, a través de la próstata, para desembocar en la uretra.

Pene y Glándulas Anejas

Pene: Órgano cilíndrico que presenta una extremidad anterior llamada glande, abierta en el centro, por donde salen la orina y el esperma. El glande, los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso constituyen los cuerpos eréctiles del pene. El exterior del glande está revestido por el prepucio.

Próstata: Órgano único glandular cuyos conductos se abren en la uretra. Presenta dos lóbulos laterales separados por un surco y un lóbulo medio posterior.

Fisiología

Conductos Seminíferos

En el momento de la pubertad, la hipófisis aumenta la secreción de las hormonas, que estimulan la maduración de las células germinales. Las células germinales van diferenciándose hasta llegar a su completa maduración (espermatozoides).

El espermatozoide se divide en tres porciones: cabeza, cuello y cola. Tiene una gran movilidad, que aumenta dentro del aparato reproductor de la mujer. Su supervivencia oscila entre dos y seis días. La acidez vaginal inhibe los movimientos de los espermatozoides, mientras que la alcalinidad cervical uterina y de la secreción prostática los favorece.

El volumen de un eyaculado es de 2,5 a 15 ml como máximo y es de color blanquecino. El semen está formado por espermatozoides y líquido seminal. Según el criterio de la OMS, un eyaculado de al menos 2 ml y que contenga menos de 20 millones de espermatozoides, puede ser estéril.

Aparato Genital Femenino

Anatomía

Ovarios

Tienen forma de almendra, son de consistencia dura y se alojan en la cavidad peritoneal. Su borde anterior y sus extremos están unidos a la trompa y útero por ligamentos cubiertos de peritoneo.

En la mujer joven se aprecian dos partes diferenciadas:

  • Periférica: Sustancia cortical con formaciones redondeadas que contienen un ovocito central y una capa celular envolvente.
  • Central: Sustancia medular, con tejido conjuntivo abundantes vasos y nervios.

Trompas Uterinas o de Falopio

Son dos y se extienden desde los laterales del útero hasta la superficie de cada ovario. Tienen una estructura tubular. Su pared está formada por cuatro túnicas: serosa, conjuntiva, muscular y mucosa. Las trompas uterinas tienen una longitud de 10 a 14 cm y se dividen en cuatro segmentos: pabellón, ampolla, istmo y porción intersticial.

Útero o Matriz

Está situado entre la vejiga y el recto, tiene forma de cono truncado, se divide en cuerpo, istmo y cuello. Mide aproximadamente 7 cm de longitud y 4 cm de anchura. En él pueden distinguirse tres capas: peritoneal, miometrio y endometrio.

El cuerpo del útero constituye un órgano muscular potente. El miometrio se contrae durante la menstruación y el parto y tiene la posibilidad de aumentar lo suficiente durante la gestación para dar cabida al feto. En endometrio cambia de espesor a lo largo del ciclo menstrual, como respuesta a las variaciones hormonales. En este también anida el óvulo fecundado y si no hubo fecundación la capa funcional se desprende y provoca la hemorragia menstrual.

Vagina

Se extiende desde el cuello uterino hasta la vulva. Mide unos 8 cm. Se encuentra situado delante del recto y detrás de la vejiga. Su pared consta de una túnica externa conjuntiva, una túnica media muscular y una túnica interna. En mujeres jóvenes puede encontrarse el himen, la membrana que puede romperse por movimientos bruscos o por la primera penetración vaginal.

Vulva

Comprende el conjunto de genitales externos. Presenta una depresión central limitada a cada lado por dos anchos pliegues:

  • Labios mayores externos: De naturaleza cutánea, que parten del monte de Venus.
  • Labios menores internos: Que confluyen en la parte anterior en el órgano eréctil femenino o clítoris. Debajo del clítoris se abre al exterior la uretra, en el meato urinario.

Las glándulas de Bartolino están situadas a los lados de la mitad posterior del orificio vaginal. Producen una secreción lubricante que facilita el coito. El clítoris es una de las zonas más erógenas del cuerpo de la mujer. Su estimulación proporciona gran sensación de excitación y placer.

Mamas

Aunque no son órganos del aparato genital tienen una relación importante por su intervención en la lactancia materna. Están formadas por tejido glandular, grasa y abundante tejido conjuntivo. Presentan cada una de ellas de 15 a 20 lóbulos. Cada lóbulo está constituido por un conjunto de células secretoras que se unen y excretan en varios conductos galactóforos, que confluyen hasta el pezón. La aréola es la zona de la piel más pigmentada que rodea el pezón. Contiene numerosas glándulas sebáceas.

Fisiología

Las principales funciones del aparato genital femenino incluyen la preparación del organismo para la reproducción y las relacionadas con la gestación y parto.

Ciclo Sexual Femenino

Es el conjunto de cambios fisiológicos periódicos que afectan al aparato reproductor y a todo el organismo de la mujer. Tiene lugar en torno al fenómeno de la ovulación. Cronológicamente el ciclo sexual femenino se extiende desde la pubertad hasta el climaterio y comprende el ciclo ovárico y el ciclo uterino.

En la pubertad se desarrolla la madurez propia del adulto. Aparece la primera menstruación en torno a los 11 y 15 años, y se caracteriza por:

  • La presencia de ciclos ováricos.
  • El desarrollo de los órganos sexuales secundarios.
  • La distribución de la grasa y el vello.

Su comienzo se debe a modificaciones en el hipotálamo, donde los centros nerviosos estimulan el lóbulo anterior de la hipófisis, estimulando a su vez, el ovario que produce estrógenos y progesterona. El climaterio suele producirse entre los 45 y 50 años, y marca el fin de la fertilidad en la mujer. En este periodo los ciclos se vuelven irregulares y cesan con la menopausia.

Las fases del ciclo sexual femenino son:

  • Fase folicular: Dura aproximadamente dos semanas, desde el inicio de la menstruación hasta la ovulación.
  • Fase secretora: Se extiende desde la ovulación hasta la menstruación siguiente. Favorece las condiciones óptimas para la fecundación y el mantenimiento del huevo fecundado.

Ciclo Uterino

En el curso de cada ciclo sexual se producen en el útero una serie de cambios que afectan sobre todo a su capa mucosa o endometrio. Se distinguen tres fases: menstrual, proliferativa y secretora.

Menstrual: Su signo exterior es la menstruación. Aparece aprox. cada 28 días y dura entre 3 a 7 días. Suele estar acompañada de cefaleas, sensación de tensión pelviana, dolores y congestión. Los vasos del endometrio se necrosan y se rompen, lo que permite la salida de sangre y células de descamación, que se eliminan por contracción de la musculatura uterina.

Patología Más Frecuente

Aparato Genital Masculino

  • Fimosis: Constricción del orificio del prepucio que dificulta su deslizamiento hacia atrás para dejar al descubierto el glande. Afecta a la erección del pene, por lo que está indicado intervenir quirúrgicamente.
  • Criptorquidea: Ausencia de uno de los dos testículos en las bolsas escrotales, porque después del nacimiento no han descendido. Si es bilateral produce esterilidad.
  • Orquitis: Inflamación testicular, generalmente secundaria a una enfermedad infecciosa, que cursa con dolor localizado, aumento del tamaño de los testículos y fiebre.
  • Hipertrofia de la próstata: Es el aumento del tamaño de la próstata, que se manifiesta por un aumento de la necesidad de orinar, dificultad en la emisión de orina que lleva a su retención y a una distensión de la vejiga, lo que facilita la aparición de infecciones secundarias.
  • Tumores: Tanto benignos como malignos, se dan a nivel testicular y prostático. Producen un aumento del tamaño del órgano afectado con la consiguiente compresión de estructuras vecinas.

Aparato Genital Femenino

  • Infecciones: Las infecciones genitales se consideran como enfermedades que afectan a la totalidad del aparato genital. Entre ellos destacan vulvitis, la vaginitis, la bartolinitis, la cervicitis, y la salpingitis, causadas por diversos tipos de gérmenes. Cursan con escozor que aumenta con la excreción de orina, dolor, irritación local y alteración del moco cervical.
  • Tumores: Pueden ser benignos o malignos. Los más frecuentes se localizan en el cuello y cuerpo del útero y en el ovario.
    • En el cuello del útero puede detectarse en diferentes estadios evolutivos. Si se detectan en etapas tempranas la curación tras la extirpación es prácticamente del 100%, de ahí la importancia de una detención precoz.
    • En el cuerpo del útero, pueden ser benignos como miomas y fibromas, o malignos con aparición de hemorragias o dolor abdominal., otras veces no aparecen síntomas, de ahí la importancia de la citología para llegar a un diagnóstico precoz.
    • En los ovarios: Pueden aparecer quistes u ovarios poliquísticos, que producen trastornos menstruales y dolor abdominal bajo, o tumores malignos con síntomas parecidos.
  • Tumores de mama: Se presentan como nódulos palpables en el pecho, de carácter doloroso. Pueden deberse a una mastopatía fibroquística. Ante la aparición de estos se deben realizar una mamografía y una punción biopsica (paf).

Alteraciones Relacionadas con la Gestación

  • Prolapso uterino: Es el desplazamiento del útero hacia la vagina, que se acompaña con pesadez e incontinencia urinaria al toser o hacer esfuerzos. Suele ser secundaria a múltiples partos. Tienen solución quirúrgica.
  • Embarazo ectópico: Es la implantación del huevo fecundado fuera del útero, normalmente en la trompa. Al crecer puede producir una hemorragia interna grave, que precisa extirpación tubárica, y en algunos casos histerectomía. Se manifiesta en etapas tempranas, por hemorragia genital y dolor abdominal.
  • Amenaza de aborto: Es el riesgo de perder el producto de la concepción después de confirmada la gestación. Cursa con hemorragia abundante y dolor. En estos casos hay que determinar periódicamente los valores gonadotropina coriónica y realizar ecografías seriadas para distinguir si hay o no vitalidad embrionaria.

Esterilidad

Se habla de esterilidad cuando en un plazo de dos años no se consigue un embarazo. Las causas más frecuentes son:

  • En el varón: Anomalías congénitas, obstrucción del canal deferente por infecciones, infecciones testiculares, alteración en la cantidad y la vitalidad de los espermatozoides, impotencia en la erección del pene y alteraciones hormonales, u otras enfermedades generales.
  • En la mujer: Alteraciones congénitas, trastornos hormonales y causas mecánicas, como una obstrucción tubárica secundaria a una infección de la trompa.

Enfermedades de Transmisión Sexual o ETS

Son aquellas enfermedades infecciosas cuyo mecanismo de transmisión está ligado a las relaciones sexuales.

Son las enfermedades infecciosas más frecuentes, debido a los numerosos pacientes que no solicitan asistencia y que el personal sanitario no las declara, lo que impide su correcta valoración.

Síndromes Clínicos

En la mujer:

  • Uretritis: Inflamación de la uretra, que se produce generalmente por infecciones de transmisión sexual. Se manifiesta por la aparición de un exudado mucopurulento, disuria y prurito en el meato urinario.
  • Vaginitis: Aparece una leucorrea profusa, amarilla verdosa y maloliente. La vagina está inflamada y el cuello uterino se encuentra enrojecido y edematoso, con aspecto de frambuesa.
  • Cervicitis: Inflamación del cuello uterino. Es importante su diagnóstico para el control de estas afecciones, así como para evitar complicaciones o progresión a un cáncer de cuello uterino, y en la mujer embarazada, el parto prematuro y la infección puerperal.

Fecundación, Gestación, Parto y Puerperio

Tiene lugar en la parte media de la trompa de Falopio. Uno de los espermatozoides que circundan el óvulo tras la cópula y la eyaculación, atraviesa la zona pelúcida y al unirse con el óvulo lo hace impermeable para el resto de los espermatozoides. Esto lleva a la formación del huevo o cigoto, con lo que comienza el desarrollo de un nuevo ser.

Gestación

Es el tiempo que transcurre desde la fecundación hasta el parto. Dura entre 37 a 42 semanas, en este tiempo se producen una serie de cambios tanto en el embrión como en el organismo de la madre.

Desarrollo Embrionario

Después de la fecundación, el huevo experimenta un rápido proceso de división celular por mitosis, pasando a llamarse mórula y luego blástula. En la forma blástula, llega al útero donde se produce la anidación.

Se llama embrión desde la 2ª semana hasta la 9ª.

  • Mes 1º: Formación del sistema nervioso y del aparato digestivo. Empieza a desarrollarse el corazón.
  • Mes 2ª: Aparecen los músculos, los huesos y la cara. Ya están formados el corazón y los vasos sanguíneos.
  • Mes 3º: Comienza la diferenciación sexual, se desarrollan los dientes y empiezan a funcionar el estómago, el hígado y los riñones. Se captan los latidos del corazón por ultrasonido.
  • Mes 4º: Comienzan los movimientos autónomos.
  • Mes 5º: Se desarrollan la piel, las glándulas sudoríparas, el pelo y las uñas.

A partir de ahí se le llama feto, que puede ser:

  • Feto inmaduro: De 500 a 1000 gramos de peso.
  • Feto prematuro: De 1000 a 2500 gramos de peso.
  • Feto maduro: De 2500 gramos en adelante.

Placenta

Se compone de una parte interna o decidua, que es el endometrio transformado, y una parte fetal, o corion, con sus vellosidades, que se desarrolla a partir del trofoblasto. Tiene dos funciones:

  • Actúa como glándula endocrina que segrega estrógenos, progesterona y gonadotropina coriónica.
  • Es el órgano por el que se realizan los cambios metabólicos entre el feto y la madre, actúa como órgano de la nutrición y la respiración.

Cambios en el Organismo Materno

Aparato Genital
  • Útero: Se hipertrofia. En el endometrio aumentan la vascularización y el espesor. El cuello experimenta una serie de cambio que le confieren la elasticidad necesaria para el parto.
  • Vagina y vulva: Se hacen más elásticas y previenen las infecciones mediante la secreción de sus glándulas.
  • Mamas: Se hipertrofian y se dilatan los conductos galactóforos.
Cambios Endócrinos
  • Estrógenos: Al principio provienen exclusivamente del ovario. A partir de la 4ª semana, la placenta elabora cantidades progresivamente crecientes.
  • Gonadotropina coriónica: Es la hormona que determina si se ha producido el embarazo.
En el Resto del Organismo
  • Aparato circulatorio: Aumenta el volumen por minuto, el trabajo cardiaco y la presión venosa. Disminuye el rendimiento cardiaco.
  • Aparato respiratorio: El diafragma se eleva, aumenta la ventilación pulmonar y disminuye la capacidad pulmonar.
  • Aparato digestivo: Aumenta la secreción de la saliva, la placa bacteriana y la aparición de caries. El estómago es rechazado hacia arriba por el útero. El hígado tiene sobrecarga de trabajo. Mareos, vómitos, estreñimiento y diarreas.
  • Aparato urinario: Aumenta la eliminación de la orina, y disminuye su densidad.

Procedimiento del control médico durante el embarazo. Pag 292.

Cuidados de la Embarazada

Cuidar el vestido y el calzado sean cómodos, y evitar el uso de prendas ajustadas y tacones altos.

Mantener buena higiene bucal y de la piel, sobre todo en los pezones y de los genitales.

Parto

Fases del Parto

  • Dilatación: El cuello del útero se dilata para permitir el paso del feto, y comienzan las contracciones uterinas. Estas aumentan la frecuencia y la intensidad hasta llegar a intervalos de 1-2 minutos. Al final de este periodo suele romperse el saco amniótico.
  • Expulsión: La presión producida por las contracciones uterinas y la musculatura abdominal impulsa al feto en la dirección en que la resistencia es menor: el canal del parto. Como consecuencia de esta presión, la cabeza del feto asoma por la hendidura vulvar, una vez salida la cabeza, lo hacen los hombros y finalmente el resto del cuerpo.
  • Alumbramiento: Tiene como finalidad la expulsión de la placenta. Esta se debe revisar en su totalidad para comprobar que no ha quedado ningún resto en el interior del útero.

Actuaciones Durante el Parto

  • Amniorrexis: Es la rotura del saco amniótico. Se hace con lanceta. Se evalúa el estado del líquido amniótico y en caso de que contenga meconio hay que actuar inmediatamente.
  • Monitorización cardiógrafica externa: Permite vigilar la frecuencia cardiaca fetal, la intensidad y duración de las contracciones. Se colocan dos transductores tocográficos, uno sobre el fondo uterino y otro en el foco fetal.
  • Episiotomía: Consiste en realizar un corte en la vulva, a nivel lateral posterior. Se sutura cuando se produce el alumbramiento.
  • Cesárea: Es la extracción del feto que se realiza ante la imposibilidad del parto por vías naturales, dado el riesgo que significaría para el hijo y la madre.

Puerperio

Es el tiempo que transcurre desde la terminación del parto hasta la completa normalización del organismo femenino. Este restablecimiento total no se consigue antes de 6 u 8 semanas.

Se producen una serie de cambios psicológicos y fisiológicos:

  • Útero: Desde el momento de la eliminación de la placenta, el útero se contrae para evitar hemorragias y pierde volumen durante 5 o 6 semanas.
  • La menstruación puede desaparecer durante meses en las madres lactantes.
  • Vejiga: Existe dificultad para la micción o incontinencia. Por lo general se resuelven en los primeros días.
  • Mamas: Se produce la secreción láctea, desencadenada por la proclatina.
  • Aspectos psicológicos: Los cambios de humor después del parto son habituales. Se resuelve entre la primera y segunda semana, de lo contrario se consultará con el médico, porque puede desencadenar en una depresión postparto.

Adaptación del Recién Nacido a la Vida Extrauterina

Las características de un recién nacido (RN) sano son:

*COLORACIÓN DE LA PIEL ROSADA.*SU PESO OSCILARÁ ENTRE 2500 Y 3900 GRAMOS.*MEDIRÁ ENTRE 48 Y 52 CM.*LA FRECUENCIA CARDIACA SERÁ DE 100 Y 160 PULSACIONES POR MINUTO.*LA FRECUENCIA RESPIRATORIA DE 30 A 60 RESPIRACIONES POR MINUTO.*SU TEMPERATURA CORPORAL SERA DE 36 A 37ºC.*GESTACIÓN A TÉMINO DE 37 A 42 SEMANAS.PARA QUE EL FETO PASE A RN, SUFRIRA UNA SERIE DE CAMBIOS QUE LE ADAPTARÁN A LA VIDA EXTRAUTERINA.*PASA DE UNA OXIGENACIÓN PLACENTARIA,A UNA RESPIRACIÓN PULMONAR.*PASA DE LA CIRCULACIÓN FETAL A LA CIRCULACIÓN PULMONAR.*PASA DE LA ALIMENTACIÓN PLACENTARIA QUE LE APORTA TODOS LOS NUTRIENTES,A UNA ALIMENTACION GASTROINTESTINAL INTERMITENTE.*PASA DE LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS A TRAVÉS DE LA PLACENTA, AUN FUNCIONAMIENTO RENAL Y HEPÁTICO.*LA ADAPTACIÓN AL NUEVO ENTORNO,PASA DE UN AMBIENTE HÚMEDO A UNO SECO,CON UNA TEMPERATURA VARIABLE Y CON ABUNDANTES AGENTES EXTRAÑOS Y INFECCIOSOS.. ATENCIÓN INMEDIATA Y CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO.EL PERIODO NEONATAL COMPRENDE LOS PRIMEROS 28 DÍAS DE VIDA,ETAPA DELICADA PARA EL RN,PUES SUFRE MUCHOS AJUSTES FISIOLÓGICOS NECESARIOS PARA SU VÍDA.TRAS EL NACIMIENTO Y UNA VEZ IDENTIFICADO EL RN (PULSERA DE IDENTIFICACIÓN Y TOMA DE HUELLAS) Y REALIZADAS LA EVALUACIÓN INICIAL Y LAS PRIMERAS ATENCIONES,SE LE TRASLADA AL SERVICIO DE MATERNIDAD O NEONATOLÓGIA.CUANDO SU ESTADO FISIOLÓGICO LO REQUIERA,ESTARÁ EN UNA INCUBADORA(PREMATUROS,BAJOS DE PESO,ALGUNA PATOLOGÍA ETC….)UNA VEZ FUERA DEL ÚTERO,LAS NECESIDADES DEL RN COMPRENDEN LA VALORACIÓN Y ASISTENCIA INMEDIATA PARA PERMITIR ENTRE OTROS CUIDADOS:*EL RESTABLECIMIENTO DE LA RESPIRACIÓN.*EL  MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL NORMAL,*LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES.*LA ALIMENTACIÓN..INCUBADORA. HABITÁCULO FORMADO POR UN SOPORTE METÁLICO CON RUEDAS, CERRADO POR MATERIAL TRANSPARENTE PARA PODER VER AL RN,ESTE MATERIAL ES FACILMENTE DESMONTABLE Y LAVABLE,PRESENTA VARIOS ORIFICIOS PARA LA CONEXIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASPIRACIÓN,SONDAS,TOMAS DE OXÍGENO ETC…TAMBIEN TIENE EN SUS PAREDES LATERALES DOS APERTURAS REDONDAS QUE PERMITEN INTRODUCIR LOS BRAZOS EN SU INTERIOR PARA MOVER,ALIMENTAR,LAVAR, ADMINISTRAR MEDICAMENTOS,O CUALQUIER OTRO CUIDADO QUE NECESITE EL RN. VALORACIÓN INICIAL.DETERMINAR EL ÍNDICE DE APGAR.EL TEST DE APGAR ES UN EXAMEN CLÍNICO DE NEONATOLOGÍA QUE SIRVE PARA VALORAR LOS SIGNOS VITALES DE RN, SE REALIZA AL MOMENTO DEL NACIMIENTO Y A LOS CINCO MINUTOS, EL TEST CONSIDERA Y VALORA CINCO SIGNOS BÁSICOS QUE REFLEJAN LA VITALIDAD CON QUE NACE EL NEONATO.*FRECUENCIA CARDIACA: MIDE LA REGULARIDAD DE LOS LATIDOS CARDIACOS.*RESPIRACIÓN: REVELA LA MADUREZ Y SALUD DE LOS PULMONES.*TONO MUSCULAR: EVALUA LOS MOVIMIENTOS Y LA SICOMOTRICIDAD.*RESPUESTA REFLEJA:LLORAR Y HACER MUECAS ES UNA MUESTRA DE QUE RESPONDE BIEN A  LOS ESTIMULOS.*COLOR DE LA PIEL:MUESTRA EL GRADO DE OXIGENACIÓN.CADA UNO DE LOS SIGNOS SE PUNTUA DE 0 A 2,SIENDO 10 EL MAXIMO,ENTRE 7 Y 10 BIEN DE 4 A 6 ALGO NO VA BIEN Y MENOS DE 4 NECESITA ATENCIÓN DE EMERGENCIAA LOS CINCO MINUTOS SE REALIZARÁ LA MISMA EVALUACIÓN,ESTÁ VALORA LA ADAPTACIÓN DEL BEBÉ AL MEDIO,Y LA PUNTUACIÓN TENDRÁ QUE SER SUPERIOR.*INSPECCIÓN GENERAL DEL RECIEN NACIDO.-INSPECCIONAR LA MORFOLOGÍA DEL CUERPO.-COMPROBAR LA PERMEABILIDAD DE LAS FOSAS NASALES.-CONSTATAR LA PRESENCIA DE 3 VASOS EN EL CORDÓN UMBILICAL.-OBSERVAR LA PRESENCIA DEL MECONIO Y LA MICCIÓN.AUSCULTAR LA FRECUENCIA CARDIACA.-VERIFICAR LA RESPIRACIÓN REGULAR Y EFECTIVA. PRIMERAS ATENCIONES AL RECIEN NACIDO.SE REALIZAN EN EL ÁREA DEL PARITORIO,DESPUES DE LA VALORACIÓN.*FACILITAR LA ADAPTACIÓN CARDIORESPIRATORIA:DEJAR LIBRE DE SECRECIONES LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES,SI FUERA PRECISO CON ASPIRARIÓN DE DICHAS SECRECIONES.*MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL ENTRE 36ºC Y 37ºC: EL RN PIERDE CALOR CON FACILIDAD,ESTO LE AFECTA EN SUS FUNCIONES VITALES,POR ELLO SE MANTENDRÁ ESPECIAL CUIDADO EN QUE EL BEBÉ ESTE BIEN CALENTITO*ALIMENTACIÓN: EL BEBÉ SANO DEBE INICIARSE EN EL AMAMANTAMIENTO UN POCO DESPUES DE NACER YA QUE EL REFLEJO DE SUBCIÓN ESTÁ MUY DESARROLLADO EN EL Y ESTO ESTIMULARÁ A LA SECRECIÓN DE LA LECHE DE LA MADRE,SI NO SE DESEA DAR EL PECHO,SE INICIARÁ LA ALIMENTACIÓN ENTRE 3 Y 6 H DESPUES DEL NACIMIENTO.*MANTENIMIENTO DE UN AMBIENTE SEGURO: SIN RUIDO NI ILUMINACIÓN EXCESIVA,EXTREMANDO LAS MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA EVITAR POSIBLES INFECCIONES Y PROCURANDO LA MAYOR ASEPSIA POSIBLE.*VÍNCULO AFECTIVO PADRES-HIJO:SI EL ESTADO DE MADRE E HIJO LO PERMITE ES ACONSEJABLE PERMITIR AL PADRE EL CONTACTO CON EL BEBÉ,QUE TRAS RECIBIR LOS PRIMEROS CUIDADOS Y SER VESTIDO,SERÁ COLOCADO JUNTO A SU MADRE PARA QUE LACTE Y PASE SUS PRIMERAS HORAS DE VIDA,EN CONDICIONES DE SEGURIDAD,OBSERVACIÓN Y RELAJACIÓN. CUIDADOS INMEDIATOS AL RECIÉN NACIDO. LOS CUIDADOS INMEDIATOS DEL RN SE REALIZAN PRIMERO EN EL PARITORIO Y DESPUES SE CONTINUAN EN MATERNIDAD DESPUES DE LA VALORACIÓN INICIAL Y DE SU IDENTIFICACIÓN.*IDENTIFICACIÓN: SE LE COLOCA AL BEBÉ UN BRAZALETE EN EL TOBILLO,DONDE CONSTA EL NOMBRE DE LA MADRE Y EL Nº DE IDENTIFICACIÓN DE AMBOS,LA MADRE LO LLEVA EN LA MUÑECA,SE TOMAN LAS HUELLAS DACTILARES.*CORDÓN UMBILICAL: TRAS IDENTIFICAR LAS DOS ARTERIAS Y LA VENA,SE COLOCA UNA PINZA,SE LIMPIA Y SE SECA Y SE APLICA UN ANTISEPTICO,ESTO SE REALIZARÁ TODOS LOS DÍAS HASTA QUE EL CORDÓN SE DESPRENDA Y CICATRICE.DE LA ZONA PLACENTARIA DEL CORDÓN SE RECOJE UNA MUESTRA PARA SER ANALIZADA (HEMOGRAMA, GASOMETRÍA, COOMS,ETC…..) EL CORDÓN UMBILICAL PUEDE CONGELARSE PARA PODER UTILIZARLO EN EL FUTURO,EN CASO DE NECESIDAD POR ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS O PARA DISPONER DE CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS.*PROFILAXIS OCULAR: CONSISTE EN LA APLICACIÓN DE UN COLIRIO DE ERITROMICINA PARA PREVENIR LAS POSIBLES INFECCIONES OCULARES QUE EL RN PODRÍA CONTRAER AL PASAR POR EL CANAL DEL PARTO.*PREVENCIÓN DE HEMORRAGIAS: EL RN  SUELE PRESENTAR UN DÉFICIT DE VITAMINA K QUE FAVORECE LA APARICIÓN DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS POR LO QUE ES PRECISO ADMINISTRARLE 1 mg DE ESTA VITAMINA POR VÍA INTRAMUSCULAR.*REALIZAR PRUEBAS METABÓLICAS: AL RN SE LE REALIZA AL 3º DÍA UNA MUESTRA DE SANGRE DEL TALÓN,PARA ANALIZAR Y DETECTAR DE FORMA PRECOZ LA FENILCETONURIA(ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE ALGUNA DE LAS PROTEINAS DE LA LECHE)TAMBIEN SE TOMA UNA MUESTRA PARA DETECTAR EL HIPOTIROIDISMO O PRODUCCIÓN INSUFICIENTE DE TIROSINA.LA FENILCETONURIA: ES UNA ENFERMEDAD HEREDITARIA, LO CUAL SIGNIFICA QUE SE TRANSMITE DE PADRES A HIJOS. AMBOS PADRES DEBEN TRANSMITIR EL GEN DEFECTUOSO PARA QUE EL BEBÉ PADEZCA LA ENFERMEDAD, LO QUE SE DENOMINA UN RASGO AUTOSÓMICO RECESIVO.LOS BEBÉS CON FENILCETONURIA CARECEN DE UNA ENZIMA DENOMINADA FENILALANINA HIDROXILASA, NECESARIA PARA DESCOMPONER UN AMINOÁCIDO ESENCIAL, QUE SE ENCUENTRA EN ALIMENTOS QUE CONTIENEN PROTEÍNA.SIN LA ENZIMA, LOS NIVELES DE FENILALANINA Y DOS SUBSTANCIAS ESTRECHAMENTE RELACIONADAS SE ACUMULAN EN EL CUERPO. ESTAS SUSTANCIAS SON DAÑINAS PARA EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OCASIONAN DAÑO CEREBRAL.EL HIPOTIROIDISMO:FETAL CAUSA TAMBIÉN ALTERACIONES EN EL DESARROLLO CEREBRAL CON PROBLEMAS PERMANENTES.*CONTROL DE PESO Y TALLA: SE REALIZA TRAS EL NACIMIENTO,EN LOS PRIMEROS MOMENTOS Y DENTRO DE LA SALA DE PARTOS,SE CONTROLARÁ EL PESO UNA VEZ AL DÍA,POR LA MAÑANA ANTES DEL BAÑO.EN CASA SE CONTROLARÁ UNA VEZ POR SEMANA LOS TRES PRIMEROS MESES PARA COMPROBAR QUE EL BEBÉ VA COGIENDO PESO CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO. CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS.*PESO: PERMITE VALORAR EL ESTADO NUTRITIVO DEL RN,EL PESO MEDIO ES ENTRE(2500 Y 3900 g).*LONGITUD: ESTA DEPENDE DE LAS CARACTERÍSTICAS FAMILIARES PERO LA MEDIA ES ENTRE(48 Y 52 cm).*PERÍMETRO CRANEAL:ES UNA MEDIDA IMPORTANTE PARA DETERMINAR EL GRADO DE CRECIMIENTO,SE REALIZA CON UNA CINTA MÉTRICA FLEXIBLE Y LOS VALORES SON ENTRE(33 Y 36cm).

-CARACTERÍSTICAS GENERALES.*PIEL: SERÁ SUAVE, ELÁSTICA Y ROSADA,CUBIERTA DE VÉRNIX GASEOSA(MEZCLA DE GRASA YCELULAS DE DESCAMACIÓN),TAMBIEN TENDRÁ LANUGO VELLO MUY FINO EN LA FRENTE,MEJILLAS Y HOMBROS.*CABEZA: REPRESENTA LA CUARTA PARTE DE SU CUERPO,EN ELLA ENCONTRAMOS LAS FONTANELAS,QUE SON ESPACIOS NO ÓSEOS,LA FONTANELA MAYOR ESTÁ EN LA CONFLUENCIA DEL FRONTAL Y LOS PARIETALES,SE CIERRA A LOS 18 MESES,LA MENOR ESTÁ EN LA CONFLUENCIA DEL OCCIPITAL Y LOS PARIETALES,Y SE CIERRA A LOS 12 MESES.*CARA: SE OBSERVARÁ LA SIMETRIA DE CADA UNA DE SUS PARTES.-OJOS: EDEMATOSOS LAS PRIMERAS HORAS.-OÍDO: EL HÉLIX DEL PABELLÓN AURICULAR ESTÁ EL LÍNEA CON EL ÁNGULO EXTERNO DEL OJO.-NARIZ: ACHATADA Y PERMEABLE.-BOCA: CON SALIVACIÓN MÍNIMA, EXTRUCTURA DEL PALADAR SUPERIOR Y LABIOS COMPLETA.*CUELLO: CORTO Y ANCHO CON MUCHOS PLIEGES.*TORAX: REDONDEADO CON PERÍMETRO DE ENTRE (30 Y 33cm),PEZONES SIMÉTRICOS,CON POSIBLES INTUMESCENCIAS MAMARIAS LOS PRIMEROS 3 DÍAS POR LA ACCIÓN DE LOS ASTRÓGENOS MATERNOS.*ABDOMEN: PROMINENTE,BLANDO Y DEPRESIBLE.SE OBSERVA EL CORDÓN UMBILICAL PINZADO Y LOS PULSOS FEMORALES BILATERALES.*ANO: PERMEABLE,SE COMPRUEBA CON LA EXPULSIÓN DEL MECONIO(1ºDEPOSICIÓN DEL RN,ESPESA, PEGAJOSA Y NEGRUZCA).*GENITALES: EN LAS NIÑAS SE DEBE OBSERVAR EL ORIFICIO URETRAL Y VAGINAL QUE PUEDEN ESTAR TUMEFACTOS Y CON POSIBLE SECRECIÓN BLANQUECINA,EN EL NIÑO VERIFICAR EL ORIFICIO URETRAL DEL GLANDE Y LOS TESTÍCULOS EN EL SACO ESCROTAL,SU PERMEABILIDAD CON LA EMISIÓN DE ORINA.*ESPALDA: COLUBNA VERTEBRAL ÍNTEGRA CON LA PIEL LISA Y SIMÉTRICA.*EXTREMIDADES: SON SIMÉTRICAS EN LOS MOVIMIENTOS, EN LOS PLIEGUES DE LA PIEL Y EN EL TONO MUSCULAR.*SISTEMA NERVIOSO: RESPUESTAS REFLEJAS PRIMITIVAS QUE VAN DESAPARECIENDO,COMO EL REFLEJO DE MORO, REFLEJO DE BÚSQUEDA ORAL, REFLEJO DE SUCCIÓN,REFLEJO DE PRESIÓN PALMAR. ATENCIÓN MEDIATA NECESIDAD DE RESPIRAR.ESTA NECESIDAD ESTARÁ CUBIERTA SI: LA COLORACIÓN DE PIEL Y MUCOSAS ES ROSADA; LA FRECUENCIA RESPIRATORIA ES DE 30 A 60 RPM Y REGULAR; HAY AUSENCIA DE SONIDOS RESPIRATORIOS SOBREAÑADIDOS; AUSENCIA DE SECRECIONES; REFLEJO DE TOS A PARTIR DE LAS 24-48 h; FRECUENCIA CARDIACA ENTRE 100 Y 120 PPM Y RITMO REGULAR.LOS CUIDADOS PARA FAVORECER LA RESPIRACIÓN SERAN:*UNA POSICIÓN CÓMODA PARA LA EXPANSIÓN TORÁCICA (DECUBITO SUPINO).*UNA HIGIENE ADECUADA DE LAS FOSAS NASALES,LIMPIANDO LAS SECRECIONES CON SUERO FISIOLÓGICO.NECESIDAD DE COMER Y BEBEREL RN ESTÁ PREPARADO PARA SER ALIMENTADO CON LECHE MATERNA O CON FÓRMULAS LACTEAS,EN LOS PRIMEROS DÍAS LA CAPACIDAD DEL ESTOMAGO ES DE 10 A 20 ml,LA MISMA CANTIDAD QUE SEGREGA LA GLÁNDULA MAMARIA CON CALOSTRO (LÍQUIDO AMARILLO SEROSO COMPUESTO POR INMUNOGLOBULINAS,AGUA,PROTEINAS,GRASA,CARBOHIDRATOS……),QUE SERA EL ALIMENTO MÁS IMPORTANTE Y DE ALTO NIVEL NUTRITIVO DE RN,PUES EN LOS PRIMEROS 5 DÍAS SUFREN UNA PÉRDIDA DE PESO DEL 10%,QUE RECUPERAN A LOS 10 DÍAS..LA LACTANCIA MATERNA.CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA.-POR PARTE DEL LACTANTE:*FENICELTONURUA.*GALACTOSEMIA,(GALACTOSA EN SANGRE)ENFERMEDAD ENZIMÁTICA HEREDITARIA POR LA QUE NO SE PUEDE DESCOMPONER LA GALACTOSA,QUE ES UN AZUCAR DE LA LECHE.-POR PARTE DE LA MADRE:*PORTADORA DEL VIH.*PORTADORA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B.*PORTADORA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C.*PORTADORA DEL VIRUS LINFOTRÓPICO T HUMANO TIPO 1.*CONSUMO DE DROGAS.VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA.*PROPORCIONA ANTICUERPOS.*CONTENIDO ADECUADO DE NUTRIENTES.*AYUDA AL CORRECTO DESARROLLO DE LOS DIENTES,*MENOS INCIDENCIA DE CANCER DE MAMA.*AYUDA A RECUPERAR EL PESO TRAS EL PARTO.*REDUCE LAS ALERGIAS.*NUTRICIONALMENTE SUPERIOR A CUALQUIER OTRA ALTERNATIVA. LACTANCIA ARTIFICIAL.CUANDO POR CUALQUIER CIRCUNSTANCIA LA LACTANCIA MATERNA NO ES POSIBLE,SE RECURRE A LA ADMINISTRACCIÓN DE FÓMULAS ADAPTADAS PARA LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ.ACTUALMENTE LOS HOSPITALES UTILIZAN UNOS BIBERONES DESECHABLES CON LA LECHE EN SU INTERIOR,SOLO HAY QUE CALENTARLOS.-NECESIDAD DE ELIMINAR.SE COMPROBARÁ LA FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA ELIMINACIÓN DEL RN.LA 1ª MICCIÓN LA REALIZA EN LAS 24 A 48 HORAS DE VIDA,SERAN DE 15 A 20 VECES AL DÍA,DE COLOR CLARO Y TRANSPARENTE.LA SUDORACIÓN ES ESCASA.LAS DEPOSICIONES SE PRODUCEN EN LAS 12-24 HORAS DE VIDA Y SON DE MECOMIO.-NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA.EL RN ADOPTA DIFERENTES POSTURAS DEPENDIENDO DE SU ACTIVIDAD Y SUS SENSACIONES,ES NORMAN QUE PRESENTE EN SUS EXTREMIDADES UNA HIPERTONÍA(TENSIÓN MUSCULAR) Y UNA HIPOTONÍA(DISMINUCIÓN DEL TONO MUSCULAR)EN EL TRONCO Y LA CABEZA,POR LO QUE TENDERÁ A RECUPERAR LA POSICIÓN FETAL, SE DEBEN DE RESPETAR LAS POSTURAS QUE ADOPTE,VIGILANDO QUE NO ESTE NUNCA DECÚBITO PRONO,POR ESTAR ASOCIADA A LA MUERTE SÚBITA,SE COLOCARÁ AL RN EN POSICIÓN DECÚBITO SUPINO O DECÚBITO LATERAL,COLOCANDO UNAS ALMOHADAS EN SU ESPALDA,SOSTENER LA CABEZA Y LA ESPALDA EN LA MANIPULACIÓN.LA MUERTE SUBITA SE PRODUCE DE FORMA INESPERADA Y REPENTINA,Y A LA QUE NO SE ENCUENTRA UNA EXPLICACIÓN, SUELE TRATARSE DE NIÑOS NORMALES,BIEN NUTRIDOS,QUE AL CABO DE UNAS HORAS DE ESTAR DOMIDOS,APARECEN MUERTOS,COMO MEDIDAS PREVENTIVAS SE USARAN COLCHONES DUROS,NO DEMASIADA ROPA ,POSTURA SUPINA PARA DORMIR,Y PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR.EN LA 1ª HORA DE VIDA,ESTÁ EN LA FASE DE RECONOCIMIENTO Y MAXIMA ALERTA,DESPUES PASA A UN ESTADO DE SUEÑO QUE INTERRUMPE CON PEQUEÑOS ESTADOS DE VIGILIA,EL RN SUELE DORMIR 16 HORAS DIARIAS,SE DESPIERTA Y LLORA PARA MANIFESTAR HAMBRE, DESEO DE CAMBIAR DE POSICIÓN O POR QUE SE SIENTE MOJADO,DEBE SER CONSOLADO DE FORMA RÁPIDA Y EFICAZ. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL.LA TEMPERATURA DE RN ES MUY INESTABLE POR LO QUE ES SUSCEPTIBLE DE PADECER HIPOTERMIA,ES NECESARIO ABRIGARLE Y ACONDICIONARLE EL MEDIO QUE LE RODEA,LA TEMPERATURA CORPORAL IDEAL SERÁ DE ENTRE 36ºC Y 37ºC,LA DE LA HABITACIÓN DE ENTRE 23ºC Y 25ºC,SE LE TOMARÁ LA TEMPERATURA EN LA BOCA,RECTO, AXILA O INGLE,EVITARLE LAS CORRIENTES DE AIRE SOBRE TODO EN EL BAÑO.NECESIDAD DE PERMANECER LIMPIO ASEADO.LA HIGIENE DEL RN SE REALIZARÁ PREFERIBLEMENTE ANTES DE LAS COMIDAS,SE VIGILARÁ ESPECIALMENTE EL CORDÓN UMBILICAL,SU LIMPIEZA,DESINFECCIÓN Y CICATRIZACIÓN,Y SE MANTENDRÁLIMPIO Y SECO.. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS.LOS PRINCIPALES RIESGOS A LOS QUE ESTÁ SOMETIDO UN RN SON:*LA APARICIÓN DE INFECCIONES, PUES SU SISTEMA INMUNOLÓGICO QUE LE APORTA LA MADRE EN EL EMBARAZO Y A TRAVÉS DE LA LECHE MATERNA,ES LABIL(FRAGIL,QUE DURA POCO),POSTERIORMENTE AUMENTARÁ CON LAS VACUNAS.*IRRITABILIDAD QUE MANIFIESTA CON LLANTO, SOBRESALTOS, SUCCIÓN DE PUÑO…..SE ACTUARÁ CON ACCIONES TRANQUILIZADORAS MUCHA PACIENCIA Y MUCHO AMOR.*ASPIRACIÓN DE ALIMENTOS QUE SE EVITARÁ CON POSTURAS ADECUADAS (SEMISENTADO,DECÚBITO LATERAL O PRONO) DURANTE Y DESPUES DE LA TOMA DE ALIMENTO.*ACCIDENTES POR CUNAS INAPROPIADAS, CAIDAS POR DESCUIDOS MIENTRAS SE LE CAMBIA,AXFISIAS POR INGERIR PEQUEÑOS OBJETOS DEJADOS A SU ALCANCE. NECESIDAD DE COMUNICARSE.EL RN A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS RECIBE ESTMULOS Y RESPONDE A ELLOS,FRENTE AL TACTO ES ESPECIALMENTE SENSIBLE PERCIBE CON GRAN INTENSIDAD LOS ESTÍMULOS TACTILES,RESPECTO A LA VISTA ES MENOS DESARROLLADO PUES PERCIBE SOMBRAS MENOS CUANDO ESTA A CORTA DISTANCIA UNOS 20 CM,A TRAVES DEL OÍDO LOCALIZA CON FACILIDAD LA PROCEDENCIA DE LOS SONIDOS Y MUESTRA MAYOR INTERÉS POR LA VOZ HUMANA,LO QUE REFUERZA LOS LAZOS AFECTIVOS CON LOS PADRES,CON EL OLFATO DISTINGUE EL SENO MATERNO, QUE LOCALIZA RAPIDAMENTE AL SITUARLE ENCIMA DEL TORAX,DEL GUSTO PUEDE DECIRSE QUE PREFIERE EL SABOR DULCE DE LA LECHE. .NECESIDAD DE OCUPARSE PARA REALIZARSE.PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL SER HUMANO,ES PRECISO QUE DESARROLLE LA CONFIANZA QUE ADQUIERE AL PERCIBIR QUE ES QUERIDO Y QUE SUS NECESIDADES BÁSICAS SE SATISFACEN ADECUADAMENTE POR PARTE DE LA MADRE CON LA QUE ESTABLECE UN FUERTE VINCULO AFECTIVO.NECESIDAD DE RECREARSE.EL RN COMIENZA A RECREARSE CON LOS ESTÍMULOS QUE RECIBE DEL ENTORNO,VOCES,CARAS,LUCES,COLORES,OLORES, SABORES SONIDOS…SERA NECESARIO CREAR UN BUEN AMBIENTE EN SU HABITACIÓN CON BUENA LUZ,COLORES ALEGRES Y CLAROS,DIBUJOS,ALTERNAR ESPACIOS DE TRAQUILIDAD CON OTROS DE ESTIMULACIÓN,Y SOBRE TODO FAVORECER LA RELACIÓN CON PERSONAS QUE INTERACTÚEN DE FORMA POSITIVA CON .ÉL. NECESIDAD DE APRENDER.EL RN NO TIENE EL SISTEMA NERVIOSO SUFICIENTEMENTE DESARROLLADO PARA APRENDER, LOS PADRES Y CUIDADORES PRINCIPALES,DEBERÁN CONOCER LOS CUIDADOS Y ACTIVIDADES QUE EL RN NECESITA Y MOTIVARLE PARA QUE ALCANCE EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y SOCIAL.LOS CÓLICOS DEL RN SE MANIFIESTAN CON LLANTO INTENSO Y DIFICIL DE CONSOLAR,DOLOR ABDOMINAL, IRRITABILIDAD, GENERALMENTE DESDE LA 3ªSEMANA HASTA EL 4º MES,SE PRODUCEN A CUALQUIER HORA DEL DÍA,PERO SON MÁS FRECUENTES AL ATARDECER,ESTAN RELACIONADOS CON EXCESO DE GAS O DE MOTILIDAD INTESTINAL.SUELEN CONSTITUIR UN CUADRO BENIGNO Y PASAJERO,PERO SERA EL PEDIATRA EL QUE DESCARTE OTRAS POSIBILIDADES


 16 DE TBE. MODIFICACIONES LIGADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO ES LA DISMINUCIÓN PROGRESIVA DEL NÚMERO DE CÉLULAS EN LOS TEJIDOS UNA VEZ ACABADO EL CRECIMIENTO DEL ORGANISMO.EL PROCESO SE EXPLICA POR UN DECAIMIENTO FUNCIONAL QUE AFECTA A TODO EL ORGANISMO Y QUE CONLLEVA UNA SERIE DE CAMBIOS. MODIFICACIONES MORFOLÓGICAS Y FUNCIONALES.EXISTEN CARACTERÍSTICAS FÍSICAS QUE DIFERENCIAN AL ANCIANO DEL JOVEN.LOS MÚCULOS ESTÁN PEOR IRRIGADOS Y PIERDEN CONTRACTIBILIDAD,FUERZA, MASA Y POTENCIA.LOS HUESOS SUFREN UNA DESCALCIFICACIÓN PROGRESIVA CONOCIDA COMO OSTEOPOROSIS,MÁS FRECUENTE EN LA MUJER,Y QUE SE VE FAVORECIDA POR LA FALTA DE MOVILIDAD,LOS TRASTORNOS HORMONALES Y LA INSUFICIENTE ABSORCIÓN O LA PÉRDIDA EXCESIVA DEL CALCIO. SE LE LLAMA LA ENFERMEDAD SILENCIOSA PORQUE EN MUCHOS CASOS NO SE IDENTIFICA HASTA QUE NO SE PRODUCE UNA FRACTURAVARIACIONES EN EL PESO CORPORAL.EL HOMBRE SUELE AUMENTAR DE PESO HASTA LOS 50-65 AÑOS PARA ESTABILIZARSE Y DECLINAR PAULATINAMENTE,EN LA MUJER, EL ESQUEMA SE DESPLAZA A EDADES SUPERIORES Y LA DISMINUCIÓN ES MENOS PRONUNCIADA.. MODIFICACIONES EN LA ESTATURA.HAY UNA DISMINUCIÓN DE LA TALLA EN EL ENVEJECIMIENTO DE HASTA 10-15cm,ESTO SE DEBE A LA DISMINUCIÓN DE LOS DISCOS  INTERVERTEBRALESMODIFICACIONES EN LA PIEL.LA MÁS CARACTERÍSTICA ES LA APARICIÓN DE LAS ARRUGAS SOBRE TODO EN LA CARA,Y DE LAS MANCHAS PIGMENTARIAS CON LA EDAD EL METABOLISMO GLANDULAR(SUDORAL Y SEBÁCEO) DISMINUYE,ESTO ORIGINA MALA HIDRATACIÓN SEQUEDAD EN LA PIEL Y FRAGILIDAD CAPILAR LO QUE ORIGINA LA CALVICIE.LA CANICIE SE ORIGINE POR ALTERACIONES EN LA PIGMENTACIÓN Y QUERATINIZACIÓN CAPILAR,SIN EMBARGONI LA CALVICIE NI LA CANICIE SE PUEDEN CONSIDERAR ALTERACIONES EXTRICTAMENTE SENILES.EL MANTO LIPOIDEO CUTÁNEO(GRASAS)SE PIERDE Y SE PRODUCE MAYOR RIESGO DE IRRITACIONES Y PARASITACIONES MICÓTICAS.AUMENTA EL VELLO EN NARIZ Y OREJAS,LAS UÑAS CRECEN MÁS DESPACIO Y SE ENDURECEN,SOBRE TODO LAS DE LOS PIES,Y AUMENTA LA APARICIÓN DE UÑAS ENCARNADAS.LA DEAMBULACIÓN DEL ANCIANO SUPONE UNA SERIE DE DIFERENCIAS EN LA MARCHA.*CABEZA INCLINADA.*ENCORVAMIENTO DE LA COLUBNA VERTEBRAL.*BRAZOS EN SEMIFLEXIÓN (SIN BALANCEO).*MANOS EN SEMIFLEXIÓN (RIGIDEZ).*MENOR AMPLITUD DE PASO.*PISADA CON TODO EL PIE (PARA AUMENTAR LA ESTÁTICA).*MENOR MOVILIDAD DE LA CADERA.*MENOR ANGULACIÓN DE LA RODILLA.*MENOR ANGULACIÓN DEL TOBILLO..MODIFICACIONES FUNCIONALES.*SE PRODUCEN MODIFICACIONES EN LA FUNCIÓN RENAL,EL LA CAPACIDAD RESPIRATÓRIA, EN LAS SECRECIONES, DIGESTIVAS, EN LA VELOCIDAD DE LA CONCUCCIÓN NERVIOSA,EN LA ACTIVIDAD SEXUAL Y EN LA PÉRDIDA DE UNIONES ÓSEAS Y PIEZAS DENTALES..CAMBIOS HOMEHOSTÁTICOS.SE ALTERA LA TERMORREGULACIÓN,SON ESPECIALMENTE SENSIBLES AL FRIO Y AL CALOR,TAMBIEN EL SISTEMA VEGETATIVOALTERACIONES  COMO INSOMNIO,FATIGA O PALPITACIONES.-MODIFICACIONES SENSOPERCEPTIVAS.LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN SON PROCESOS BÁSICOS PARA LA RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN Y SU PORTERIOR  ELABORACIÓN.EN ELLOS INFLUYEN LAS MODIFICACIONES SIGUIENTES:-OJOS:*MENOR AGUDEZA VISUAL O PRESBICIA (VISTA CASADA).*MENOR SENSIBILIDAD A LA LUZ.*MAYOR TIEMPO DE ADAPTACIÓN A LA OSCURIDAD.*PEOR DISCRIMINACIÓN ENTRE DIFERENTES INTENSIDADES LUMINOSAS.*DIFICULTAD EN LA CAPTACIÓN DE LAS DISTANCIAS.*DISMINUCIÓN DEL CAMPO VISUAL PERIFÉRICO.*PEOR CAPTACIÓN DE ALGUNOS COLORES.-OIDOS: SUELE PRODUCIRSE PÉRDIDA AUDITIVA O PRESBIACUSIA,LO QUE ORIGINA LOS SIGUIENTES SIGNOS:*POSTURA CORPORAL;SE INCLINA HACIA DELANTE Y GIRA LA CABEZA PARA OIR MEJOR.*EXPRESIÓN FACIAL;MIRAN INSISTENTEMENTE AL QUE HABLA O TIENEN LA MIRADA PÉRDIDA.*REACCIONES ANTE LOS DEMÁS;REPITEN LAS PETICIONES DE ACLARACIÓN O HABLAN AL MISMO TIEMPO QUE OTROS.*REPUESTA AL AMBIENTE;SUBEN EL VOLUMEN DE LA RADIO O LA TELEVISIÓN,NO OYEN LOS TIMBRES,TELEFONOS…..*COMPORTAMIENTO;SUBEN O BAJAN EL VOLUM EN DEL HABLA Y SUFREN CAMBIOS DE CONDUCTA.MODIFICACIONES PSICOLÓGICAS.A PARTIR DE LOS 65 AÑOS SE ACELERA LA DISMINUCIÓN Y LA EFICACIA DE LAS CAPACIDADES INTELECTUALES,DE LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS Y DEL APRENDIZAJE.LA MEMORIA ES LO PRIMERO QUE SE VE AFECTADA, A LA FIJACIÓN DE NUEVOS DATOS.EN LA PERSONALIDAD HAY PÉRDIDA DE LA CURIOSIDAD Y DE LA INICIATIVA Y CAMBIOS ESPECIALMENTE EN LA ESFERA AFECTIVA (MAL HUMOR, IRRITABILIDAD).EN GENERAL SE ACENTUAN LOS RASGOS DEL CARÁCTER(SE ENVEJECE COMO SE HA VIVIDO).EL RIESGO DE DISFUNCIÓN O ENFERMEDAD MENTAL AUMENTA DESPUES DE LOS 65 AÑOS,LA DEMENCIA ES LA 4ª CAUSA DE MORTALIDAD EN EL ANCIANO.EXISTEN UNA SERIE DE ACONTECIMIENTOS VITALES Y ESTRESANTES CON REPERCUSIÓN EMOCIONAL QUE AFECTAN EN EL ANCIANO Y QUE PODEMOS CLASIFICAR EN DOS GRUPOS:-MODIFICACIONES SOCIALES.CON LA JUBILACIÓN SE MODIFICA LA OCUPACIÓN DEL TIEMPO,LAS RELACIONES ETC…SE PUEDE, O BIEN CONSEGUIRUNA MAYOR DISPONIBILIDAD PARA EL OCIO,O BIEN FAVORECER EL RETRAIMIENTO Y EL AISLAMIENTO SOCIAL.EN LA FAMILIA CAMBIAN LAS RELACIONES Y SE PASA A DEPENDER DE OTRO,LA ACEPTACIÓN DE LA VEJEZ Y SER CONSCIENTE DE LAS LIMITACIONES PERMITE A LA PERSONA ESTABLECER PRESPECTIVAS DE VIDA MÁS SATISFACTORIAS..-PATOLÓGIAS MÁS FRECUENTES.EXISTEN UN CONJUNTO DE ENFERMEDADES QUE EL ANCIANO PADECE CON MÁS FRECUENCIA,QUE LE PRODUCEN ALTERACIONES EN EL ESTADO DE SALUD Y PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE VIDA Y EN OCASIONES PUEDEN SER CAUSA DE MUERTE.-ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.*HIPERTENSIÓN ARTERIAL.*CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. (DEPOSITOS DE PLACAS DE ATEROMA EN LAS ARTERIAS)*ACCIDENTES CEREBROVASCULARES (ACV)SE PRODUCEN POR OCLUSIÓN VASCULAS CENTRAL.*ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA.SUELE AFECTAR A LAS PIERNAS.*INSUFICIENCIA VENOSA, (VARICES)-ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.*GRIPE(ENFERMEDAD INFECCIOSA PRODUCIDA POR UN VIRUS).*ENFRIAMIENTO Y CATARROS COMUNES.*NEUMONIA (ENFERMEDAD INFECCIOSA PULMONAR).*ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)-ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO.*ESTREÑIMIENTO.*HERNIAS DE HIATO.*DIVERTÍCULOS.-ENFERMEDAD DEL SISTEMA ENDOCRINO Y DEL METABOLISMO.*DIABETES.SON IMPORTANTES LAS COMPLICACIONES VASCULARES DERIVADAS.*OBESIDAD.ACUMULACIÓN EXCESIVA DE GRASA.*MALNUTRICIÓN.FACTORES DE RIESGO QUE FAVORECEN LAS CAIDAS DEL ANCIANO.FISIOLÓGICAS:*OCULARES; DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA Y CLARIDAD VISUAL*AUDITIVOS; PRESBIACUSIA,(PÉRDIDA AUDITIVA))TAPONES DE CERUMEN.*VESTIVULARES; DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD VESTIVULAR, ANQUILOSIS.*PROPIOCEPTIVAS; DISMINUCIÓN DE LOS RECEPTORES ARTICULARES Y MUSCULARES.*SISTEMA NERVIOSO; DISMINUCIÓN DE LOS REFLEJOS.-APARATO LOCOMOTOR.*COLUBNA; ALTERACIÓN CURVAS FISIOLÓGICAS QUE VARIAN EL CENTRO DE GRAVEDAD.*CADERA; RIGIDEZ ARTICULAR, DISMINUCIÓN DE AMPLITUD Y MOVILIDAD ARTICULAR.*RODILLA; ANQUILOSIS Y DISMINUCIÓN DE AMPLITUD.*PIE; MENOR ALMOHADILLA GRASA PLANTAR.PATOLÓGICAS:*CARDIOVASCULARES; SÍNCOPE, IAM (INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO).*ALTERACIONES NEUROLÓGICAS; ACV(ACCIDENTE CEREBRO-VASCULAR)PARKINSON.*ALTERACIONES SENSORIALES; VÉRTIGOS.ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR.*ARTROSIS: ES UNA ALTERACIÓN DEGENERITIVA QUE AFECTA AL CARTÍLAGO.*ARTRATIS: ENFERMEDAD INFLAMATORIA DE LAS ARTICULACIONES.*OSTEOPOROSIS: ES LA DESCALCIFICACIÓN PROGRESIVA DE LOS HUESOS QUE FAVORECE LA INCIDENCIA DE FRACTURAS.ENFERMEDADES DEL APARATO GENITOURINARIO.*ALTERACIONES DE LA MICCIÓN: SON FRECUENTES LA INCONTINENCIA,LA MICCIÓN IMPERIOSA EN LA MUJER Y LA RETENCION URINARIA EN EL VARÓN.*PROCESOS LITIÁSICOS: FORMACIÓN DE CÁLCULOS EN EL APARATO URINARIO.*HIPERPLASIA PROSTÁTICA: AGRANDAMIENTO DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA.*PROLAPSO UTERINO:DESPLAZAMIENTO DEL ÚTERO.OTRAS ENFERMEDADES:*TUMORES MALIGNOS.*ENFERMEDAD DE PARKINSON:TRASTORNO CRÓNICO DEL SISTEMA NERVIOSO.*DEMENCIA SENIL:DETERIORO PATOLÓGICO DE LAS FACULTADES MENTALES,LA MÁS FRECUENTE ES EL ALZHEIMER.LAS CAIDAS SE HAN CONVERTIDO EN LA SEXTA CAUSA DE MUERTE EN PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS,Y LAS RESPONSABLES DE LOS ACCIDENTES MORTALES EN PERSONAS DE MÁS DE 75 AÑOS.1 -ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS..APARATO RESPIRATORIO.A FIN DE PREVENIR TRASTORNOS RESPIRATORIOS AGUDOS O CRÓNICOS, EL EQUIPO DE ENFERMERÍA DEBE ESTIMILAR AL ANCIANO PARA QUE:*PRACTIQUE EJERCICIO CON REGULARIDAD,PARA QUE MANTENGA BUEN ESTADO FÍSICO Y MUSCULAR.*DISTRIBUYA SUS ACTIVIDADES A LO LARGO DEL DÍA.*DESCANSE DESPUES DE CADA ACTIVIDAD.*EVITE EL TABACO.*INGIERA CANTIDADES ADECUADAS DE LÍQUIDOS.*SE VACUNE CADA AÑO CONTRA LA GRIPE..PIEL.SE ESTIMULARÁ AL ANCIANO PARA QUE:*EVITE LA EXPOSICIÓN A LA LUZ SOLAR Y USE MEDIDAS DE PROTECCIÓN.*EVITE LAS HORAS DE CALOR INTENSO EN VERANO.*UTILICE ROPA ADECUADA,TANTO EN VERANO COMO EN INVIERNO.*TOME DUCHAS O BAÑOS DE CUERPO ENTERO.*SE APLIQUE CREMAS HIDRATANTES DESPUES DEL BAÑOPARA EVITAR LA SEQUEDAD..SISTEMA GINITOURINARIO.SE RECOMENDARÁ:*HIGIENE DIARIA.*INGESTIÓN ADECUADA DE LÍQUIDOS,NECESARIA PARA EVITAR LAS INFECCIONES VESICALES  Y CONSERVAR EL EQUILIBRIO HÍDRICO.*CONTROL DE LA INCONTINENCIA URINARIA Y LA MICCIÓN FRECUENTE:SE ORINARÁ CON REGULARIDAD Y SE HARÁN EJERCICIOS CON LOS MÚSCULOS PERINEALES.

APARATO DIGESTIVO:EL AUXILIAR DE ENFERMERIA DEBE INSTRUIR AL ANCIANO PARA UNA CORECTA HIGIENE BUCAL(CEPILLARSE LOS DIENTES ,MASAJE DE ENCIAS Y LENGUA CON UN CEPILLO BLANDO,LIMPIEZA DE PROTESIS DENTALES,ETC)Y ACONCEJARLO TOMAR COMIDAS DE POCO VOLUMEN,SENTARSE DESPUES DE COMER Y EVITAR EJERCICIOS INTENSOS DESPUES DE LAS COMIDAS PARA FAVORECER LA DIGESTION.SALUD NUTRICIONAL:EL EQUILIBRIO HIDRICO ES NECESARIO PARA MANTENER EL PERISTALISMO Y EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO RENAL Y ADEMAS HACE QUE LAS SECRECIONES SE VUELVAN MAS VISCOSAS Y MAS ABUNDANTES.SISTEMA MUSCULOESQUELETICO:ES RECOMENDABLE PARA MANTENER LA ACTIVIDAD FISICA Y CON ELLO LA ESTIMULACION FISICA,PSICOLOGICA Y SOCIAL LA PRACTICA REGULAR DE EJERCICIO FISICO,LA INGESTION DE CALCIO A PARTIR DE PRODUCTOS LACTEOS, UNA DIETA DE BAJO CONTENIDO DE FOSFOROSISTEMA NERVIOSOLA MAYOR LENTITUD EN LA RESPUESTA A LOS ESTIMULOS HACE QUE LOS ANCIANOS SEAN MAS SUCEPTIBLES A LOS ACCIDENTES,POR ELLO SE LES DEBE ACONSEJAR QUE SE TOMEN MAS TIEMPO PARA RESPONDER A LOS ESTIMULOS.SENTIDOS:SE UTILIZARAN UNA SERIE DE ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS PARA PALIAR EL DEFICIT SENSORIAL QUE AFECTA A LOS ANCIANOS.VISION:SE FOMENTARA UTILIZAR UNA ILUMINACION ADECUADA, EVITAR EL DESLUMBRAMIENTO,USAR GAFAS SI SON NECESARIASAUDICION:SE FOMENTARA HABLAR CLARO Y DESPACIO,EVITAR ECOS Y RUIDOS DE FONDO,USAR EXPRESIONES FACIALES Y GESTOSTACTO:EL TACTO DE LOS ANCIANOS REDUCE LAS SENSACIONES DE AISLAMIENTO.LA SENSIBILIDAD TACTIL ES DISMINUIDA.LOS MASAJES Y OTROS METODOS APROPIADOS PUEDEN REDUCIR ESTA NECESIDAD.GUSTO Y OLFATO:LA DISMINUCION DE LA SENSIBILIDAD GUSTATIVA AL SABR DULCE PODRIA CONTRIBUIR A LA PREFERENCIA POR PARTE DEL ANCIANO DE ALIMENTOS SALADOS Y MUY SAZONADOS.COMPLICACIONES DERIVADAS DE LA INMOVILIDADMUSCULOESQUELETICOS:CONTRACTURA,ATROFIA MUSCULAR,HIPOTONIA MUSCULAR,OSTEOPOROSIS ANQUILOSAMIENTO ARTICULAR,DEBILIDAD MUSCULARNEUROLOGICAS:CONFUSION,DESORIENTACION,DETERIORO COGNITIVO,ALTERACIONES DEL SUEÑO,ALTERACIONES SENSORIALES.RESPIRATORIAS:RETENCION DE SECRECIONES,NEUMONIA HIPOSTATICA,EMBOLIA PULMONAR,DISMINUCION DE LA VENTILACION Y LA CAPACIDAD VITAL.CARDIOVASCULARES:HIPOTENSION ORTOSTATICA TROMBOSISVENOSA PROFUNDA HIPOTONIA MIOCARDICA ESTASIS VENOSO DISMINUCION DEL GASTO CARDIACO.GASTROINTESTINALES:ESTREÑIMIENTO/IMPACTACION FECAL,ANOREXIA/MALNUTRICION,SINDROME ESPIRATIVO,ULCERAS POR EASTRES,ALTERACIONES DE LA DEGLUCION.GENITO-URINARIAS:INCONTINENCIA URINARIA,RETENCION DE ORINA,INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO,CALCULOS RENALES.ENDOCRINO-METABOLICAS:RESISTENCIA INSULINICA,ALTERACIONES MINERALES,AUMENTO DE LA EXCRECION DE CALCIO.CUTANEAS:ATROFIA CUTANEA,DERMATITIS,ULCERAS POR PRESION,MACERACION.MENTALES:DEPRESION,ALTERACIONES PSIQUIATRICAS,DISMINUCION DE AUTOESTIMA,ANSIEDAD,VIOLENCIA VERBAL/FISICA.EDUCACION PARA EL OCIOADEMAS DE PROMOVER LA SALUD GENERAL,TODAS ESAS ACTIVIADES TIENEN COMO FIN RESTABLECER O REMEDIAR LAS FUNCIONES FISICAS O MENTALES,AL MISMO TIEMPO QUE AYUDA A MANTENER LAS QUE SE POSEEN.TIPOS DE ACTIVIDADES:ACTIVIDADES TRADICIONALES:TELEVISION ,RADIO,CUIDAR DE LOS NIETOS (AYUDAN A LA SOCIALIZACION DEL ANCIANO),Y PARA MANTENER LAS AMISTADES CLUBES ,ASOCIACIONES,ORGANIZACIONES SOCIALES.ACTIVIDADES NOVEDOSAS O ALTERNATIVAS:AQUELLAS QUE MEJORAN EL GRADO DE SATISFACION Y EL ESTADO DE SALUD COMO:LA EDUCACION FORMAL E INFORMAL(OBRAS DE TEATRO )EVITA EL DETERIORO PREMATURO Y FACILITA EL DESARROLLO PERSONAL Y PSICOLOGICO,LA ACTIVIDAD FISICA Q UE AUMENTA LA SOCIALIZACION Y LA INTERACCION SOCIAL.ACTIVIDAES RECREATIVO-TERAPEUTICAS:TIENEN COMO OBJETIVO REESTABLECER LAS FUNCIONES PERDIDASCUIDADOS DEL AUXILIAR DE ENFERMERIAPROCEDIMIENTOS DE HIGIENEDE LA PIEL,DE LA ZONA PERIENAL,DE LA BOCA PROTESIS DENTALES,DE LOS OJOS ,OIDOS,ETCADEMAS ES NECESARIA UNA ESTRICTA HIGIENE DE LA CAMA YA QUE EN OCASIONESLOS ANCIANOS DEBEN PERMANECER MUCHO TIEMPO ENCAMADOS.TAMBIEN SE NCLUYEN LOS MASAJES (PIES ESPALDA)PROCEDMIENTOS DE MOVILIZACION Y CAMBIOS POSTURALESESTAN DIRIGIDOS A EVITAR LAS ULCERAS POR PRESIONY A MANTENER SU AUTONOMIA Y LA FUNCIONALIDAD GLOBAL.EN CASO DE AGITACION O DESORIENTACION PUEDEN EMPLEARSE(BAJO PRESCRIPCION MEDICA)SISTEMAS DE CONTENCION ABDOMINAL O DE LAS EXTREMIDADES).PROCEDIMIENTOS DE ALIMENTACION Y NUTRICIONESTAN DSTINADOS A ADMINISTRAR LAS COMIDAS Y A ATENDER LAS DIFICULTADES DE DEGLUCION.EN OCASIÓNES LA ALIMENTACION SE EFECTUARA POR SONDA NASOGASTRICA(JERINGA O BOMBA DE INFUSION,O POR VIA PARENTERAL.SE CUIDARA LA HIDRATACIONPROCEDIMIENTOS EN LA ELIMINACION:HAY QUE OBSERVAR LA FRECUENCIA DE LAS DEPOSICIONES, PARTICIPAR EN LA ATENCION GENERAL DEL PACIENTE SI PADECE DIAREEA ESTREÑIMIENTO,FECALOMA,Y ADMINISTRAR ENEMAS Y RECOGER LAS HECES CUANDO SE PRECISE.EN CUANTO LA ELIMINACION URINARIA EL AUXILIAR PARTICIPARA EN LOS CUIDADOS Y LA REDUCCION DEL PACIENTE INCONTINENTE(REDUCIRA LA INGESTA DE LIQUIDOS POR LA TARDE ,COLOCARA LA CUÑA Y LO ACOMPAÑARA AL INODORO)ADEMAS COLABORARA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE SONDAJE Y EN LA COLOCACION DE DISPOSITIVOS EXTERNOS DE RECOJIDA DE ORINA.PROCEDIMIENTO DE OXIGENACION Y CIRCULACIONPARTICIPARA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE CONSTANTES VITALES Y SU REGISTRO,DE EDUCACION DE LA RESPIRACION,DE ADMINISTRACION DE OXIGENOTERAPIA,DE REHABILITACION DE PACIENTES CON ACIDENTES CEREBROVASCULARESPROCEDIMIENTO RESPECTO AL DESCANSO Y AL SUEÑOEL AUXILIAR DE ENFERMERIA OBSERVARA LAS HORAS Y LAS CARACTERISTICAS DEL SUEÑO U OTROS PERIODOS DE DESCANSO ,ELIMINARA LOS FACTORES AMBIENTALES Q PUEDAN PRODUCIR INSOMNIO,COLABORARA EN EL TRATAMIENTO Y EL CONTROL DEL DOLORPROCEDIMIENTOS PARA EVITAR EL DOLOREL AUXILIAR COLABORARA EN LA DISMINUCION DE LA ANSIEDAD PROVOCADA POR EL DOLOR UTILIZANDO LA ESCUCHA ,LA OBSERVACION, LA DISTRACION Y AYUDANDO EN LA ADMINISTRACION DE ANALGESICOS ORALESPROCEDIMIENTOS PARA REGULAR LA TEMPERATURARECOJERA YA ANOTARA ESTA CONSTANTE VITAL,REALIZARA LAS ACTIVIDADES FISICAS NECESARIAS PARA CONTROLAR LA TEMPERATURAY COLABORARA EN LA ADMINISTRACION DE LOS FARMACOS PRESCRITO.DE MANERA GENERAL LOS CUIDADOS DEL ANCIANO SUPONEN UNOS CAMBIOS DE ACTITUD DEL PERSNAL DE ENFERMERIA:MAYOR CAPACIDAD DE EMPATIA Y COMPRESION,MAYOR CAPACIDAD DE DETECTAR SUS NECESIDADES Y ALTERACIONES DE FORMA PRECOZ,MAYOR DISPONIBILIDAD DE TIEMPO EN TODOS LOS CUIDADOS ,MAYOR CAPACIDAD DE SERENIDAD PARA FAVORECER SU INDEPENDENCIA Y AUTONOMIA,MAYOR CAPACIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO SINCERO Y HUMANO,EVITAR LOS ESTEREOTIOPOS SOBRE LA VEJEZMEDIDAS DOMICILIARIAS Y HOSPITALARIAS QUE SE TIENEN QUE TENER EN CUENTA EN LA TERAPEUTICA FARMACOLOGICAEN EL AMBITO DOMICILIARIO:ASEGURARSE QUE EL PACIENTE SABE LEER,ETIQUETAR LOS ENVASES PARA FACILITAR SU IDENTIFICACION,ADECUAR LAS TOMAS CON SU RITMO COTIDIANO Y HABITOS DEALIMENTACION,USO DE DISPENSADORESEN EL AMBITO HOSPITALARIO:EVALUAR RAM(REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS),EXAMINAR LA CAVIDAD BUCAL PARA ASEGURARSE QUE EL MEDICAMENTO NO SE ADHERIDO A LAS MEMBRANAS MUCOSAS,ALTERNAR EL LUGAR DE APLICACIÓN DE LAS INYECCIONES EVITANDO APLICARLAS EN EXTREMIDADES INMOVILES(SE REDUCE LA CAPACIDAD DE ABSORCION),EXAMINAR AL PACIENTE EN BUSCADE SOBRECARGA DE LIQUIDOS(DISNEA,TOS,AUMENTO RESPIRATORIO,EDEMAS DEBIDO AL MAL FUNCIONAMIENTO RENAL O CARDIACO)ADAPTAR LAS DOSISRECURSOS SOCIOSANITARIOSLOS PRINCIPALES RECURSOS CON LOS QUE CONTAMOS SON:EQUIPOS DE ATENICION PRIMARIA DOMICILIARIA Y DE ASISTENCIA GERIATRICA DOMICILIARIA:PERMITE AL ANCIANO PERMANECER EN SU DOMICILIO Y NO ALTERAR SU SISTEMA DE RELACIONES.(PACIENTES SONDADOS ULCERADOS O TERMINALES),HOSPITAL DE DIA:HOSPITAL DE FUNCIONAMIENTO EXCLUSIVAMENTE DIURNO TIENE COMO FINALIDAD APOYAR LOS SERVICIOS DE TERAPIA OCUPACIONAL Y DE ENFERMERIA PARA COMPLEMENTAR LA REHABILITACION EN LOS CASOS NECESARIOS,UNIDAD GERIATRICA DE INGRESO:HOSPITALIZACION DE LOS PACIENTES GERIATRICOS AGUDOS QUE NO PUEDEN SER ATENDIDOS EN SU DOMICILIO.DEBE REUNIR UNAS CARACTRISTICAS ESPECIALES COMO LAVABOS,BAÑOS,SILLONES GERIATRICOS,ETC.)LAS PATOLOGIAS QUE SE TRATAN EN ESTAS UNIDADES SON AGUDAS O CRONICAS EN PROCESO DE REAGUDIZACION(CIDENTES VASCULARES O CEREBRALES,INSUFICIENCIA CARDIACAO RESPIRATORIA)RESIDENCIAS PARA ANCIANOS:LOS ANCIANOS VIVEN ALLY DE FORMA INTERNA Y PERMANENTE.-RESIDENCIA PARA VALIDOS(ANCIANOS QUE COSERVAN SU AUTONOMIA)-RESIDENCIAS ASISTIDAS(ANCIANOS QUE REQUIEREN AYUDA)-RESIDENCIAS MIXTAS(PARA PERSONAS VALIDAS Y LAS QUE NECESITAN ASISTENCIA)CENTROS DE DIA: ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS(HOGARES Y CLUBES)QUE PRESTAN SERVICIOS ASISTENCIALES Y SOCIOCULTURALES.PRESTAN ATENCION PSICOSOCIAL ,PREVENTIVA Y REHABILITADORA


 TEMA 17  CONCEPTO D EENFERMEDAD TERMINALUNA ENFERMEDAD TERMINAL ES LA QUE SE ENCUENTRA EN EL ULTIMO ESTADIO DE SU EVOLUCION Y A LA QUE SE SUCEDERA LA MUERTE DE LA PERSONA EN UN PLAZO RELATIVAMENTE CORTO, UNOS SEIS MESES. PUEDE PRESENTARSE A CUALQUIER EDD, PERO ES EN GERIATRIA DONDE CON MAS FRECUENCIA APARECEN.LOS PACIENTES QUE PODRIAN FORMAR PARTE DE UN PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS  PUEDEN DIVIDIRSE EN DOS GRANDES GRUPOS:. ONCOLOGICOS: SON EL GRUPO MAS NUMEROSO POR LA COINCIDENCIA DE DOS FACTORES: LA MAYOR INCIDENCIA DE CANCER Y EL FRECUENTE RETRASO EN EL INICIO DEL TRATAMIENTO, POR NO HACER UN DIAGNOSTICO PRECOZ. . NO ONCOLOGICOS: TODOS AQUELLOS TRANSTORNOS QUE PUEDAN CONDUCIR A LA MUERTE DIRECTAMENTE O POR COMPLICACIONES SECUNDARIAS. ENFERMEDADES NEUROLOGICAS , DEGENERATIVAS,  NEUMOPATIAS CRONICAS, INSUFICIENCIA RENAL CRONICA, INMOVILIDAD REVERSIBLE…LA PREVALENCIA DE ELLAS ES MAYOR EN ANCIANOS.PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD TERMINAL EN GERIATRIA.. CANCER SIN TRATAMIENTO CURATIVO POSIBLE.. DEMENCIA EN FASE MUY AVANZADA.. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR CON GRAN INCAPACIDAD.. ENFERMEDAD NEUROLOGICA DEGENERATIVA MUY AVANZADA.. ENFERMEDAD CARDIORRESPIRATORIA MUY EVOLUCIONADA, CON GRAN INCAPACIDAD  SINTOMATOLOGIA NO MEJORABLE.. CIRRIOSIS EN FASE TERMINAL.CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD TERMINAL.. DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD CONFIRMADO.. ENFERMEDAD: AVANZADA, INCURABLE Y PROGRESIVA.. NO RESPONDE AL TRATAMIENTO CURATIVO.. PRESENCIA DE SINTOMAS: INTENSOS, MULTIFACTORIALES Y CAMBIANTES.. PRODUCE GRAN IMPACTO EMOCIONAL EN: PACIENTE , FAMILIA Y EQUIPO ASISTENCIAL.. PRONOSTICO DE VIDA INFERIOR A 6 MESES.OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS Y CUIDADOS DEL PACIENTE TERMINAL.LOS CUIDADOS PALIATIVOS TIENEN COMO FINALIDAD TRATAR TODOS LOS PROBLEMAS QUE SE VAYAN PLANTEANDO DURANTE ESTA ETAPA PARA CONSEGUIR SU MAXIMO BIENESTAR, EVITAR EL SUFRIMIENTO Y PREPARAR Y LOGRAR UNA MUERTE DIGNA.EL FINAL DE LOS CUIDADOS NO COINCIDE CON LA MUERTE DEL PACIENTE, PORQUE DESPUES, AUN QUEDARAN EL RESPETO Y CUIADO HACIA EL CADAVER, Y EL DUELO DE SUS FAMILIARES Y ALLEGADOS.LOS OBJETIVOS DE LSO CUIDADOS PALIATIVOS PUEDEN AGRUPARSE EN :. BIENESTAR FISICO: EL TRATAMIENTO AL DOLOR Y EL RESTO D ELOS CUIDADOS FISICOS, NUTRICION, HIDRATACION, PROBLEMAS INTESTINALES.. BIENESTAR PSICOLOGICO: SE ATIENDE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION, EL DELIRIO, LA AGITACION….. BIENESTAR SOCIAL: AQUÍ INTERVIENEN LOS FAMILIARES Y LOS PROFESIONALES SANITARIOS.. BIENESTAR ESPIRITUAL: LA FE QUE PRACTIQUE EL PACIENTE, LA VIVENCIA DE INCERTIDUMBRE, LA ESPERANZA Y LA BUSQUEDA DEL SENTIDO.LOS SINTOMAS MAS FRECUENTES EN LOS PACIENTES EN FASE TERMINAL SON:. DOLOR.. ANOREXIA.. SEQUEDAD DE LA BOCA, MAL ALIENTO, LESIONES BUCALES.. DISNEA: DIFICULTAD PARA RESPIRAR.. . ESTREÑIMIENTO. INSOMNIO.. ULCERAS CUTANEAS.. CONFUSION: DISMINUCION DE CONCIENCIA, DE LA MEMORIA Y ALTERACIONES DEL SUEÑO.. NAUSEAS Y VOMITOS.. CAQUEXIA: DESLGADEZ EXTREMA.. ANSIEDAD, DEPRESION, ANGUSTIA Y TEMOR.. SITUACION AGONICA: MOMENTO DE ALTO IMPACTO EMOCIONAL, DONDE SE DETECTA LA PROXIMIDAD A LA MUERTE. – CUIDADOS FISICOS.SON LOS PROCEDIMIENTOS D EENFERMERIA DERIVADAS DE LAS NECESIDADES DEL PACIENTE: HIGIENE E IMAGEN: – ALIMENTACION. , – ELIMINACION., – MOVILIZACION., – DESCANSO Y SUEÑO., – DOLOR.OTROS: ATENEDER OTROS SINTOMAS, COMO TRANKILIZAR AL PACIENTE, PROPORCIONARLE PAÑUELOS, COLOCARLE EN LA POSICION ADECUADA, PROPORCIONARLE UNA PALANGANA SI APARECEN VOMITOS Y REALIZARLE LA LIMPIEZA.REALIZAR LAS ACTIVIDADES ASISTENCIALES HABITUALES.–  CUIDADOS PSICOLOGICOS.LA ACTITUD DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS CON LOS PACIENTES TERMINALES DEBE SER DE EMPATIA Y COMPRESION. DEBEN PERMITIRSE LAS MANIFESTACIONES DE TRISTEZA Y LLANTO. ES MUY IMPORTANTE ESCUCHAR AL PACIENTE EXPRESAR SUS TEMORES, DUDAS…PARA QUE SIENTA QUE PUEDE COMPARTIR CON ALGUIEN SU SITUACION.SE DEBE TENER UNA BUENA DISPOSICON PARA COMUNICARSE CON EL PACIENTE CUIDANDO LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA NO VERBAL. SE ACEPTARAN LAS MANIFIESTACIONES EMOCIONALES DEL PACIENTE YU DE LA FAMILIA EN RELACION CON LA PERDIDA QUE SE VA A SUFRIR.SE PROMOVERAN ACTIVIDADES DE OCIO COMO VER TELEVISION, LEER, TEJER….EL DUELO TIENE UNAS ETAPAS TANTO EN EL PACIENTE, ANTE LA VIVENCIA DE SU MUERTE, COMO EN LAS FAMILIAS DESPUES DE LA PERDIDA. ETAPAS DEL DUELO  Y LAS ORIENTACIONES ACTITUDINALES:. NEGACION: EL PACIENTE SE SIENTE ATURDIDO, NO ADMITE LA IDEA A LA MUERTE, NIEGA LA ENFERMEDAD.LA RECUPERACION DEPENDERA DE CÓMO AFRONTE LAS SITUACIONES DE TENSION.. IRA: EL PACIENTE SIENTE RABIA, RESENTIMIENTO, AL VER QUE LA ENFERMEDAD NO CURA. DESAHOGAN SU IRA CON SU ENTORNO.CUANDO EL ENFERMO SE SIENTA RESPETADO, COMPRENDIDO Y SE LE PRESTE ATENCION DEDICANDOLE UN TIEMPO, ESTE BAJARA LA VOZ Y DEJARA SUS PROTESTAS AIRADAS, AL SENTIRSE VALORADO.. NEGOCIACION O PACTO: EL PACIENTE EMPIEZA A ACEPTAR LA IDEA D ELA MUERTE, PERO BUSCAN UN ULTIMO RECURSO PARA SU SALVACION , CON  LA AYUDA DE MEDICOS, LA FE,….EL PACIENTE NO COMPARTE SUS NEGOCIACIONES SI ESK LAS HACE, Y ESTO DURA POCO TIEMPO.. DEPRESION: APARECE CUANDO EL PACIENTE SE DA CUENTA QUE SU VIDA SE ACABA, PIERDEN LA ESPERANZA.AL PRINCIPIO DE LA DEPRESION EL PACIENTE NECESITA COMPARTIR SU ANGUSTIA Y SER ESCUCHADO. MAS ADELANTE NO NECESITARA LA PALABRA.. ACEPTACION: EN ESTE MOMENTO EL ENFERMO SE DEJA LLEVAR, DEJA DE LUCHAR Y NO LE IMPORTA LO QUE OCURRA EN EL EXTERIOR. LO ACOMPAÑA TRISTEZA, DESEO DE PAZ Y TRANQUILIDAD.EL PACIENTE NECESITA K LO DJEN SOLO K NO LO AGITEN. NECESITA EL CONTACTO Y EL SILENIO EN COMPAÑÍA.3.3- PRINCIPIOS DE BIOETICA ASISTENCIALLA PRACTICA ASISTENCIAL DEBE SUSTENTARSE EN UN REFERENTE O MODELO TEORICO O FILOSOFICO QUE RECOJA UNOS PRINCIPIOS QUE ORIENTEN LAS CONDUCTAS PROFESIONALES Y LAS ACTITUDES PERSONALES FRENTE A UNAS SITUACIONES CONCRETAS.FRENTE A LOS PACIENTES EN FASE TERMINAL, LOS PRINCIPIOS DE LA BIOETICA SON. NO MALEFICIENCIA: NO HACER MAL A OTRO.. AUTONOMIA: RECOGE EL DERECHO A LA INFORMAICON Y A TOMAR DECISIONES SOBRE SU PERSONA ( testamento ).MANIFESTACIONES NORMALES DEL DUELO EN ADULTOS.COGNITIVAS:. INCREDULIDAD, IRREALIDAD.. CONFUSION.. ALUCINACIONES VISUALES Y AUDITIVAS.. PREOCUPACION, . OBSESION POR RECUPERAR LA PERDIDA O EVITAR RECUERDOS.. DISTORSIONES COGNITIVAS.AFECTIVAS:. IMPOTENCIA, INDEFENSION.. INSENSIBILIDAD, ANHELO, TRISTEZA, APATIA, ABATIMIENTO, ANGUSTIA, IRA, FRUSTACION, ENFADO. CULPA Y AUTORREPROCHE. SOLEDAD, ABANDONO. EXTRAÑEZA RESPECTO ASI MISMO ANTE EL MUNDO HABITUAL.FISIOLOGICAS:. AUMENTO DE LA MORBIMORTALIDAD.. VACIO EN EL ESTOMAGO, BOCA SECA., OPRESION DE TORAX, FALTA DE AIRE , PALPITACIONES., DOLOR DE CABEZA, FALTA DE ENERGIA, ALTERACIONES DEL SUEÑO Y DE LA ALIMENTAICON.CONDUCTUALES:. CONDUCTA DISTRAIDA, AISLAMIENTO SOCIAL, LLORAR, SUSPIRAR, LLEVAR A ATESORAR OBJETOS, VISITAR LUGARES K FRECUENTABA EL FALLECIDO, LLAMAR Y HABLAR CON EL DIFUNTO, HIPER/HIPOACTIVIDAD, DESCONTROL U OLVIDOS DE LA ACTIVIDADES COTIDIANAS. ACTITUD ANTE LA MUERTEESTE FENOMENO BIOLOGICO ( ante la muerte ) , PROVOCA MUY DIFERENTES REACCIONES. ES UN MIEDO , A LO K SE NIEGA Y RECHAZA.DENTRO DE LA ACTITUD ANTE LA MUERTE, CONSIDERAMOS TANOT LA IDENTIFICACION DE LA MUERTE ATRAVES DE LOS SIGNOS INMINENTES Y CIERTOS, LOS CUIDADO SPOST MORTEM Y LA ATNEICON AL DUELO DESPUES DEL FALLECIMIENTO.SIGNOS INMINENTE DE MUERTE.LOS SIGNOS MAS CARACTERISTICOS QUE INDICAN QUE LA MUERTE DE UN PACIENTE PUEDEN OCURRI DE FORMA INMINENTE SON:. RALENTIZACION DE LA CIRCULACION SANGUINEA. MANOS Y PIES FRIOS.. DISMINUCION DE LA TEMPERATURA CORPORAL CON SENSACION DE FRIO.. APARICION DE PALIDEZ.. DISMINUCION O AUSENCIA DE MOVIMIENTOS OCULARES, O K ESTEN EN BLANCO.. AUMENTO DE LA SUDORACION, FRIA Y PEGAJOSA.. DISMINUCION DEL TONO MUSCULAR Y AUMENTO DE LA FLACIDEZ, CAIDA DE LA MANDIBULA.. RESPIRACION LENTA Y DIFICIL.. ACUMULACION DE MOCO Y SECRECIONES EN LA GARGANTA Y BRONQUIOS, LO QUE PRODUCE UN RUIDO LLAMADO         “ ESTERTOR AGONICO “.. EL PULSO PASA DE SER RAPIDO O DEBIL A IRREGULAR.. A MEDIDA QUE EL PACIENTE EMPEORA, DISMINUYE EL FLUJO DE SANGRE AL CEREBRO, POR LO QUE VA PERDIENOD SENSIBILIDAD.. CUANDO SE APROXIMA EL MOMENTO DE LA MUERTE, LA RESPIRACION SE DETIENDE Y EL PULSO SE HAC EMAS DEBIL HASTA QUE NO LLEGA A PALPARSE.SE HABLA DE AGONIA PARA DEFINIR LA SITUACION DE PROXIMIDAD A LA MUERTE. LA FINALIDAD ES MEJORAR EL BIENESTAR DEL PACIENTE, SE LE PROCURARA COMODIDAD, ASEO Y CUIDADOS DE LA PIEL Y DE LA BOCA, Y SOBRE TODO COMPAÑÍA. LOS SIGNOS DE MUERTE CIERTA SON: INMOVILIDAD, FRIALDAD, MIDRIASIS, ARREFLEXIA, APNEA, AUSENCIA DE PULSO, ECG Y EEG PLANOS.4.2- CUIDADOS POST MORTEMSE EFECTUAN DESPUES D ELA MUERTE, DESPUES QUE EL MEDICO HA FIRMADO EL CERTIFICADO DE DEFUNCION, ANTES DE QUE APAREZCA EL RIGOR MORTIS ( rigidez del cuerpo). NO SE DEBE EMPEZAR A MANIPULAR EL CUERPO EN PRESENCIA DE LSO FAMILIARES, PARA ELLO SE LE AISLARA.PROCEDIMIENTO DEL CUIDAD POST MORTEMRECURSOS MATERIALESMORTAJA O SABANA, VENDAS DE 2,5 CM, ALGODÓN, ESPARADRAPO ANCHO, TIJERAS, BOLSAS , EMPAPADOR, TOALLAS, PALANGANA, ESPONJA, JABON, PINZAS DE KOCHER, SOLUCION SALINA, PEINE, ETIQUETAS, BOLIGRAFO.PROTOCOLO DE ACTUACION1 . PONERSE LA BATA, GORRO, MASCARILLAS Y LOS GUANTES.2 . RETIRARLE SUS PERTENENCIAS Y PONERLAS EN UNA BOLSSA CON SU IDENTIFICACION Y ENTREGARLAS A SUS FAMILIARES.3 . BAJAR LA CAMA Y RETIRAR TODAS LAS ALMOHADAS MENOS LA DE LA CABEZA PARA EVITAR K SSE ESTANQUE LA SANGRE.4 . PONER EL CUERPO EN DECUBITO SUPINO Y REALIZAR LA HIGIENE DE TODO EL CUERPO.5 . TAPONAR CON ALGODÓN, CON LA AYUDA DE UNAS PINZAS, TODOS LOS ORIFICIOS NATURALES: BOCA, FOSAS NASALES, OIDOS, RECTO Y VAGINA.6 . SE LE COLOCA LA PROTESIS SI LA TIENE  SE LE SUJETA LA MANDIBULA CON UNA VENDA COLOCADA BAJO EL MENTON, ANUDANDOLA A LA CABEZA.7 . CERRARLE LOS OJOS Y PEINARLE EL CABELLO.8 . PONERLE LOS BRAZOS CRUZADOS SOBRE EL PECHO, ATAR LAS MUÑECAS Y LOS TOBILLOS CON VENDAS, Y PONER LA IDENTIFICACION EN EL TOBILLO.9 . COLOCAR EL CADAVER SOBRE LA MORTAJA, PONIENDO UN EMPAPADOR SOBRE LA ZONA GLUTEA.10 . CUBRIR EL CUERPO CON LA MORTAJA, DEJANDO VISIBLE LA CARA Y DOBLANDO LA PARTE SUPERIRO EN FORMA DE TOCA. ENVOLVER EL RESTO DEL CUERPO, PROCURANDO QUE EL DOBLEZ QUEDE A UN LADO, Y VOLVER A PONER UNA IDENTIFICACION POR FUIERA DE LA MORTAJA.11 . PASAR EL CUERPO A UNA CAMILLA Y CUBRIRLO CON OTRA SABANA PARA DESPLAZARLO AL MORTUORIO DISCRETAMENTE.12 . ENTREGAR LAS PERTENENCIAS DEL FALLECIDO A LA FAMILIA.12 .  RETIRAR TODA LA ROPA DE LA CAMA Y ENVIARLA A LAVANDERIA. TIRAR EN BOLSAS TODOS LOS PRODUCTOS QUE SEAN DESECHABLES Y RETIRAR LOS QUE SEAN PARA SU LIMPIEZA.13 . REGISTRAR EN LA HISTORIA Y LOS GRAFICOS CORRESPONDIENTES TODOS LOS DARTOS DE INTERES.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *