Onda «V» del Pulso Venoso Yugular
La onda «V» representa la presión máxima de la sangre acumulada en la aurícula derecha durante su relajación, con la válvula tricúspide cerrada (onda de estasis). Esta situación finaliza con el inicio de la diástole del ventrículo derecho y la apertura de la válvula tricúspide. Ocurre después del segundo ruido cardíaco.
Focos de Auscultación Cardíaca
- Aórtico (válvula aórtica): Segundo espacio intercostal derecho, borde esternal derecho.
- Pulmonar (válvula pulmonar): Segundo espacio intercostal izquierdo, borde esternal izquierdo.
- Pulmonar secundario: Tercer espacio intercostal izquierdo, borde esternal izquierdo.
- Tricúspide: Cuarto espacio intercostal izquierdo, parte inferior del borde esternal izquierdo.
- Mitral o apical: Ápex cardíaco, quinto espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular.
Elevación o Descenso del Segmento ST
La Cardiopatía Isquémica es la causa más frecuente de elevación o descenso del Segmento ST.
Se observa variación del segmento ST, ya sea un ascenso o un descenso del mismo, dependiendo del grado de oclusión de la arteria coronaria.
La elevación aguda del Segmento ST en el Electrocardiograma es uno de los signos más tempranos del Infarto Agudo del Miocardio y generalmente está relacionado con la oclusión aguda y completa de una arteria coronaria.
Cálculo del Gasto o Débito Cardíaco
En un mismo individuo, el Gasto Cardíaco (volumen de eyección x frecuencia cardíaca) puede variar significativamente, dependiendo de variables fisiológicas (ejercicio físico, emociones, digestión, etc.) y patológicas (fiebre, hipotiroidismo, anemia, etc.). Las enfermedades cardíacas normalmente solo afectan el Gasto Cardíaco cuando se acompañan de una Insuficiencia Cardíaca avanzada.
En condiciones fisiológicas, el gasto cardíaco guarda una relación estrecha con la superficie corporal, por lo que habitualmente se utiliza el Índice Cardíaco, que se calcula como:
Los valores normales del Índice Cardíaco fluctúan entre 2.6 y 3.4 L/min/m2.
Existen muchas maneras de medir el gasto cardíaco, siendo las más comunes las basadas en el Principio de Fick o en las Curvas de Dilución.
Pasos Clave en Cardiología (Semana 2)
1) Componentes de la Bomba Cardíaca Derecha e Izquierda
- Bomba Derecha: Integrada por la Aurícula y Ventrículo Derecho, más la Arteria Pulmonar.
- Su manifestación es la congestión venosa en el territorio de las venas cavas.
- Bomba Izquierda: Integrada por la Aurícula y Ventrículo Izquierdo, más la Aorta.
La falla cardíaca de la bomba derecha está relacionada con enfermedades extracardíacas. Sin embargo, existen enfermedades cardíacas que afectan directamente al lado derecho: Congénitas Cianóticas (Tetralogía de Fallot, Atresia Tricúspidea o Pulmonar, Estenosis Pulmonar o Tricúspidea), causadas por hipoflujo pulmonar.
Trastornos Pulmonares Primarios: (TBC, EPOC, Asma Avanzada, Cor Pulmonar).
Enfermedades que Provocan Mezcla de Sangre Acianóticas: Tetralogía de Fallot, Comunicación Interventricular, Comunicación Interauricular, Transposición de los Grandes Vasos.
Enfermedades Congénitas Más Frecuentes: Acianóticas.
2) Diferencia entre Disfunción Diastólica y Sistólica
Se evalúa con ecocardiograma.
- Disfunción Sistólica: Fracción de eyección disminuida (< 55%).
- Disfunción Diastólica: Con fracción de eyección conservada.
Aumento de: Volumen Ventricular Izquierdo, Presión de Llenado, Rigidez y Disminución de la Distensibilidad.
La disfunción diastólica necesita evidencia clínica (signos y síntomas) de falla cardíaca. Puede presentarse con fracción de eyección preservada (FE).
3) Características de la Disnea Cardíaca en Insuficiencia Cardíaca
- Disnea: De esfuerzo, progresiva y desaparece en reposo. Está en relación con la clase funcional.
En la insuficiencia cardíaca, el factor más importante es el aumento del contenido de líquido intersticial pulmonar, debido a la hipertensión de la aurícula izquierda, lo que produce un aumento de la rigidez pulmonar y del trabajo respiratorio.
4) Clases Funcionales de la Clasificación de la NYHA
Clase Funcional NYHA
- Clase I: Sin limitaciones en la actividad física, ni síntomas.
- Clase II: Leve limitación en la actividad física. Confortable en reposo.
- Clase III: Marcada limitación para la actividad física, confortable en reposo.
- Clase IV: Inhabilitado para la actividad física y sintomático en reposo.
5) Indicaciones Terapéuticas Clave en Insuficiencia Cardíaca
- Ventilación No Invasiva (cánulas, venturi).
- Intubación endotraqueal y ventilación invasiva.
- Balón de contrapulsación intraaórtico.
- Dispositivo de asistencia ventricular.