¿En qué casos y con qué frecuencia es aconsejable usar acondicionadores capilares?
En casos de cabellos castigados y dañados. La frecuencia de su uso dependerá del estado del cabello. Un mal uso generará el resultado contrario al que buscamos. No se puede abusar del acondicionador.
Cuadro comparativo de los diferentes principios activos acondicionadores
- Lípidos: Una de las causas de la sequedad del cabello es la falta de lípidos naturales. Los lípidos animales, vegetales o minerales son principios activos recurrentes. Ejemplos: lanolina oxietilenada, alcoholes de lanolina aceitadas u oxietilenadas.
- Proteínas: Los hidrolizantes de proteínas que se añaden a algunos acondicionadores sirven para reparar la queratina dañada. La fijación depende del grado de deterioro del cabello. Ejemplos: hidrolizados de colágeno, de seda, de caseína y proteínas extraídas de vegetales y pescados.
- Tensoactivos catiónicos: Sustancias que en contacto con el agua tienen carga positiva, devolviendo al cabello su estado original. Ejemplos: cloruro de benzalconio, cloruro de bencetanio.
- Polímeros cuaternarios: Actúan sobre la queratina castigada, presentando cargas positivas que forman una película sobre el cabello. Muchas aplicaciones pueden acumular capas de polímero, generando un peso excesivo.
- Siliconas: Proporcionan volumen, suavidad y cuerpo al cabello, fijando el peinado sin dejarlo pegajoso. Son populares por sus buenos resultados y bajo coste. Las de amino se presentan en forma de aceite y emulsiones para acondicionadores. Ejemplos: cyclomethicone, dimethiconol, phenyl.
Características de los acondicionadores según su forma cosmética
Acondicionadores Monofásicos:
- Principios activos: sustancias catiónicas, siliconas hidrosolubles e hidrolizados de proteínas.
- Aportan una apariencia natural y poco grasa.
- El pH final se ajusta al punto isoeléctrico del cabello, donde las cargas positivas igualan a las negativas, restableciendo las características de un cabello sano.
- Se aplican sobre cabello húmedo o seco.
Acondicionadores Bifásicos:
- Fase acuosa o hidrofíla: Mayor densidad, se encuentra en la parte inferior. Contiene hidrolizados de proteínas, glicerinas y vitaminas.
- Fase oleosa: Menor densidad, se encuentra en la parte superior. Contiene siliconas, vitaminas liposolubles y filtros solares.
Serums:
- Principios activos: siliconas, especialmente las volátiles. También suelen contener vitaminas y filtros solares.
- Reducen la carga electrostática, disminuyen el encrespado y facilitan el manejo.
- Aportan suavidad, brillo, volumen y elasticidad.
- No requieren aclarado.
Cremas:
- Principios activos: siliconas y filtros solares.
- Consistencia semisólida, a veces gracias a la adición de un viscosizante.
- Se aplican con los dedos y se extienden uniformemente con los dedos o un peine.
- Se aplican sobre cabello húmedo y requieren aclarado.
Brillo:
- Principios activos: mezclas de siliconas, aceites, ésteres grasos y filtros solares.
- Se aplican directamente y se extienden con un peine.
- Recomendado para todo tipo de cabello, especialmente largos y decolorados.
- No requieren aclarado.
Diferencias entre acondicionadores según su modo de empleo
- Acondicionadores normales o reguladores: Brindan brillo y suavidad. Se aplican a diario después del lavado y requieren aclarado. Existen para cabellos lisos, secos y rizados.
- Acondicionadores leave-in: No requieren aclarado. Un exceso de producto puede opacar el cabello. Se aplican después del lavado o, en cabellos muy secos, tras aplicar y aclarar un acondicionador normal.
- Acondicionadores profundos o mascarillas: Penetran hasta el córtex, aportando cuerpo, brillo y manejabilidad. Son productos espesos que se aplican después del lavado con mayor tiempo de exposición.
- Acondicionadores reestructuradores: Dan forma temporal, brillo y volumen. Recomendados para cabello dañado. Se usan a diario después del lavado y requieren aclarado.
- Acondicionadores para desenredar: Para cabellos finos y delicados propensos a enredarse. No son irritantes.
¿Por qué es aconsejable el uso de cosméticos protectores para el cabello?
Para prevenir el deterioro del cabello.
Formas cosméticas, aplicación y retirada de protectores capilares solares
Formas cosméticas: cremas, aerosoles, espumas y aceites. Se aplican antes de la exposición solar y se repiten según sea necesario, con abundante producto repartido por todo el cabello. Principios activos: filtros solares, polímeros cuaternarios, tensoactivos catiónicos y siliconas.
Tipos de filtros solares y diferencias
Los filtros solares forman una barrera externa contra los rayos solares.
- Filtros físicos: Reflejan la luz y rechazan la radiación solar. Ejemplos: óxido de zinc, dióxido de titanio y mica.
- Filtros químicos: Absorben la radiación UV y la transforman en inocua. Ejemplos: ácido para-aminobenzoico, ácido cinámico, ácido sulfónico y alcanfor.
Función de los protectores capilares térmicos
Protegen el cabello del calor directo de tratamientos capilares. Dejan una capa que «sella» la fibra capilar, protegiéndola del calor y evitando la deshidratación.
Casos de uso de cremas, aerosoles o espumas como protectores térmicos
- Cremas: Cabello grueso o marcado con rulos, ya que proporcionan humedad uniforme.
- Aerosoles: Cabello fino y liso, gracias a sus partículas pequeñas que se disuelven fácilmente.
- Espumas: Cuero cabelludo graso y puntas secas, permitiendo una aplicación localizada.
Modo de aplicación de los protectores capilares térmicos
- Aplicar uniformemente, mecha a mecha, sobre cabello húmedo antes del planchado, ondulado o secado.
- Aplicar sobre cabello seco, extendiéndolo uniformemente antes del peinado.
¿Qué significa FPS 50?
Indica el tiempo de exposición solar sin riesgo de quemaduras. Mayor FPS, mayor protección.
Recomendaciones de protectores
- Marcar cabello con rulos pequeños: crema.
- Cabello fino y media melena, secado al aire: aerosol.
- Secar y marcar cabello con seborrea: espuma.
- Vacaciones en la playa: protector solar con FPS alto.
- Puntas secas y cuero cabelludo graso: espuma.