Evolución Biológica: Teoría Sintética, Pruebas Bioquímicas y Evolución Humana

La teoría sintética de la evolución o neodarwinismo es la síntesis moderna de la teoría de la evolución de las especies por la selección natural de Darwin, la teoría genética de Mendel como base de la herencia genética, la mutación aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones.

Teoría del Equilibrio Puntuado

En la teoría del equilibrio puntuado, las especies permanecen durante largos periodos sin cambios o con cambios poco importantes (periodos de tiempo llamados estasis), pero en determinados momentos, algunas especies experimentan periodos de cambio muy rápido.

Pruebas Bioquímicas de la Evolución

Las pruebas de la bioquímica se basan en la comparación de organismos diferentes a nivel molecular. Por ejemplo, en hormonas provenientes de los fluidos corporales se observa similitud en la composición química en especies emparentadas, como la insulina que en el cerdo y buey sirve por igual y en el caso de los humanos nos es útil. También se observa coincidencia de secuencias de nucleótidos en el ADN o de aminoácidos en las proteínas. Además, se produce la reacción de aglutinación entre antígenos sanguíneos de especies emparentadas, así como la universalidad de algunas rutas metabólicas y del código genético.

Evolución Humana: Homo Sapiens

Los primeros humanos pertenecen al género Homo Sapiens de hace 2.5 a 1.6 millones de años, situados en las sabanas africanas del valle del Rift. Fabricaron las primeras herramientas con tecnología olduvayense (lascas de piedra) e incluyeron carne en su dieta, con una capacidad craneal de 600 cm3.

Ventajas y Desventajas del Bipedismo

  • Manos libres: Al no necesitar dos extremidades para desplazarse, se pueden utilizar para transportar alimentos y las crías. Se pueden alcanzar frutos de los árboles sin subirse a ellos y, más adelante, permitirá la manipulación de utensilios, la caza y las manifestaciones culturales.
  • Menos calor: El hecho de no ofrecer toda la superficie de la espalda al sol, y al separar el cuerpo del suelo caliente, permite sobrellevar mejor las altas temperaturas y sobrevivir con menos agua.
  • Más energía: Andar sobre dos patas consume menos energía que hacerlo a cuatro. Unido a la ventaja anterior, permite recorrer distancias más largas con menos alimento, algo importante en un entorno en el que constantemente hay que huir o buscar comida. Tenemos una gran resistencia para andar o correr muchos kilómetros en comparación con los cuadrúpedos.
  • Mejor campo visual: Al tener los ojos en una posición más elevada, pueden detectarse antes posibles depredadores por encima de los arbustos o ahuyentarlos con piedras en caso de necesidad. También es más fácil divisar fuentes de alimento.
  • Apariencia intimidatoria: La postura erguida aumenta aparentemente el tamaño corporal y puede evitar enfrentamientos con ciertos depredadores.
Desventajas del Bipedismo
  • Menor velocidad: En distancias cortas, correr a dos patas es más lento que a cuatro, en caso de un ataque inesperado por un depredador, disminuyen las probabilidades de escapar.
  • Dolor de espalda: Las tensiones a las que está sometida la columna y piernas a lo largo de la vida debido a la postura erguida es la causa más probable de los dolores de espalda, rodilla, cadera y pies que padece una gran parte de la población mundial.
  • Peligro en el parto: El estrechamiento del canal de parto debido a la estructura de nuestra pelvis, unido al gran tamaño del cráneo de las crías, provoca más dolor y complicaciones en los partos humanos en comparación con otros mamíferos cuadrúpedos.

El aumento cerebral está relacionado con una dieta alimenticia de alto contenido energético, ya que el cerebro es un órgano que gasta mucha energía.

El primer homínido en fabricar herramientas preconcebidas fue el Homo ergaster.

El primer homínido en salir de África fue el Homo erectus, que se dirigió hacia Asia y acabó colonizándola. Vivió hace 1.3 millones de años y tenían una capacidad craneal entre 900 y 1280 cm3. Utilizaban el fuego, tenían un cuerpo moderno aunque seguían siendo primitivos con una tecnología Achelense (M2) con hachas en forma de lágrima o piedras afiladas.

Teoría Neutralista de la Evolución

La teoría neutralista del japonés Kimura niega que el papel del motor evolutivo se asocie a la selección natural. Esta idea viene de que las mutaciones tienen poco valor selectivo, ya que son neutras y no se manifiestan en el fenotipo; lo que no produce ni ventajas ni lo contrario en la existencia de los individuos de una población. Y la selección natural tendría una labor negativa, eliminando mutaciones que fueran perjudiciales; si un gen se mantiene y se propaga en una población no será porque proporcione una ventaja selectiva a su portador, sino más bien porque el azar en la reproducción favorece su supervivencia y alguna mutación transmitida al azar podría fijarse en una población y que no trajera con ella ninguna ventaja selectiva.

Características Comunes de los Primates

Los primates y sus características comunes se fueron desarrollando gracias a que con el tiempo la evolución favoreció procesar mayor información, lo que implicaba cerebros de mayor volumen. A su vez, se redujo la superficie y volumen de la cara con relación al cerebro. Encima, este último aumentó su complejidad y volumen, las órbitas oculares pasaron al plano frontal progresivamente, a su vez se fue perfeccionando el aparato visual al contrario del olfativo, pasó a posición vertical el tronco que propició la liberación de las manos, diformismo sexual y aparición de la infancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *