Nutrición, Alimentación y Dieta: Conceptos Clave
Es fundamental distinguir entre nutrición, alimentación y dieta:
- Nutrición: Proceso biológico involuntario e inconsciente. Los seres vivos toman y transforman sustancias para mantener la vida, crecer y obtener energía.
- Alimentación: Acción voluntaria y consciente de proporcionar al cuerpo los productos necesarios para la nutrición. Es una actividad biológica y cultural.
- Dieta: Conjunto de elementos comestibles que los organismos ingieren regularmente.
Requerimientos Nutricionales de la Dieta Humana
Los requerimientos de la dieta humana se basan en proporciones específicas de nutrientes, que varían según el desgaste energético:
- Carbohidratos: 50-55%. Fuente de energía inmediata.
- Lípidos: 30%. Reserva de energía.
- Proteínas: 12-15%.
En ciertas situaciones, los lípidos pueden reemplazar parcialmente a los carbohidratos, especialmente en poblaciones con recursos vegetales limitados. La trazología dental estudia las marcas en los dientes para analizar la dieta y los recursos alimentarios más importantes. Estas marcas, que se renuevan constantemente, indican la dieta cercana al momento de la muerte del individuo.
El Papel Crucial de la Cocina en la Evolución Humana
La cocina ha sido crucial para la evolución humana. La aplicación de calor a los alimentos:
- Proporciona una predigestión, facilitando la digestión y ahorrando energía.
- Permite consumir alimentos que, de otra manera, serían incomestibles o tóxicos (especialmente vegetales).
- Amplía la disponibilidad de recursos, evitando su descomposición.
- Fomenta un componente social: el procesamiento de alimentos en un campamento base facilita el consumo compartido.
La aparición del fuego (hace aproximadamente 1,2 millones de años) y su uso en la cocina, según la hipótesis de Wrangham, contribuyeron al aumento del tamaño del cerebro humano.
Relación entre Alimentación y Cerebro
Existe una correlación entre los cambios en la alimentación (incorporación de carne y cocina) y el aumento del tamaño del cerebro. Somos una especie flexible en términos de alimentación, adaptándonos a los recursos disponibles (carnivorismo o vegetarianismo).
Adaptaciones Dietéticas: Casos Específicos
Favismo
El favismo es una intolerancia genética a las habas, común en algunas poblaciones mediterráneas (hasta un 5% en algunas islas). Esta condición, aunque desventajosa, puede estar asociada a una cierta resistencia a la malaria, lo que explica su persistencia.
Hipercarnivorismo de los Esquimales
Los esquimales presentan un hipercarnivorismo debido a la escasez de recursos vegetales en su entorno. Obtienen vitamina C de la carne cruda y energía de la grasa animal, transformando los ácidos grasos en cuerpos cetónicos y luego en glucógeno. Aunque su esperanza de vida es menor, esta dieta les permite sobrevivir y reproducirse.
Vegetarianismo
El vegetarianismo estricto no es común en grupos poblacionales. Los Toda, en el sur de la India, son un ejemplo de etnia vegetariana (pero no vegana), que depende de los productos vegetales obtenidos por otra etnia (los Kota). La lactancia durante la infancia y las necesidades del cerebro hacen que el vegetarianismo absoluto sea poco probable en humanos.
El Amplio Espectro Alimentario Humano
El amplio espectro alimentario humano se basa en el principio de la teoría de forrajeo óptimo: las especies se alimentan de recursos que les proporcionan un buen retorno energético. Los herbívoros convierten plantas no comestibles para nosotros en proteínas, y los carnívoros obtienen proteínas de otros animales. La revolución del amplio espectro alimentario se evidencia en el registro arqueológico (mayor diversificación de recursos en el Holoceno). Etnográficamente, las sociedades cercanas al ecuador suelen basar su dieta en la caza y la pesca, mientras que las de latitudes más altas obtienen más recursos vegetales.
Usos No Nutricionales de los Alimentos
Los alimentos tienen usos que van más allá de la nutrición:
- Fines Sociales: Comidas de negocios, resolución de conflictos, regalos como símbolo de prestigio.
- Categoría Sagrada: Alimentos bendecidos (pan, vino), tratamiento ritual de carcasas animales (kosher, halal).
- Banquetes Funerarios: Ofrenda simbólica a los difuntos (Día de los Muertos en México, la castañada en Cataluña).
- Ritualidad y Prestigio: Sacrificios de animales (toradja en Filipinas).
- Productos Tóxicos/Drogas: Sustancias con connotación sagrada en algunas culturas, que generan estados alterados de conciencia.
El Canibalismo: Una Perspectiva Antropológica
El canibalismo (consumo de individuos de la misma especie) se considera una anomalía. La antropofagia se refiere específicamente al consumo de seres humanos. Se clasifica en:
- Según el origen:
- Exocanibalismo: Consumo de individuos de otros grupos.
- Endocanibalismo: Consumo de individuos del mismo grupo.
- Según el propósito:
- Canibalismo simbólico: Connotaciones rituales.
- Canibalismo nutricional: Obtención de nutrientes.
- Según la relación:
- Canibalismo amistoso: Consumo sin sacrificio.
- Canibalismo agresivo: Consumo de enemigos.
El exocanibalismo suele ser agresivo, mientras que el endocanibalismo tiende a ser amistoso. Algunas sociedades han institucionalizado el canibalismo, desarrollando normas y rituales en torno a él.