Extracción de Sangre Venosa: Tipos de Análisis y Procedimientos

Tipos de Anticoagulantes y sus Aplicaciones

Los anticoagulantes son sustancias que previenen la coagulación de la sangre. Son esenciales para diversos análisis clínicos. La proporción aditivo/sangre debe ser correcta, por lo que se utilizan tubos ya preparados con el aditivo.

  • EDTA: Principalmente para hematología, ya que no afecta la morfología celular. Se utiliza en una proporción de 0.05 ml por cada 3 ml de sangre. Un exceso de EDTA puede alterar la forma de las células.
  • Citrato de Sodio (3.8%) y Oxalato de Sodio (1.4%): Usados para pruebas de coagulación como el Tiempo de Protrombina (TP) y el Tiempo Parcial de Tromboplastina (TTP).
  • Mezclas de Oxalatos (Anticoagulante de Wintrobe): Utilizado para hemoglobina (Hb), recuento diferencial, hematocrito y bioquímica (excepto para urea). Contiene oxalato de amonio, oxalato de potasio, formol y agua.
  • Mezcla de Oxalatos de Sodio y Potasio (Mezcla de Paul-Heller): Para hemoglobina y recuento diferencial.
  • Heparina: Ideal para gasometrías y análisis bioquímicos. No se recomienda para hematología porque altera la tinción celular.

Tipos de Análisis y Determinaciones

Análisis Hematológicos

La hematología estudia los elementos formes de la sangre y sus precursores, así como las alteraciones y trastornos que puedan presentar. Es una competencia del Técnico de Laboratorio Clínico y Biomédico.

  • Hemograma: Análisis cuantitativo de las células sanguíneas (recuento de glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, hemoglobina total, hematocrito, Volumen Corpuscular Medio (VCM), Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM)).
  • Fórmula Leucocitaria: Determina el porcentaje de cada tipo de leucocito y de células inmaduras o anormales. También incluye el recuento absoluto de eosinófilos.
  • Velocidad de Sedimentación Globular (VSG): Mide el tiempo que tardan las células en sedimentar en presencia de un aditivo.
  • Tiempo de Protrombina (TP): Mide el tiempo que tarda el plasma en coagularse.
  • Tiempo Parcial de Tromboplastina (TTP): Mide el tiempo que tarda la sangre en coagularse.

Análisis Bioquímicos

Los análisis bioquímicos determinan la presencia y/o concentración de analitos como glucosa, colesterol, urea, etc. Es una competencia del Técnico de Laboratorio Clínico y Biomédico.

  • Gasometrías: Miden la concentración de gases disueltos en sangre y el pH sanguíneo. Se realiza con sangre arterial o capilar.
  • Glucosa.
  • Colesterol.
  • Urea.
  • Transaminasas.
  • Creatinina.
  • Lipasa.

Análisis Serológicos

La serología es el estudio inmunológico que analiza la presencia de anticuerpos en suero. Es una competencia del Técnico de Laboratorio Clínico y Biomédico.

  • ELISA.
  • Inmunocromatografía.

Los estudios serológicos permiten diagnosticar enfermedades infecciosas, autoinmunes, inmunodeficiencias e hipersensibilidades.

Análisis Genéticos

(Módulo: Biología molecular)

  • Identificación de portadores.
  • Diagnóstico prenatal.
  • Screening en recién nacidos: para detectar trastornos metabólicos, genéticos y del desarrollo graves.
  • Estudio de trastornos de aparición tardía en adultos.
  • Pruebas forenses.

Análisis Microbiológicos

  • Hemocultivos: Requieren asepsia. Se utilizan frascos de hemocultivo con medio de cultivo.
  • Estudios de gota gruesa: Se examina una gota de sangre en un portaobjetos para detectar parásitos.

Extracción de Sangre Venosa

Punción Venosa

La punción venosa, también conocida como venopunción o flebotomía, es el principal método de obtención de sangre, ya que es rápido y fácil.

  • Sangre total: Se utiliza un tubo con anticoagulante (principalmente EDTA) para hematología, bioquímica, genética, etc.
  • Plasma: Se utiliza un tubo con anticoagulante (heparina, citrato, etc.). Se deja reposar 10 minutos como mínimo a temperatura ambiente y luego se centrifuga. Se utiliza para estudios de coagulación, entre otros.
  • Suero: Se utiliza un tubo sin aditivos o con gel separador. Se deja reposar 10 minutos como mínimo y luego se centrifuga. Se utiliza para bioquímica, serología, inmunología, etc.

Recepción del Paciente y Preparación

Antes de la toma de muestra:

  • Examinar la solicitud médica, verificando la hora y las sobrecargas en determinaciones seriadas.
  • Preguntar al paciente sobre: dieta, ayuno (debe ser adecuado, ni excesivo ni insuficiente), ejercicio físico, medicación, drogas, pruebas diagnósticas o intervenciones terapéuticas previas.

Si todo está correcto, el paciente debe sentarse con el antebrazo inclinado en un apoyabrazos y el brazo extendido, formando una línea recta entre el hombro y la muñeca.

Si la muestra se toma con la persona tumbada, se debe registrar, ya que puede alterar los resultados (aumento entre 5% y 15% de moléculas plasmáticas o células).

Material para la Extracción de Sangre Venosa

El sistema más utilizado actualmente es el sistema de vacío, que es más cómodo, económico y evita fugas al cambiar los tubos.

  • Para venas finas o frágiles: sistema de vacío con palomilla o el sistema tradicional (aguja y jeringa).
  • Para venas muy finas o en pediatría: palomilla.

Es fundamental preparar todo el material necesario antes de la extracción y disponerlo de forma ordenada y al alcance de la mano. Esto reduce los riesgos y evita accidentes.

Sistema de Vacío: Componentes y Uso

El sistema de vacío consta de:

  • Adaptador (campana): Donde se acopla una aguja especial y un tubo de vacío.
  • Agujas con válvula de cierre: Bloquean el paso de la sangre al retirar el tubo, facilitando el llenado de varios tubos sin fugas.
  • Tubos: Tubos de vacío con o sin aditivos.

Materiales (preparados antes de la punción):

  • Guantes no estériles.
  • Compresor.
  • Desinfectante.
  • Algodón, gasas y esparadrapo.
  • Tubos.
  • Sistema de vacío.
  • Contenedor para residuos punzantes.

Los tubos con aditivos ya vienen incorporados.

Código de Colores y Orden de Llenado de los Tubos

Aunque no todas las casas comerciales usan el mismo código de colores para los tapones de los tubos, es habitual seguir la norma ISO 6710. Las etiquetas deben adherirse en el lugar previsto del tubo.

Orden de llenado de los tubos:

  1. Frascos de hemocultivo.
  2. Tubo seco (sin aditivos).
  3. Tubos de coagulación (con citrato).
  4. Tubos de VSG (citrato).
  5. Tubo de hemograma (EDTA).
  6. Tubos con otros aditivos (heparina, fluoruro oxalato, etc.).

Otros recipientes de recogida de sangre: Tubos de hemocultivos (microbiología):

  • Frascos aerobios: tapón azul.
  • Frascos anaerobios: tapón rojo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *