Comprensión y Abordaje de Lesiones Musculoesqueléticas: Hombro, Tobillo, Codo y Politraumatismos

Pinzamiento Subacromial del Hombro

Neer define la compresión mecánica del manguito rotador, la bursa subacromial y el tendón de la cabeza larga del bíceps bajo la superficie del acromion y el ligamento coracoacromial. Neer afirma que el 95% de las roturas se deben a pinzamiento mecánico.

Budoff, por otro lado, indica que entre el 90% y el 95% de las anormalidades del manguito rotador (M.R.) se deben a cambios intrínsecos como sobreuso, aumento de tensión y microtraumatismos.

Tipos de Pinzamiento

  • Pinzamiento externo: Es el más común, con alteración en el espacio subacromial. Si hay inestabilidad, la más frecuente es la inestabilidad anterior debido a factores como la laxitud capsular anterior y una mayor tendencia al «creep» (deformación plástica) anterior. Se presenta en pacientes mayores de 35 años.
  • Pinzamiento secundario: Causado por inestabilidades.
  • Pinzamiento interno: Pinzamiento de estructuras internas del hombro, que puede ser anterior o posterior.

Pinzamiento Externo: Detalles

Se produce por la compresión mecánica de las estructuras del M.R. que pasan por debajo del arco coracoacromial durante la elevación del brazo. La sintomatología se manifiesta principalmente en movimientos de elevación entre 90º y 120º, generalmente en abducción, aunque también puede ocurrir en flexión.

Tipos de Acromion según Bigliani

  1. Tipo 1: Acromion plano y más abierto.
  2. Tipo 2: Acromion más frecuente, ligeramente más redondeado que el anterior.
  3. Tipo 3: Acromion ganchoso. Los pacientes con este tipo de acromion son más susceptibles al pinzamiento.

Pruebas Especiales para Evaluar el Pinzamiento Subacromial

  1. Hawkins-Kennedy: Se fija la escápula del lado contrario al evaluado. Se realiza una flexión de hombro de 90º con ligera aducción y, desde esta posición, una rotación medial del hombro. Un resultado positivo se manifiesta con dolor en la región anterior del hombro.
  2. Neer: Puede realizarse de forma activa o pasiva. Se fija la escápula por la parte superior y se realiza una rotación medial del brazo (pulgar hacia abajo). Se pide una elevación del hombro entre 130º y 170º.
  3. Test de O’Brien: Consta de dos fases. En la primera, el paciente realiza una flexión anterior con rotación medial del hombro. Si refiere sintomatología, se pasa a la segunda fase, donde se realiza el mismo movimiento pero desde una posición neutra, sin rotación medial.

Pinzamiento Interno

Se refiere al pinzamiento del M.R. y las fibras del labrum posterosuperior durante la elevación, causado por la compresión de la tuberosidad mayor y la glenoides posterosuperior.

Jobe describe que las estructuras afectadas en un pinzamiento interno son: labrum posterosuperior, M.R., glenoides, troquíter y ligamento glenohumeral inferior.

Estadios del Pinzamiento Subacromial según Neer

Neer describe tres estadios en relación con los pinzamientos subacromiales:

  1. Estadio 1: Pacientes con tendinitis caracterizada por edema e inflamación.
  2. Estadio 2: Pacientes con cambios degenerativos como fibrosis y tendinosis.
  3. Estadio 3: Pacientes que presentan espolones óseos en la región anterior e inferior del acromion y roturas del tendón.

Esguince de Tobillo

Definición: Lesión por rotura o estiramiento que afecta a las estructuras ligamentosas que rodean una articulación.

Epidemiología

Es una lesión común, con un 15% asociado a lesiones deportivas debido a la flexión plantar con inversión del tobillo. En flexión plantar, el calcáneo adquiere una relación 2:1 para inversión y eversión. Del 20% al 40% de los pacientes desarrollan síntomas o esguinces crónicos, lo que implica dolor e inestabilidad.

El mecanismo de lesión más común es el pie en flexión plantar con inversión, lesionando los ligamentos laterales. La lesión del ligamento medial es poco común, pero cuando se presenta, suele estar asociada a una fractura por avulsión del maléolo tibial. Por lo tanto, el esguince medial es más complicado, ya que implica una fractura.

Clasificación de los Esguinces de Tobillo

  1. Esguince leve: Desgarro de pocas fibras o microestructuras, poco edema y ausencia de inestabilidad articular. Desde el punto de vista kinésico, se recomienda reposo deportivo entre 7 y 10 días.
  2. Rotura parcial: Dolor y tumefacción moderada, con cierta pérdida de la función articular e inestabilidad leve. El tratamiento kinésico puede durar alrededor de 2 semanas.
  3. Rotura completa del ligamento: Puede presentarse equimosis hasta la planta del pie, dolor a la palpación e inestabilidad articular. Se requiere inmovilización hasta por 1 mes.

La disminución del rango de movimiento (ROM) a la dorsiflexión estará dada por la posición del astrágalo (anterior y lateral) y por el descenso del peroné.

Las técnicas de terapia manual que se utilizan son el desplazamiento del astrágalo a posterior y medial, y el ascenso del peroné.

Amputación

La amputación de una parte de una extremidad puede ser necesaria para tratar una enfermedad vascular periférica, traumatismo, tumor, infección o anomalías congénitas. Implica un tratamiento multidisciplinario, ya que este cambio genera alteraciones físico-mentales, y se requiere un soporte integral para el paciente y un estado inmunitario adecuado.

Amputación Pediátrica

Existe un factor genético predisponente en deficiencias congénitas de las extremidades, así como traumatismos o tumores.

La indicación para una amputación es un miembro isquémico con una lesión vascular irreparable.

Las amputaciones deben realizarse manteniendo la mayor cantidad de miembro posible o indemne.

Procedimiento

  1. Ligar los vasos sanguíneos.
  2. Cortar los tejidos blandos.
  3. Cortar el hueso.
  4. Insertar los músculos y la piel sobre el muñón.

Complicaciones

  • Dolor fantasma.
  • Síndrome de dolor regional complejo.
  • Dolor referido.
  • Dolor local.

Politraumatizados

Un paciente politraumatizado es aquel que ha sufrido un traumatismo violento con compromiso de más de un sistema, es decir, una alteración multisistémica. Se trata de un traumatismo de alta energía, mayormente provocado por vehículos motorizados. Las muertes por traumatismo son la primera causa de muerte en las primeras cuatro décadas de la vida.

Etapas de un Accidente

  1. En el sitio del accidente/extracción: Es fundamental estabilizar la columna cervical. Se utilizan collares cervicales rígidos y tablas espinales para estabilizar el tronco. Un alto porcentaje de pacientes fallecen en esta etapa.
  2. Lugar de traslado: Se debe priorizar a los pacientes más graves.
  3. Ingreso y tratamiento en el hospital.

Trauma Score

Mide cinco aspectos: ritmo respiratorio, expansión respiratoria, presión arterial sistólica, llenado capilar y escala de Glasgow.

Epicondilitis Lateral (Codo de Tenista)

Antecedentes

Es una de las lesiones laterales más frecuentes del codo, considerada inicialmente como una tendinitis. Wadsworth la considera un proceso avulsivo del tendón, la parte lateral de la cápsula y el ligamento anular. Campbell observó múltiples desgarros del tendón común extensor.

Definición

Es un proceso degenerativo del tendón, denominado tendinosis. En este proceso se observa:

  1. Pérdida de la paralelización normal de las fibras de colágeno.
  2. Aumento de los fibroblastos.
  3. Hiperplasia vascular que evoluciona a una hiperplasia angiofibroblástica.
  4. En los procesos de tendinosis no se encuentra evidencia de inflamación, ya que es una alteración de tipo crónico debido a la sobrecarga.

Epidemiología

El rango de edad más común es entre 30 y 55 años, con un pico a los 40 años. Afecta tanto a hombres como a mujeres, generalmente en el brazo dominante, y aproximadamente al 1-2% de la población.

Los músculos que se insertan en el epicóndilo lateral son: extensor común de los dedos, extensor radial corto del carpo, extensor cubital del carpo y extensor propio del 5º dedo.

Signos y Síntomas

  • Dolor sobre el cóndilo lateral del codo, en la inserción del extensor corto del carpo.
  • Debilidad de la musculatura que se inserta en el epicóndilo lateral del codo.
  • Disminución de la fuerza de prensión y dolor al tomar objetos.
  • Disminución de la fuerza en la extensión activa de la muñeca.
  • Dolor en la elongación del extensor radial corto del carpo.

Diagnóstico

Se basa en una anamnesis y un examen físico adecuados. Se debe evaluar la presencia de puntos dolorosos a la presión en el epicóndilo. La extensión del codo puede estar ligeramente limitada.

Pruebas Especiales

  • Maniobra de Mills: Su objetivo es colocar en tensión todo el segmento. Se realiza una abducción de hombro con pronación del antebrazo, rotación medial del hombro y flexión de muñeca.
  • Test de la silla: Se pide al paciente que levante una silla. Si refiere dolor en el epicóndilo lateral, podría tratarse de una epicondilitis.
  • Prueba activa de epicóndilo: Consta de dos fases. El paciente debe estar con el antebrazo relajado y estabilizado. La fase 1 evalúa el extensor común de los dedos mediante una resistencia a la extensión de los dedos. La fase 2 evalúa el extensor radial corto del carpo mediante una resistencia a la extensión activa de la muñeca con desviación radial.

Objetivos del Tratamiento

  • Controlar el dolor.
  • Preservar el movimiento, la flexibilidad y la fuerza.
  • Desarrollar resistencia a lo largo del tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *