Resistencia a la Insulina, Diabetes y Marcadores Bioquímicos: Diagnóstico y Valores de Referencia

Insulino-resistente: Condición fisiopatológica caracterizada por una menor actividad biológica de dicha hormona en sus diferentes acciones metabólicas, lo que lleva a un aumento de glucosa en sangre.

Prediabetes: Término utilizado para las personas cuyos niveles de glucosa no cumplen con los criterios de diabetes, pero tienen un metabolismo anormal de los carbohidratos. No se considera una enfermedad.

Diabetes: Hiperglicemia resultante de defectos en la secreción de insulina, en su acción o ambos. Los niveles de azúcar en la sangre son lo suficientemente altos como para ser diagnosticados con diabetes. La diabetes puede ser de tipo 1 o tipo 2.

Diagnóstico de Resistencia a la Insulina

  • Clamp Euglicémico Hiperinsulinémico: Método directo, considerado el «gold standard». Se administra continuamente insulina para mantener un nivel constante y se agrega glucosa para mantener una glicemia normal.
  • Prueba de Tolerancia a la Glucosa: Método indirecto. Se realiza medición de glicemia e insulina en tiempos establecidos entre 15 y 180 minutos.
  • Glicemia e Insulinemia en ayunas: Método indirecto, el más usado. Estas relaciones no son utilizables en caso de hiperglicemia. (Glicemia en ayunas / insulinemia en ayunas) ≤ 4.5. Insulinemia en ayunas ≥ 15 µU/ml, con cifras de glicemia normales.
  • HOMA-IR: Método indirecto. Se obtiene de la glicemia e insulina en ayunas. (Glicemia x insulinemia) / 405. Normal ≤ 2.5; IR > 2.6.
  • Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa con Insulinemia: Método indirecto. Se realiza una muestra basal de glicemia e insulinemia, después se da una carga de glucosa (75 g en adultos, 1.75 g de glucosa/kg en niños, máximo 75 g). No se debe realizar si la glicemia basal es ≥ 126 mg/dL. Se toma una segunda muestra 2 horas después. Ayunas: Insulinemia > 15 mU/ml; Glicemia > 60 mU/ml; Glicemia.

Diagnóstico de Diabetes

  • HbA1c: Se mide en una muestra de sangre (tubo lila). Refleja el promedio de glucosa en los últimos 3 meses. Un valor ≥ 6.5% se considera diagnóstico de diabetes.
  • Fructosamina: Refleja el control glucémico de las 2-3 semanas previas. Útil para el seguimiento de la diabetes, el diagnóstico de la prediabetes y la predicción de complicaciones microvasculares y macrovasculares.

Hepatitis

Todas las hepatitis presentan ictericia.

  • Hepatitis A (HA):
    • IgM anti-HAV: Indica infección en curso o reciente.
    • IgG anti-HAV: Indica infección pasada.
    • IgM e IgG: Indican infección en curso o reciente.
  • Hepatitis B (HB): Se manifiesta con fiebre y dolor abdominal. Se detecta HBV (HBsAg) activo mediante ELISA o pruebas rápidas.
  • Hepatitis C (HC): Se presenta con pérdida de apetito y transaminasas elevadas. El Anti-HCV puede dar falsos positivos.

Transaminasas

  • GOT/AST: Indicador de lesión cardíaca en el contexto de otros parámetros (CK, LDH). Valores de referencia:
    • Niños: 20-60 U/L
    • Hombres: 15-45 U/L
    • Mujeres: 5-30 U/L
  • GPT/ALT: Más específica para enfermedades hepáticas. Valores de referencia:
    • Niños: 5-40 U/L
    • Hombres: 10-40 U/L
    • Mujeres: 5-35 U/L
  • GGT: Su elevación, junto con la FA, sugiere problemas hepáticos. Valores de referencia:
    • Hombres: 8-61 U/L
    • Mujeres: 5-36 U/L
  • FA (Fosfatasa Alcalina): Su actividad en plasma aumenta cuando hay obstrucción del tracto biliar, prediciendo el inicio de ictericia clínica. Valores de referencia:
    • Hombres: 40-129 U/L
    • Mujeres: 35-104 U/L

    Nota: La FA puede aumentar durante el embarazo, la adolescencia y el crecimiento óseo.

  • Bilirrubina:
    • Directa: 0-0.2 mg/dL. Aumenta por inflamación, tumores o problemas en la vía biliar.
    • Indirecta: Aumenta por hepatitis o destrucción de glóbulos rojos.

VzfN1de2Qr+FPwkhhBBCCCGEEGL30a77QgghhBBCCCHEhJDQF0IIIYQQQgghJoSEvhBCCCGEEEIIMSEk9IUQQgghhBBCiMnQNP8fwBUrx9h7pCAAAAAASUVORK5CYII=

9hWBKuQdhbuAAAAABJRU5ErkJggg==

Marcadores Cardíacos

Se utilizan para confirmar el diagnóstico de infarto agudo de miocardio (IAM) o en casos de diagnóstico dudoso.

Características ideales de un marcador cardíaco:

  • Concentración elevada en el miocardio.
  • Ausencia en otros tejidos.
  • Liberación rápida y completa tras la lesión miocárdica.
  • Liberación proporcional al alcance de la lesión.
  • Persistencia en el plasma durante varias horas para una ventana de diagnóstico conveniente.

Marcadores específicos:

  • CK total: Se eleva entre 6-12 horas después del IAM, con un pico máximo entre 12-24 horas.
  • CK-MB: Se eleva entre 4-6 horas, con un pico máximo entre 10-18 horas. Un índice relativo (CK-MB/CK total) > 2.5 sugiere daño cardíaco.
  • Mioglobina: No es útil para el seguimiento del IAM, pero sí para su detección temprana. Se eleva a las 2 horas y disminuye rápidamente.
  • Troponinas: El mejor marcador de IAM. Permanecen elevadas hasta 10 días después del evento.

Parámetros Bioquímicos – Proteínas Plasmáticas

Funciones:

  • Mantenimiento de la presión osmótica.
  • Transporte de lípidos, metales y hormonas.
  • Equilibrio ácido-base.
  • Mecanismos de defensa.
  • Coagulación.

Análisis de proteínas:

  1. Medición de proteínas totales (métodos de Biuret y Bradford): Valor de referencia (VR): 6-8 g/dL. Hipoproteinemia puede indicar síndrome de mala absorción o daño hepático.
  2. Separación electroforética: Permite diferenciar albúmina, α1, α2, β1, β2 y γ globulinas.
  3. Proteínas específicas: Se miden mediante técnicas como ELISA.
  • Albúmina: VR: 3.5-5 g/dL. Permite evaluar la función hepática y renal, así como el estado nutricional. Disminuye en casos de hepatitis, nefropatía diabética y mala absorción.
  • PCR (Proteína C Reactiva): Marcador de inflamación. Se detecta en suero o látex. Valor normal: 1-2 mg/L.
  • Globulinas: Su aumento indica infección crónica (IgM, IgG, IgE, IgA, IgD).

Marcadores Metabólicos

  • Ácido úrico: VR: Hombres: 3-7 mg/dL; Mujeres: 2.5-5.5 mg/dL. Se excreta por el riñón. Se eleva en casos de daño renal, uso de diuréticos e hiperuricemia.
  • Amonio: Apoya el diagnóstico y tratamiento de hepatopatías graves (cirrosis, hepatitis) y encefalopatías en recién nacidos. Se mide en muestra sin torniquete, con EDTA. VR: Hombres: 25-94 µmol/L; Mujeres: 19-82 µmol/L.
  • Lactato: Aumenta en situaciones de anoxia secundaria a neumonía e insuficiencia cardíaca congestiva.

Iones

  • Calcio:
    • Hipercalcemia: Hiperparatiroidismo, exceso de vitamina D, uso de diuréticos.
    • Hipocalcemia: Deficiencia de vitamina D, hipoparatiroidismo, falla renal, mala absorción.
    • VR: 8.5-10.5 mg/dL. Valores < 7 mg/dL pueden causar calambres; > 12 mg/dL pueden llevar al coma.
  • Fósforo:
    • Hiperfosfatemia: Excreción disminuida, insuficiencia renal, hipoparatiroidismo.
    • Hipofosfatemia: Absorción disminuida, hiperparatiroidismo.
    • VR: 2.5-4.5 mg/dL.
  • Magnesio:
    • Hipermagnesemia: Insuficiencia renal.
    • Hipomagnesemia: Diarrea, mala absorción, pérdidas renales.
    • VR: 1.5-2.5 mEq/L.
  • Hierro:
    • Hiperferremia: Hemocromatosis, hepatitis.
    • Hipoferremia: Aumento del uso, deficiencia en la dieta, mala absorción.
    • VR: Hombres: 80-180 µg/dL; Mujeres: 60-160 µg/dL; Niños: 50-120 µg/dL.

H6uHphp+qeyZAAAAAElFTkSuQmCC

x+wPtBvJyfnYAAAAABJRU5ErkJggg==

CYVATDAptzwAAAAASUVORK5CYII=

B+U2Rv1+ndgVAAAAAElFTkSuQmCC

2VkZNqT5n2vVe1GTGQZIrJj4C3fzI8Zv5zPDrD3b+K087A5QjqvZgXa40h4Kx8+a8hOrWsxZWRk2pHHciGBzK8PBxq9+B1O40csraFi11ZgRpTc4MjIPObIjY7M4wGbEl2jxOhWNhpOEcuhNPNNdhkZmccF4P8Bd5S2T9ZcdykAAAAASUVORK5CYII=

n5ri2In3UFVq5vv62wtQeHIDpIHlRkZGQkZI3FJhpwZLkSCYdqoXhUAe1NLZ4KiMGCsH5mv7QoIyMj8yAiDywyMjIyMh2KPBUmIyMjI9OBAP8PJe+TPD50LikAAAAASUVORK5CYII=

1Ajd7IUIGvTOiSoqlnBF+IpglL9FlgqPGRR9bSh5G0gVLUYVFRWZ+37AEd3lrLE0taeiMkQmxGLTUNsV240yPwPz1cUCKipGqNsTqKioqKjcE+57C0dFRUVF5f5AHXBUVFRUVO4BwP8D8ypL0WbQ1xAAAAAASUVORK5CYII=

ARo4cPWhbvfuAAAAAElFTkSuQmCC

kB4AAAAAElFTkSuQmCC

jw+fZAAAAAElFTkSuQmCC

zayJcj5GM5oAAAAASUVORK5CYII=

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *