Control de Contaminación
Control de contaminación: Hace referencia a la estrategia mediante la cual se trata de llevar un control sobre las emisiones y vertidos de las sustancias contaminantes al medio ambiente, en cuanto a su grado de toxicidad y el tiempo que estos son vertidos. Se busca, de esta manera, reducir el impacto sobre el medio ambiente y los efectos que producen no solo en este, sino también en las personas y demás seres vivos.
Tratamiento de Residuos
El tratamiento de residuos es la manera en que se disponen los residuos en el medio ambiente. Son considerados como subproductos del proceso de producción, los cuales, si no son tratados de manera eficiente, producen daño al medio ambiente. Por lo tanto, deben ser controlados y tratados para que su impacto sea mínimo.
Ciclo de Vida de un Producto
El ciclo de vida es el proceso ambiental asociado a la producción, uso, reutilización y disposición de un producto sobre su vida útil completa. Esto implica la adquisición de materia prima, procesos, transporte, uso del consumidor y su disposición final. Todas estas etapas generan contaminantes que se transfieren al medio laboral y ambiental.
Tecnologías Limpias
Las tecnologías limpias son aquellas utilizadas en una industria, junto con las formas en que las instalaciones están diseñadas, construidas, mantenidas, explotadas y paralizadas, siempre que sean las más eficaces para alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente en su conjunto. Pueden ser:
- Estación y filtración de niebla: Se trata de sistemas de extracción que captan todas las nieblas y brumas que se forman, donde los fluidos son condensados y retornados nuevamente a los depósitos. Este proceso se realiza en círculo cerrado.
- Distribuidores de aire para cabinas de pinturas: Son una tecnología de baja energía para reducir el tiempo de secado (de pintura al agua).
Contaminación del Aire
Son sustancias emitidas directamente a la atmósfera desde la fuente, ya sean naturales o antropogénicas. Son productos de la combustión o de la evaporación. Estas pueden ser: partículas atmosféricas, compuestos de azufre, de nitrógeno, orgánicos, metálicos, ruidos y radiaciones ionizantes.
También tenemos contaminantes secundarios que no se emiten directamente a la atmósfera; estos se destacan generando reacciones fotoquímicas en la atmósfera. La contaminación fotoquímica es el producto de una serie de reacciones químicas complejas entre diversos constituyentes descargados a la atmósfera urbana.
Principio de Transporte y Dispersión
La dispersión de contaminantes depende de la cantidad de turbulencia en la atmósfera, la cual puede ser creada por movimiento horizontal y vertical denominado viento.
El viento es causado por la diferencia en la presión atmosférica. La presión es el peso de la atmósfera en un punto dado.
El movimiento vertical de la atmósfera afecta el transporte y dispersión de los contaminantes del aire.
Otros factores que afectan la concentración de contaminantes en el aire ambiental son:
- Radiación solar: Contribuye a la formación de ozono y contaminantes secundarios en el aire.
- Humedad y precipitación: También pueden favorecer la aparición de contaminantes peligrosos como la lluvia ácida.
La manera más común de dispersar los contaminantes del aire es a través de una chimenea, donde se dispersan los contaminantes antes de que lleguen a las poblaciones. Mientras más alta sea la chimenea, mayor será la probabilidad de que los contaminantes se dispersen y diluyan antes de afectar a las poblaciones vecinas.
A la emanación de estas chimeneas se la denomina pluma, donde se determina por velocidad y empuje de los gases que salen por la chimenea. Las fuerzas naturales hacen que la pluma tenga velocidad vertical, como sucede con el humo de las chimeneas.
Fuentes de Contaminantes Atmosféricos
Las fuentes de contaminantes atmosféricos son básicamente de dos tipos:
- Estáticas: Pueden subdividirse en fuentes zonales (producción agrícola, minas e industria), localizadas (productos químicos, minerales no metálicos, centrales de generación de energía) y municipales (calefacción de viviendas, residuos municipales, cloacales, chimeneas, cocinas y lavandería).
- Móviles: Como los vehículos con motor de combustión.
Ejemplos:
- Agricultura, minas y canteras: Combustión abierta, mina de carbón, petróleo crudo y producción de gas natural, canteras de piedras.
- Fabricación: Alimento, bebida y tabaco, producto de madera y papel e industria textiles.
- Fabricación de productos químicos: Cloro, ácido clorhídrico, sulfúrico, nítrico, fosfórico, óxido de plomo, sulfato de amoniaco, pinturas, barnices, jabón.
- Refinería de petróleo: Producto derivado del petróleo y del carbón. Fabricación de producto de minerales no metálicos: vidrio, producto arcilloso, cemento, cal y yeso.
- Industria básica del metal: Hierro y acero.
Clases de Contaminantes Atmosféricos
Se clasifican en:
- Partículas en suspensión: Incluye escapes de motores, ceniza en suspensión, polvos minerales, polvo y humo metálicos, nieblas ácidas, hollín y humos. Estas además producen problemas respiratorios y daños materiales, y afectan la interferencia con la luz del sol.
- Contaminantes gaseosos: Incluyen compuestos azufrados como monóxido de carbono, compuestos nitrogenados, compuestos orgánicos, compuestos halogenados y haluros, sulfuro de hidrógeno, carbono (malos olores).
- Olores: Son producidos por agentes químicos específicos, como el sulfuro de hidrógeno, bisulfuro de carbono.
Planes de Control de la Calidad del Aire
Como objetivo, es conservar la pureza ambiental estableciendo los límites tolerables de contaminación y dejando en mano de las administraciones locales y los contaminadores el diseño y la adopción de medidas para garantizar que no se supera ese grado de contaminación.
Otras medidas típicas de vigilancia serían hacer controles en, uso obligatorio de catalizadores en los vehículos o incineradores, planificación del uso del suelo, cierre de fábrica o reducción de tráfico en condiciones climáticas desfavorables.
Exige que se reduzcan al mínimo las emisiones contaminantes a la atmósfera.
El objetivo básico del control de la contaminación atmosférica es establecer un plan de control de la calidad del aire. Los siguientes aspectos son:
- Descripción del área en cuanto a topografía, meteorología y socioeconómica
- Inventario de emisiones
- Comparación con los límites de emisión
- Inventario de las concentraciones de contaminantes atmosféricos
- Análisis de las causas
- Inventario de efecto sobre la salud pública y el medio ambiente
- Medidas de control
- Planificación del uso del suelo y transporte
Residuos
Residuos Peligrosos: Son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer, y pueden causar muerte, enfermedad, o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente.
Residuos No Peligrosos: Son fermentables (materia orgánica), combustible (papel, cartón, plástico, madera, gomas, cuero, trapos, etc.)
Residuo Inerte: No presentan ningún riesgo para el medio ambiente (chatarra, cenizas, polvos, arena, recorte de chapa).
Residuos Urbanos
Son basura o residuos municipales como lo doméstico, de comercio, servicio y otro que por naturaleza.
Estos se diferencian en tres grupos:
- Residuos sólidos urbanos ordinarios: Son aquellos residuos recogidos a través de contenedores de hoteles, restaurantes, hospitales, oficinas y espacios verdes.
- Residuos voluminosos: No pueden ser evacuados debido a su gran volumen como por ejemplo electrodomésticos, muebles, colchones, somieres, puertas, etc.
- Residuos especiales: Debido a su composición química pueden comprometer el tratamiento biológico o la recuperación de fracciones contenida en la basura. Pueden causar riesgo para el medio ambiente o para la salud, estos residuos son pintura, fluorescente, pilas usadas, aceite lubricantes, batería de autos, etc.
Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Características físicas:
- Humedad: Es muy variable a un margen comprendido entre el 25% y 60% dependiendo de las fracciones que los componen y las condiciones meteorológicas.
- Peso específico: La densidad y el peso específico son sistemas de pre recogida (volumen de basura de los hogares), los sistemas de recogida (capacidad de transporte disponibles) y los sistemas de tratamientos (planta de reciclajes, vertedero, incineradoras).
- Tamaño de los componentes: Es el tamaño físico de su componente
- Composición química: Posee un elevado contenido en carbono, lo que facilitará su combustión y su recuperación energética.
- Poder energético: Facciones con mayor poder calorífico facilita la recuperación de su energía.
Gestión Integral de los Residuos
Es la elección y aplicación de las técnicas, tecnología y programa de gestión para lograr metas y objetivos de gestión de residuos.
SOCIAL IMPACTO SOCIOECONÓMICO: Esto aplica una estrategias jerarquías en donde debemos evitar, minimizar, tratar y disponer de los residuos aprovechando los materiales y energías que contienen residuos debiendo buscar un tratamiento con el objetivo de reducir cantidad y peligrosidad ante su disposición final
PREVENCIÓN: La reducción de peso y volumen en origen y la reutilización son fundamentales en la prevención.
REDUCCIÓN EN ORIGEN: Implica a la reutilización de productos y materiales.
Recuperación
- REUSO: Consiste en la utilización de un producto en más de una ocasión como por ejemplo botella de refresco
- RECICLADO: Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos
Transformación y Tratamiento
Implica la alteración física y química o biológica de los residuos. Es mejorar la eficacia de las operaciones y sistemas de gestión de residuos, recuperar materiales, conversión en energía en forma de calor, obtención de biogás como combustible o humus como mejorador del suelo. Los pasos son:
- PROCESO DE ABSORCIÓN: Es la absorción de un gas, efluente gaseoso que contienen contaminantes a eliminar se ponen en contacto con un líquido para que el mismo se disuelva. La transferencia de materia se realiza por el contacto de gas con el líquido en sistema de absorción en seco.
- PROCESO DE ADSORCIÓN: Son los gases, vapores, líquidos que retienen sobre una superficie sólida como consecuencia de reacciones químicas.
- PROCESO DE COMBUSTIÓN:
Combustión
ESPONTÁNEA: Se trata de eliminar gran parte de residuos con elevadas temperaturas
CATALÍTICOS: Es la combustión a temperatura baja
- ELIMINACIÓN FINAL: Son todos aquellos residuos que no pueden ser evitados, reciclados o valorizados. Esto conlleva a la existencia de un relleno sanitario como solución complementaria los beneficio son la reducción de olores, reducción de impacto visual y a su vez se produce biogás recuperable
- PREPARACIÓN DE RECIPIENTES DE RESIDUOS: Se refiere al análisis de operaciones posibles y apropiadas para solucionar el problema incluyendo estudios, diseños finales y presupuesto de obras.
Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRSU)
Es la disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento, recolección, transferencia y transporte, tratamiento y disposición final de estos.
LOS RESIDUOS INERTES SON: escombro, gravas, arenas, y demás materiales que no presentan riesgo para el ambiente estos se lo reutiliza como relleno en obras públicas y construcciones. El principal impacto negativo que pueden producir es que se usa en lugares adecuados como canteras minas al aire libre y se debe recurrir con tierra.
LOS RESIDUOS ASIMILABLES: se producen en industria suelen ser recorrido y tratados
RESIDUOS PELIGROSOS: Son sustancias inflamables, tóxicas o pueden producir reacciones químicas, son difíciles de degradar en la naturaleza