Fármacos Antifúngicos y Antineoplásicos: Mecanismos de Acción, Efectos Adversos y Aplicaciones Clínicas

Antifúngicos

Mecanismos de Acción, Efectos Adversos y Usos Clínicos

Los antifúngicos son fármacos utilizados para tratar infecciones causadas por hongos. A continuación, se describen los principales grupos de antifúngicos:

Anfotericina B

  • Mecanismo de Acción (MA): Se fija a los esteroles de la membrana de los hongos, alterando la permeabilidad y causando la salida de Na+, K+ e iones H+. Esto produce un efecto letal sobre la célula fúngica.
  • Efectos Adversos (EA): Escalofríos, fiebre, temblor, cefalea, vómitos, hipotensión, nefrotoxicidad, flebitis.
  • Usos: Infecciones sistémicas por hongos, candidiasis cutáneas y mucocutáneas agudas, candiduria, profilaxis de aspergilosis pulmonar.

Derivados Imidazólicos

  • MA: Inhiben las enzimas oxidativas asociadas al citocromo P450, incluyendo la 14-desmetilación del lanosterol para convertirlo en ergosterol. Esto causa una acumulación de esteroles 14α-metilados, alterando la permeabilidad de la membrana y el ambiente intracelular necesario para el desarrollo y la división celular.
Aplicación Sistémica: Fluconazol
  • EA: Cefaleas, exantema cutáneo, trastornos gastrointestinales (TG).
  • Usos: Candidiasis, criptococosis, profilaxis de infecciones fúngicas.
Aplicación Tópica: Clotrimazol
  • EA: Eritema, escozor, formación de ampollas, desprendimiento de la piel, edema, prurito, urticaria.

Equinocandidas

  • MA: Inhiben de manera no competitiva la enzima β-(1,3)-glucano sintetasa, que cataliza la polimerización de UDP-glucosa en β-(1,3)-glucano. La inhibición de la síntesis de glucano provoca la salida de elementos intracelulares debido al aumento de la presión osmótica y la lisis celular.
Caspofungina
  • EA: Dolor, eritema o flebitis, cefalea, trastornos gastrointestinales, aumento de enzimas hepáticas (normalmente reversible al suspender el tratamiento), exantema, prurito, hipoalbuminemia, hipopotasemia, leucocitopenia, trombocitopenia.
  • Usos: Candidiasis invasiva, aspergilosis invasiva refractaria o intolerante a anfotericina B, infecciones fúngicas sistémicas en pacientes con neutropenia.

Antineoplásicos

Los antineoplásicos son fármacos utilizados para tratar el cáncer. A continuación, se describen los principales grupos:

1. Antimetabolitos

A. Metotrexato

  • MA: Inhibe la dihidrofolato reductasa, impidiendo la conversión de ácido dihidrofólico (FH2) en tetrahidrofólico (FH4), y enzimas dependientes de folato que intervienen en la síntesis de purinas y pirimidinas.
  • Leucovorina: Se utiliza como rescate, ya que ingresa en el ciclo de los folatos y se transforma en tetrahidrofolatos activos, evitando la necesidad de que FH2 pase a FH4.
  • EA: Mielosupresión, mucositis gastrointestinal, hepatitis.
  • Usos: Dosis bajas en psoriasis, artritis reumatoide, enfermedad trofoblástica, coriocarcinoma, carcinoma de mama, cabeza y cuello, vejiga. Dosis altas en linfoma maligno, osteosarcoma.

B. Fluorouracilo

  • MA: Lesiona las células mediante: a) inhibición de la timidilato sintetasa; b) incorporación al ARN. El fluorouracilo se convierte en ácido 5-fluorodesoxiuridílico (5-FdUMP).
  • EA: Trastornos gastrointestinales, estomatitis, ulceraciones, mielosupresión, alopecia, conjuntivitis, síntomas neurológicos agudos.
  • Usos: Adenocarcinomas del tubo digestivo y mama.

C. Citarabina (ara-C)

  • MA: Penetra en las células mediante un transportador. Se convierte en ara-CMP, ara-CDP y ara-CTP por la acción secuencial de tres enzimas fosforilantes. Ara-CTP inhibe competitivamente la ADN-polimerasa α e inhibe débilmente la ADN-β-polimerasa.
  • EA: Mielosupresión, toxicidad gastrointestinal.
  • Usos: Leucemias, linfomas no hodgkinianos, infiltraciones meníngeas leucóticas o carcinomatosas.

2. Antimitóticos

A. Alcaloides de la Vinca

  • MA: Detienen la mitosis en metafase, dispersando y desorganizando el material cromosómico. Penetran en las células mediante un sistema transportador (fase M tardía).
  • EA y Usos:
    • Vincristina: Neurotoxicidad (Hodgkin, leucemia linfoblástica aguda).
    • Vinblastina: Náuseas, vómitos, mielodepresión (cáncer testicular, Hodgkin, carcinoma de mama, neuroblastoma, sarcoma de Kaposi, coriocarcinoma).
    • Vindesina: Mielodepresión (cáncer colorrectal, pulmonar, mamario, renal, melanoma).
    • Vinorelbina: Reacciones cutáneas, alopecia, flebitis, trastornos digestivos, neurológicos o sanguíneos.

B. Taxanos (Paclitaxel, Docetaxel)

  • MA: Se unen a la subunidad β de la tubulina de los microtúbulos, favoreciendo la polimerización en microtúbulos estables pero poco funcionales, conduciendo a la apoptosis.
  • EA: Reacciones de hipersensibilidad, neutropenia, alopecia, artromialgias.
  • Usos: Cáncer de ovario, mama, vejiga, cabeza y cuello, pulmón, próstata.

3. Inhibidores de la Topoisomerasa

  • MA: Estimulan y estabilizan los complejos topoisomerasa-ADN, provocando la escisión mantenida de la cadena de ADN y la pérdida de su función.
  • EA: Trastornos gastrointestinales, alopecia, mielosupresión, neuropatías periféricas, alteraciones hepáticas.
  • Usos:
    • Etopósido: Cáncer de testículo y pulmón, leucemia de Hodgkin y no Hodgkin.
    • Tenipósido: Leucemia linfoblástica aguda, neuroblastoma.

4. Agentes Alquilantes

  • MA: Formación de enlaces covalentes entre grupos alquilo y moléculas nucleofílicas. Los polinucleótidos son más susceptibles a la alquilación durante la replicación (final de la fase G1 y en la fase S).
  • EA:
    • Ciclofosfamida: Toxicidad aguda.
    • Nitrosoureas: Toxicidad renal, mielotoxicidad, náuseas, vómitos.

5. Complejos de Platino

  • MA: Actúan en la fase S del ciclo celular. Reaccionan con ácidos nucleicos, formando enlaces principalmente con la guanina, inhibiendo la replicación y transcripción del ADN.
  • EA: Nefrotoxicidad, trastornos gastrointestinales.
  • Usos: Carcinoma de testículo, pulmón, cáncer esofagogástrico, vejiga.

6. Antibióticos Antraciclinas

  • MA: Se intercalan entre los pares de bases adyacentes de ADN, modificando sus propiedades.
  • EA: Trastornos gastrointestinales, mielodepresión, toxicidad cardíaca.
  • Usos: Leucemia aguda, cáncer de mama, pulmón, gástrico, tumor de Wilms.

Bleomicinas

  • MA: Producen roturas en las hebras de ADN (brechas, fragmentaciones, deleciones).
  • EA: Pirexia leve y autolimitada.
  • Usos: Hodgkin, cáncer de testículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *