Repaso Integral de Neuroanatomía: Neuronas, Sistema Nervioso y Funciones

Repaso de Neuroanatomía

Primer Parcial

Es la unidad funcional del sistema nervioso.

Neurona

Su función es dar apoyo metabólico, mecánico y protector a las neuronas (menciona cada una)

Células gliales: astrocitos, oligodendrocitos, microglia, ependimocitos y células de Schwann

Según su función, el sistema nervioso autónomo se clasifica en:

Simpático: huida

Parasimpático: relaja

Es la parte del sistema nervioso autónomo que se encarga de poner en alerta al organismo preparándolo para la lucha o huida.

Simpático

Son los órganos que constituyen al sistema nervioso central.

Bulbo raquídeo, mesencéfalo, tronco encefálico, puente de Varolio.

El sistema nervioso periférico está constituido por:

31 pares raquídeos (espinales o medulares)

12 pares craneales y ganglios nerviosos

Semanas a las que se inicia la formación del sistema nervioso en el embrión:

Se inicia a partir de la 3ª semana

Estructuras que derivan del mesencéfalo.

Mesencéfalo

De esta vesícula primitiva se deriva el cerebelo

Prosencéfalo

Son las células encargadas de la mielinización en el SNC.

Glial: oligodendrocito

Son las células encargadas de la mielinización en el SNP.

Células de Schwann

Meninges:

Duramadre, aracnoides, piamadre

Es la meninge que se encuentra en contacto directo con la corteza cerebral.

Piamadre

Es un conjunto de células que forman parte de la glía y que se encuentran en los ventrículos en regiones llamadas plexos coroideos y que son capaces de producir líquido cefalorraquídeo.

Ependimocitos o células ependimarias

Es un líquido incoloro e inodoro que contiene electrolitos y agua y que circula a través del sistema ventricular cerebral y por las meninges y que sirve como amortiguador para el encéfalo y la médula espinal.

Líquido cefalorraquídeo (LCR)

La barrera hematoencefálica es:

Es una barrera protectora entre los vasos sanguíneos del cerebro y los tejidos cerebrales

El sistema ventricular está constituido por los siguientes elementos:

1 tercer y 1 cuarto ventrículo y 2 ventrículos laterales

El cerebelo es un órgano que se encuentra en:

Situado por debajo del cerebro, detrás de la protuberancia o puente y bulbo raquídeo

Las tres principales funciones del cerebelo son:

  1. Control y mantenimiento del equilibrio
  2. Control del tono muscular y postura
  3. Control de movimientos voluntarios e involuntarios

Son las capas histológicas de la corteza cerebral:

Capa molecular, granulosa o externa, piramidal externa, granular interna, piramidal interna, polimorfa

Son los dos tipos de sinapsis que existen.

Química y eléctrica

Son las tres capas de los nervios periféricos.

Epineuro, perineuro, endoneuro

¿Cuál es la clasificación de las meninges?

Leptomeninges: aracnoides, piamadre

Paquimeninges: duramadre

La 1º vesícula embrionaria que formará al sistema nervioso central está formada por.

1 romboencéfalo, 2 mesencéfalo, 3 prosencéfalo

Pueden ser somáticos o vegetativos.

Ganglios nerviosos

Principal neurotransmisor en la sinapsis neuromuscular.

Acetilcolina

Tipos de neurotransmisores según su tamaño.

Neuropeptidos, pequeñas moléculas y gases

Es el neurotransmisor asociado al placer o la felicidad.

Serotonina

Son las estructuras en la membrana postsináptica donde se acoplan los neurotransmisores.

Receptores de membrana

La gran mayoría de los neurotransmisores sufren este proceso al ejercer su acción para eliminarse de la hendidura sináptica.

Recaptación

¿Por qué se le conoce como sustancia blanca al área bajo la corteza cerebral?

Por la gran cantidad de mielina

Para términos generales la neurona tiene tres partes. ¿Cuáles son?

Dendritas, cuerpo celular o soma, axón

¿Cuál es la función del sistema nervioso?

Capta señal, la procesa y emite respuesta

Segundo Parcial

Diferencia entre las fibras aferentes y eferentes y por cuál porción de la sustancia gris de la médula espinal se conduce cada una (astas).

Fibras eferentes: del SNC a la raíz anterior se dirigen del SNC a los músculos esqueléticos causando la contracción u otro estímulo.

Fibras aferentes: de la raíz posterior al SNC. De los músculos al SNC.

Sustancia gris: es la H que se forma y está en el centro

Sustancia blanca: contiene los tractos descendentes y ascendentes y está mielinizada.

Describe el arco reflejo y qué fibras lo componen:

Es el mecanismo de acción de toda reacción del organismo que surge como respuesta a un estímulo y lo conforman las fibras nerviosas aferentes y eferentes.

Clasificación de los receptores sensitivos y sus funciones: mecanorreceptores, termorreceptores, nociceptores, receptores electromagnéticos y quimiorreceptores

Mecanorreceptores: tacto, presión, cosquilleo, sentido, posición y movimiento – elongación, distensión y presión sanguínea.

Termorreceptores: calor y frío (temperatura)

Nociceptores: dolor y daño

Receptores electromagnéticos: visión

Quimiorreceptores: olfato, gusto, PO2, PCO2, y pH

Menciona los receptores encapsulados y los no encapsulados

Receptores encapsulados: corpúsculos de Meissner, corpúsculos de Pacini, corpúsculos de Ruffini, husos neuromusculares y husos neurotendinosos

Receptores no encapsulados: terminaciones nerviosas libres, discos de Merkel y receptores de los folículos pilosos.

Función del huso neuromuscular:

Proporcionan información sensitiva al sistema nervioso central con respecto a la longitud del músculo y a la velocidad de cambio de esa longitud.

Función del huso neurotendinoso o de Golgi:

Proporcionan al sistema nervioso central información sensitiva con respecto a la tensión de un tendón

¿A qué dermatomos corresponden los reflejos bicipital, tricipital, radial, rotuliano y aquileo?

Reflejo bicipital: C5, C6 (flexión de la articulación del codo al percutir el tendón del bíceps)

Reflejo tricipital: C6-7 y C8 (extensión de la articulación del codo al percutir el tendón del tríceps)

Reflejo radial: C5-6 y C7 (supinación de las articulaciones radiocubitales al percutir la inserción del tendón del braquiorradial)

Reflejo rotuliano: L3 y L4 (extensión de la articulación de la rodilla al percutir el tendón rotuliano).

Reflejo aquileo: L5 y S1 (flexión plantar de la articulación del tobillo al percutir el tendón de Aquiles).

¿A qué se refiere el término neuropraxia?

Pérdida temporal de la función de un nervio

Diferencia entre la axonotmesis y la neurotmesis

Axonotmesis: sin interrupción anatómica, rotura anatómica del axón con poca rotura de los tejidos conectores, vainas intactas

Neurotmesis: con interrupción anatómica, rotura anatómica del axón y tejidos conectores

Relacionar los receptores con sus funciones asociadas: terminaciones nerviosas libres, discos de Merkel, receptor de folículos pilosos, Corpúsculos de Meissner, Pacini, Ruffini, husos neuromusculares y husos neurotendinosos.

Terminaciones nerviosas libres: dolor, tacto, presión, sensaciones de cosquilleo, frío y calor.

Discos de Merkel: tacto y presión.

Receptor de los folículos pilosos: tacto.

Corpúsculos de Meissner: tacto (discriminación táctil de dos puntos)

Corpúsculos de Ruffini: estiramiento.

Husos neuromusculares: alargamiento del músculo (estiramiento).

Husos neurotendinosos: tensión de los tendones.

Diferencia entre alteración de la neurona motora superior e inferior

Neurona motora inferior: (flexor) debilidad severa, atrofia muscular marcada, fasciculaciones, hipo o arreflexia, clonus ausente, flacidez, Babinski ausente.

Neurona motora superior: (extensor) debilidad leve o moderada, atrofia muscular leve, sin fasciculaciones, hiperreflexia, clonus presente, espasticidad, Babinski presente.

¿Qué es la degeneración Walleriana?

Proceso que resulta cuando una fibra nerviosa es cortada y aplastada en donde la parte del axón separada del cuerpo celular de la neurona se degenera distal a la herida.

Tercer Parcial

Describe la conformación exterior del cerebelo (lóbulos, pedúnculos, ubicación, hemisferios, etc.)

Lóbulos: floculonodular, anterior y posterior

Pedúnculos: 3 pares: cerebeloso superior, medio, inferior.

Hemisferios: izquierdo, derecho (se ubica arriba).

Describe brevemente la localización y principales funciones de cada lóbulo cerebral (frontal, parietal, occipital, temporal)

Frontal: se ubica delante del surco central y arriba del lateral, extendiéndose hasta la parte posterior de la cara medial.

Temporal: está situado en la superficie lateral, en la parte media e inferiormente del hemisferio, delimitando por delante y arriba por el surco lateral, y abajo por el borde extremo del hemisferio.

  • Memoria: hipocampo, reconocer caras, recordar palabras.
  • Corteza auditiva: comprensión del lenguaje. Área de Wernicke

Parietal: superficie lateral son surcos central y lateral.

  • Sensación del tacto, reconocer objeto con solo tocarlo
  • Equilibrio
  • Presión, frío, calor y textura.

Occipital: se encuentra situado detrás de la fisura parietooccipital.

  • Corteza visual
  • Interpretación de imágenes
  • Discriminación de colores

Realiza un resumen de cada nervio craneal (I-XII) especificando su nombre, tipo de nervio (motor, sensibilidad, mixto, vegetativo, etc) y su función:

I.- Olfatorio – sensitivo: percibir olores.

II.- Óptico – sensitivo: percibir la luz (visión)

III.- Oculomotor – motor parasimpático: contracción pupilar y acomodación (hacia arriba, abajo, hacia la línea media, elevador del párpado) (interno y oblicuo inferior para relajar la pupila)

IV.- Troclear – motor (oblicuo superior) (mover los ojos hacia afuera)

V.- Trigémino – mixto: oftálmica

VII.- Facial – mixto

VIII.- Vestibulococlear – sensitivo 100% (vestibular: equilibrio y coclear: audición)

IX.- Glosofaríngeo – motor (estilofaríngeo) – sensitivo (gusto 1/3 posterior de la lengua y ps) – parasimpático (glándulas parótidas: salivación)

X.- Vago – sensitivo: sensibilidad de la laringe – motor voluntario: laringe y las cuerdas vocales.

XI.- Accesorio – motor: movimientos de la cabeza por los músculos ECM y trapecio.

XII.- Hipogloso – motor: movimientos de la lengua

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *