Evolución y Reproducción en el Reino Plantae: De Musgos a Angiospermas

Evolución y Reproducción en el Reino Plantae

Briófitas (Musgos)

Los **musgos** son plantas primitivas que carecen de tejidos conductores, por lo que obligatoriamente viven en hábitats muy húmedos, ya que necesitan el agua para transportar los nutrientes y para la fecundación. Sus gametos, masculino y femenino, son células flageladas. En su ciclo biológico predomina el **gametofito**. Se trata de una planta verde procedente de la germinación de una espora haploide (n), y está provista de falsas raíces, tallos y hojas. En el periodo reproductor forma gametos que utilizan el agua para encontrarse. Tras la fecundación se forma un cigoto diploide que al desarrollarse dará lugar al **esporofito** (un filamento marrón en cuyo extremo se forma una cápsula que contiene las esporas haploides que darán lugar a la nueva generación).

Pteridofitas (Helechos)

Los **helechos** están mejor adaptados al medio terrestre que los musgos, puesto que ya tienen tejidos conductores, pero siguen necesitando mucha humedad para la fecundación. En su ciclo biológico predomina el **esporofito** (2n), que es la planta observada. Este esporofito, en el envés de sus frondes (hojas), forma unos abultamientos llamados **soros** donde se forman numerosas esporas haploides que al germinar dan lugar al **gametofito**: una planta laminar de unos dos centímetros, en forma de corazón y de color verde. El gametofito forma gametos haploides y tras la fecundación se forma un cigoto diploide que se desarrolla y forma un nuevo esporofito.

Espermatofitas (Plantas con Semilla)

Son las plantas más evolucionadas y las mejor adaptadas al medio terrestre, ya que tienen tejidos conductores muy eficaces y la fecundación es independiente de la humedad. La mayor parte de su ciclo lo protagoniza el **esporofito**, que es la planta observada, es decir, la hierba, el arbusto o el árbol. El **gametofito**, masculino y femenino, ha quedado reducido a un individuo microscópico que se desarrolla dentro de los órganos sexuales florales; carece de vida independiente.

La Flor de las Angiospermas

El órgano reproductor sexual de las espermatofitas es la **flor**, en ella se produce la meiosis y la fecundación. Hay dos tipos de espermatofitas:

  • **Gimnospermas**: son más primitivas. Tienen flor y semilla, pero no tienen fruto.
  • **Angiospermas**: son las más evolucionadas. Tienen flor, semilla y fruto.

Partes de una Flor Típica de Angiosperma

  • Sépalos: Son pequeñas hojas verdes que protegen al resto de la flor durante su desarrollo, y después, en la flor madura, forman su base. El conjunto de sépalos se llama **cáliz**.

  • Pétalos: Son hojas muy modificadas, normalmente coloreadas y a veces olorosas, para atraer a insectos u otros animales. El conjunto de pétalos se llama **corola**. El conjunto de la corola y el cáliz forman el llamado **perianto** de la flor.

  • Androceo (estambres): Es el órgano masculino de la flor y consiste en un conjunto de hojas muy modificadas que llamamos **estambres**. Cada estambre consta de un filamento y una cápsula o **antera**, en cuyo interior hay cuatro cavidades llamadas **sacos polínicos**, donde se forma el **polen**. Cuando la antera está madura, se abre y libera el polen. Los granos de polen, que son capaces de resistir condiciones muy desfavorables, contienen dos gametos masculinos. El grano de polen contiene el gametofito masculino, que se forma en los sacos polínicos a partir de esporas.

  • Gineceo (carpelos): Es el órgano femenino de la flor y consiste en una serie de hojas muy modificadas llamadas **carpelos**. En las angiospermas, los carpelos se pueden soldar formando uno o más **pistilos**, que tienen forma de botella, distinguiendo tres partes:

    • Estigma: Es la boca de la “botella”, en el que se adhieren los granos de polen.
    • Estilo: Es el cuello de la “botella”.
    • Ovario: Es el cuerpo de la “botella”. Es una cavidad ensanchada y contiene los **óvulos**. El óvulo es una estructura pluricelular que constituye el gametofito femenino, formado a partir de una espora haploide. A su vez contiene el gameto femenino que se llama **oosfera**.

La mayoría de las flores tienen estambres y carpelo a la vez, es decir, son hermafroditas. Si solo hay estambres o carpelos, decimos que la flor es unisexual, masculina o femenina, y entonces pueden suceder dos cosas:

  • Que la planta tenga flores masculinas y flores femeninas: decimos que es **monoica**.
  • Que haya una planta que solo tenga flores masculinas (llamada planta macho), y otra que solo tenga flores femeninas (llamada planta hembra). Las especies en las que sucede esto decimos que son **dioicas**.

Multiplicación Vegetativa

Además de la reproducción sexual, las plantas pueden reproducirse asexualmente mediante multiplicación vegetativa. Algunos ejemplos de estructuras utilizadas para esto son:

  • Estolones: Son tallos aéreos rastreros, provistos de yemas a partir de las cuales se desarrollan nuevas raíces y nuevas plantas (planta de la fresa, hiedra, etc.).
  • Rizomas: Tallos subterráneos que almacenan sustancias de reserva. Crecen de forma horizontal, produciendo yemas, y a partir de ellas, nuevos individuos (jengibre).
  • Tubérculos: Son tallos subterráneos, más o menos esferoidales, que contienen una gran cantidad de nutrientes; tienen además yemas a partir de las cuales se originan nuevas plantas (chufa, patata, etc.).
  • Bulbos: Son tallos cortos, más o menos esféricos, que tienen una gran yema terminal rodeada de numerosas hojas, muy engrosadas debido a que almacenan gran cantidad de sustancias de reserva. En las axilas de esas hojas se forman bulbos más pequeños, a partir de los cuales se originarán nuevas plantas (cebolla, ajo, tulipán, etc.).

Técnicas Artificiales de Multiplicación Vegetativa

El ser humano, a lo largo de su historia como agricultor, ha desarrollado diferentes técnicas artificiales de multiplicación vegetativa, que se usan mucho en la agricultura actual y en el cultivo de plantas ornamentales. Estas técnicas son las siguientes:

  • Esquejes y estacas: Son fragmentos de rama, herbáceos o leñosos, que contienen yemas, de modo que son capaces de producir una nueva planta (rosal, higuera, etc.).
  • Injertos: Son porciones de rama con una o más yemas que se unen a un tallo ya arraigado. Los injertos se hacen para combinar las características de dos razas diferentes. Por ejemplo: el tallo ya arraigado pertenece a una raza que crece bien pero da frutos de mala calidad; el injerto pertenece a otra raza que da frutos de calidad pero crece mal. Con el injerto combinamos ambas características (vides, etc.).
  • Acodo: Consiste en tomar una rama de una planta madre, doblarla y enterrarla parcialmente, sin haberla separado de la planta madre. Las yemas enterradas producirán raíces y entonces podremos cortar la unión con la planta madre.
  • Micropropagación o cultivo in vitro: Son técnicas modernas basadas en la obtención de plantas enteras a partir de células cultivadas en un tubo de ensayo, con una solución nutritiva y un ambiente aséptico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *