Lesiones Comunes: Esguinces, Luxaciones, Fracturas y Hemorragias

1. Esguince. Es la separación parcial y temporal de la unión de los extremos articulares. Se produce cuando un ligamento recibe fuerzas superiores a su resistencia.

Grados de Esguince

  • Esguinces de grado I: Los ligamentos se estiran. Cursan con dolor e inflamación de baja intensidad, con escasa o nula pérdida de la función. El tratamiento consiste en aplicar frío en la zona lo antes posible, comprimir y elevar la zona afectada, e intentar mantener reposo absoluto durante 24 horas.
  • Esguinces de grado II: Los ligamentos están parcialmente desgarrados. Cursan con dolor e inflamación en la zona, que suelen ir acompañados de un hematoma que va cambiando de color según avanzan los días. Tratamiento: Si es en el tobillo, se recomienda mantener el pie en alto para reducir la inflamación. Si es en otra articulación, también es aconsejable mantenerla en alto por el mismo motivo. De forma complementaria, se pueden tomar antiinflamatorios o aplicar crema tópica.
  • Esguinces de grado III: Los ligamentos están totalmente desgarrados. Cursan con dolor intenso, hinchazón evidente de la zona e imposibilidad de apoyar el pie en el suelo o de caminar. Tratamiento: Debe ser evaluado por un especialista traumatológico para valorar la lesión y las pruebas a realizar. Después, al igual que en los casos anteriores, se comenzará los primeros dos días con el protocolo RICE (reposo, hielo, compresión y elevación); una vez que la inflamación ha remitido, se hará rehabilitación, acompañados del uso de férulas o vendajes.

2. Luxación: Pérdida permanente de contacto de las superficies articulares entre sí, generalmente acompañada de rotura de las estructuras articulares. Se clasifican en función de su forma de presentación:

  • Aguda: En el curso de un gesto brusco o violento.
  • Recidivante: La primera vez es aguda y luego, una vez curada, sigue apareciendo de vez en cuando.
  • Habitual: Se luxa una articulación de forma frecuente.

Síntomas de una Luxación

  • Dolor en la zona lesionada.
  • Inflamación en la zona lesionada.
  • Dificultad para usar o mover la zona lesionada de forma normal.
  • Malformación de la zona luxada.
  • Moretones o enrojecimiento de la zona lesionada.
  • Debilidad de la zona lesionada.

3. Fracturas: Rotura parcial o total de un hueso producida por un traumatismo directo o indirecto.

Tipos de Fracturas

  • Cerradas: Sin rotura en la piel.
  • Abiertas: Con rotura en la piel y una parte del hueso es visible.

Síntomas de una Fractura

  • Dolor localizado desde el punto de rotura. Suele ser un dolor continuo que puede aumentar si se mueve y disminuye con la inmovilización de la zona afectada.
  • Deformidad en comparación con el lado no lesionado.
  • Impotencia funcional.
  • Hematoma y hemorragia.
  • Puede haber acortamiento del miembro por cabalgamiento de los fragmentos óseos.

Protocolo ante una Fractura

  • F. Cerrada:
    1. Valoración primaria: ABC (vía Aérea, Buena ventilación, Circulación).
    2. Examinar la escena del accidente y revisar lo que ha podido causar la fractura.
    3. Realizar valoración neurológica (sensibilidad y motilidad) y vascular (color de la piel, temperatura, etc.) antes y después de la inmovilización.
    4. Inmovilizar si no se puede esperar a la llegada de los servicios de emergencia, mientras se tranquiliza y se le explica al accidentado lo que se le va a hacer.
  • F. Abierta:

    Mismo procedimiento que en la fractura cerrada. Realizar hemostasia si hay hemorragia. Lavar la herida con agua para quitar lo que pueda contaminar la herida; lo ideal sería suero fisiológico. Cubrir con material limpio, lo mejor sería un apósito estéril.

Abrasiones y Contusiones

¿Qué es una abrasión? Una contusión o abrasión es una erosión en la piel causada por fricción. Son irregulares, poco sangrantes y se infectan con facilidad.

¿Cómo debemos proceder ante una contusión?

  1. No aplicar calor en las primeras horas después del golpe, ya que disminuye el dolor al principio, pero luego aumenta el flujo de líquidos y la inflamación.
  2. No mover la extremidad afectada, ya que si ha habido fractura podría empeorar.
  3. No pinchar ni vaciar los hematomas, esto aumentaría la probabilidad de infecciones.

¿Cómo podemos identificar una herida infectada? Cuando hay supuración con bordes enrojecidos, también por la aparición de fiebre y aumento de la temperatura local.

Shock Hipovolémico

¿Qué es un shock hipovolémico? ¿Cómo se identifica? Situación en la que los órganos y tejidos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes, lo que origina un fallo en el funcionamiento de estos y puede terminar en muerte. Se produce como resultado de una pérdida rápida de fluidos corporales, cuando el sangrado es muy abundante. Esto puede llevar al coma, la inconsciencia e incluso la muerte. Para identificar un shock, podemos observar que el accidentado puede tener: confusión y mareos, piel fría y pálida, taquicardia o taquipnea, elevada temperatura, pulso débil.

Hemorragias

¿Cómo se cura una herida con hemorragia externa? En una hemorragia externa, la sangre sale al exterior a través de una herida visible. La actuación ante una hemorragia externa es la siguiente: debemos centrarnos en controlar la hemorragia para reducir el volumen de sangre perdido y tomar medidas generales de antishock.

  1. Dejar la zona sangrante al descubierto.
  2. Poner compresas estériles sobre la herida y hacer presión sobre el orificio sangrante. Si no deja de sangrar, seguir poniendo gasas sin retirar las anteriores.
  3. Poner un vendaje compresivo para el cierre de los vasos.
  4. Colocar al accidentado en decúbito supino.
  5. Si sigue sangrando, comprimir la arteria que lleva la sangre a la zona de la lesión.
  6. Si todo esto no funciona, seguir las recomendaciones de la AHA y hacer un torniquete entre la zona que sangra y el corazón.

Compresión directa -> elevación de la extremidad -> compresión arterial -> Torniquete

¿Cuándo debemos sospechar de una hemorragia interna? Cuando la violencia del accidente sea elevada, el traumatismo sea en la cabeza, tórax o abdomen, cuando hay dolor de cabeza, rigidez en el cuello, confusión, pérdida de visión, dificultad para respirar o el paciente muestre signos de shock… Para saber si hay una hemorragia interna, observar si el pulso es débil y la tensión es baja, ya que esto significa que no hay suficiente riego sanguíneo, es decir, no está llegando la suficiente sangre con la suficiente fuerza.

¿Qué diferencia hay entre una epistaxis y una otorragia? ¿Cómo debemos actuar en ambos casos?

  • Epistaxis: Sangrado por la nariz. La controlamos presionando el orificio nasal contra el tabique durante 5 minutos con la cabeza inclinada hacia delante. Si no cesa, llamamos al 112 o trasladamos al centro sanitario.
  • Otorragia: Sangrado por el oído, suele ser por la rotura del cráneo. La controlamos sufriendo con una gasa o un pañuelo con la cabeza inclinada hacia ese lado y la llevamos al centro sanitario o llamamos al 112.

Rectorragia (ano) Metrorragia (vagina) Hematémesis (Aparato digestivo) Hemoptisis (vías respiratorias, saliva)

Diferencias entre herida interna, herida externa y herida exteriorizada.

  • Externa: Sangre que sale al exterior a través de una herida.
  • Internas: La sangre no fluye al exterior, se acumula debajo de la piel.
  • Exteriorizadas: Se producen cuando existe una hemorragia interna y la sangre sale por orificios naturales de nuestro cuerpo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *