Farmacología Esencial: Preguntas y Respuestas Clave
Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas concisas sobre conceptos clave en farmacología, diseñado para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan un repaso rápido y efectivo.
Receptores y Neurotransmisores
- Receptores de localización en área postrema del tracto solitario que al estimularse generan vómito: serotoninérgicos
- Neurotransmisor preganglionar del simpático: acetilcolina
- Receptor adrenérgico encargado de la vasoconstricción: alfa 1
- Receptor adrenérgico que produce broncodilatación: beta 2
- Enzimas que catabolizan la adrenalina: MAO y COMT
- La activación de este receptor adrenérgico genera inhibición de la liberación de Noradrenalina: alfa 2
- Receptores alfa 1: midriasis
- Receptor serotoninérgico ionotrópico: 5HT3
Fármacos y sus Mecanismos de Acción (MA)
- Ejemplo de antidepresivo tricíclico: amitriptilina
- El rocuronio es un relajante muscular cuyo MA es: antagonista nicotínico
- Clonidina se utiliza en el manejo de HTA pues su MA es: agonista alfa 2
- Los triptanos son fármacos agonistas del receptor 5HT1 B/D y su principal indicación es en: crisis de migraña
- Penicilina de amplio espectro: vancomicina
- Fármaco inhibidor de la beta lactamasa: clavulanato, sulbactam
- Fármaco antiepiléptico que bloquea los canales lentos de Na: lacosamida
- El enalapril inhibe la enzima IECA y su principal EA es: tos
- Los aminoglucósidos tienen el siguiente MA: se unen a la subunidad 30S ribosomal bacteriana. Ejemplo: estreptomicina
- Fármacos antiepilépticos que bloquean de forma específica los canales de calcio tipo T: etosuximida
- Antimetabolito del ácido fólico: metotrexato
- Modulador estrogénico inductor de la ovulación: clomifeno
- Progestágeno utilizado en la anticoncepción de emergencia: levonorgestrel
- Mostaza nitrogenada antitumoral: ciclofosfamida
- El bromuro de ipratropio tiene acción broncodilatadora por sus acciones: anticolinérgicas
- Inhibidor selectivo COX-2: celecoxib
- Ligando del receptor activado por la proliferación de peroxisomas gamma A (PPARγ): pioglitazona
- Quinolona de 2ª generación: ciprofloxacino
- Antipsicótico con actividad dopa 1 y 2 exclusiva: aripiprazol
- Fármaco que bloquea la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa: atorvastatina
- Diurético de acción en el TCD: clortalidona
- Bloquea subunidad 30S ribosomal: cloranfenicol
- MA nitrato y nitrito: formación de GMPc y proteína quinasa PKG
- MA omeprazol: bloqueador de la bomba de H+
- MA metoclopramida: agonista de receptores 5HT 3 y 4 y antagonista de receptores D2
- MA ranitidina: antagonista de receptores H2
- MA haloperidol: agonista inverso de dopamina
- MA alopurinol: inhibidor de la xantina oxidasa
- MA naloxona: antagonista de receptores mu
- MA etoricoxib: inhibe COX2
- MA felbamato: antagonista receptor NMDA y potencia receptor GABA A
- MA tiopental: agonista GABA
- Antibiótico que bloquea DNA girasa bacteriana: moxifloxacino
- MA etambutol: inhibidor de la arabinosil transferasa
- MA selegilina: inhibidor de MAO
- MA bumetanida: bloquea transporte Na-K-2Cl
- MA succinilcolina: agonista de los receptores nicotínicos
- MA triptanos: agonista serotoninérgicos 5HT1 B/D
- MA neostigmina: anticolinesterásico
- MA lidocaína: bloqueo de los canales de Na
- MA salmeterol: agonista beta 2
Antídotos
- El sulfato de protamina es el antídoto para intoxicación por: heparina
- El antídoto para la intoxicación por diazepam: flumacenil
- El antídoto por intoxicación por organofosforados requiere de: pralidoxima y atropina
- El antídoto de la heparina es: sulfato de protamina
- Antídoto de propanolol: glucagón (betabloqueantes)
- Antídoto de intoxicación por metoclopramida: difenhidramina
- Antídoto de la isoniazida: piridoxina
Efectos Adversos (EA)
- En el tratamiento del síndrome de Sjögren se utiliza pilocarpina, pues presenta el siguiente EF: xerostomía
- Principal fármaco causante del síndrome de Stevens-Johnson: sulfas
- Principal EA del enalapril (inhibidor de la ECA): tos
- Fármaco antimicrobiano asociado a anemia aplásica: cloranfenicol
- EA grave de metoclopramida: síndrome extrapiramidal
- EA grave de cisaprida: alargamiento del QT y torsade de pointes
- EA asociado a heparina: trombocitopenia
- Fármacos utilizados en HTA cuyo EA más frecuente es la presencia de tos: IECA
- EA grave asociado a lamotrigina: síndrome de Stevens-Johnson
- EA de acetazolamida: acidosis metabólica
- Fármaco asociado directamente a la presencia de lupus like: procainamida
Farmacocinética y Biodisponibilidad
- Para asegurar una biodisponibilidad del 100%, la vía de administración debe ser: intravenosa
- El metabolismo de primer paso de los medicamentos sirve para: activarlos
- Grado en que una dosis de fármaco llega a su sitio de acción: biodisponibilidad
- La ley de Fick nos explica la absorción de algunos fármacos mediante: difusión facilitada
- En farmacocinética, el estado estable se logra cuando: el fármaco logra y mantiene una concentración
Usos Clínicos y Consideraciones Especiales
- Estudios de seguridad de un nuevo medicamento conducido en pocos voluntarios sanos: fase 1
- Estimulación del SNC de elección en el manejo de déficit de atención: metilfenidato
- Dos indicaciones del propanolol: migraña e HTA
- Antibiótico de elección contra Staphylococcus aureus meticilina resistente: vancomicina
- Corticoide de acción corta: prednisona
- Insulina de acción corta: lispro
- Amina de primera línea en el manejo de paro cardiorrespiratorio: adrenalina
- Insulina de acción intermedia: NPH, glargina y detemir
- Fármaco NO contraindicado en pacientes con déficit de 6-fosfato deshidrogenasa: acetaminofén
- Fármaco de uso en estado epiléptico mioclónico refractario: benzodiacepinas y valproato
- Fármaco calcioantagonista con selectividad vascular: nifedipino
- Fármaco contraindicado en asma por broncoconstricción: betabloqueante y propanolol
- Dosis de paracetamol: 10-15mg/kg
- Tipos de choque: cardiogénico, neurogénico, séptico, hipovolémico y anafiláctico
- Norepinefrina: 1ª línea para aumento de resistencias periféricas
- Principal indicación de los alcaloides del cornezuelo del centeno: migraña
- Efecto principal de ondansetrón: antiemético
- Fármaco de elección en crisis de ausencia: etosuximida
- Fármaco de elección para CMV: ganciclovir
- Fármaco de elección en tratamiento de insuficiencia corticosuprarrenal vinculada a la deficiencia de mineralocorticoides: fludrocortisona
- Alcaloide muscarínico natural útil por su efecto sialogogo: pilocarpina
- Anestésico local más utilizado: lidocaína
- Efecto más importante de isosorbide: vasodilatador
- Fármaco de elección para el tratamiento de la crisis aguda de asma: salbutamol
- Gas terapéutico con principal toxicidad debido a sus radicales libres: oxígeno
- Es un antagonista puro de los receptores tipo mu: naltrexona
- Fármaco bloqueador de canales de Na que se asocian a nefrolitiasis e hipohidrosis: topiramato
- Antiepiléptico de primera línea en el paciente con espasmos infantiles del síndrome de West: vigabatrina
- Opioide agonista de Kappa y antagonista mu: nalbufina
- Pilocarpina se utiliza para el manejo de glaucoma de ángulo abierto al tener una actividad: colinérgica
- Amina sintética con efecto adrenérgico de 1ª línea en choque cardiogénico: dobutamina
Miscelánea
- Amina vasoactiva con efectos alfa, delta y beta: dobutamina
- Penicilina antiestafilocócica: meticilina
- Agonista alfa no selectivo: oximetazolina
- Antagonista beta no selectivo: propanolol
- Antagonista competitivo del receptor alfa1: prazosina
- AINE de acción irreversible: ecotipato
- Fármacos que inhiben cotransporte de Na-K 2Cl: diuréticos de asa. Ejemplo: furosemida
- Profármaco que se metaboliza hacia fenobarbital con amplio espectro antiepiléptico: primidona
- Efecto cardiaco de los calcioantagonistas: cronotrópico negativo
- Efecto por el que la ADH se utiliza como amina vasoactiva en el paciente con choque: aumento de resistencias periféricas
- Efecto de milrinona: cronotrópico negativo y disminuyen la PA y pulmonar
- Como actúa sucralfato: forma polímeros alrededor de la úlcera
- Antagonista de los canales de calcio: verapamilo y amlodipino
- Cefalosporina de 1ª generación: cefuroxima
- Cuales fármacos tienen mismo EF y diferente MA: ipatropio y salbutamol
- Clortalidona ejemplo de: bloqueante del cotransporte NaCl
- Tiene efecto inotrópico y vasodilatador: inamrinona
- Es un antiarrítmico clase 2: propanolol
- Fármacos antiarrítmicos que disminuyen la duración del potencial de acción: 1A
- Antipsicótico atípico con actividad selectiva sobre los receptores dopaminérgicos: aripiprazol
- Al ser ligandos del PPARalfa disminuyen los niveles de LDL y VLDL: fibratos
- Es un calcioantagonista con selectividad a los vasos cerebrales: amlodipino
- Es un agonista alfa 2 selectivo: clonidina y metildopa
- Bloquea la anticolinesterasa: fisostigmina
- Es una quinolona de segunda generación: ciprofloxacino
- Es un antibiótico con contraindicación relativa en anemia megaloblástica: trimetoprima
- Principal mecanismo de resistencia bacteriana a las sulfonamidas: eflujo
- Inhibe el transporte de NaCl: clortalidona
- Su MA es a través del PPARalfa y disminuyen los niveles de LDL y VLDL: fibratos
- Es el prototipo de los antiarrítmicos clase 1C: propafenona
- Fármaco que inhibe la fosfodiesterasa 3: inamrinona
- Fármaco indicado en el estado asmático: metilxantinas
- Al estimularse los receptores alfa 2 adrenérgicos: se disminuyen las concentraciones de AMPc al inhibir la adenilato ciclasa
- Es un efecto alfa1 adrenérgico: incremento de resistencias periféricas
- Es un agonista alfa 2 selectivo: clonidina
- Fármaco con el que se compara la afinidad con el sitio 1 de unión a la albúmina es: warfarina
- Ac monoclonal selectivo CD20: rituximab