Biología Celular y Desarrollo Humano
Meiosis y Mitosis: Los Fundamentos de la División Celular
Meiosis: Es esencial para la reproducción sexual y la creación de gametos. Este proceso no se lleva a cabo en todas las células del cuerpo, sino específicamente en las células germinales.
Una célula se divide en dos. Para que se dé la mitosis, deben pasar unas fases:
Metafase
Anafase
Telofase
Estas fases no generan variabilidad genética y conforman los mismos cromosomas (46), denominados diploides.
Mitosis: Es la división de las células del cuerpo. Las dos células formadas se dividen nuevamente, dando origen a cuatro.
La meiosis tiene ocho fases:
Profase I
Metafase I
Anafase I
Telofase I
Profase II
Metafase II
Anafase II
Telofase II
Se pierde la mitad de la información genética, quedando 23 cromosomas, lo que se denomina haploide.
Etapas del Desarrollo Humano
Recién Nacido o Neonato (28 días)
Lactante Menor (de 1 mes a 1 año)
Lactante Mayor (1 año a los 2 años)
Pre-Escolar (2 a 5 años)
Escolar (6 años a los 12)
Adolescencia (12 años a los 18 años)
Adulto Joven (18 a los 25 años)
Adulto (25 a los 60 con un minuto)
Adulto de Edad Avanzada (60 a 85 años)
Viejos y Ancianos (70 a los 90)
Mitosis en Detalle
Mitosis: Es la división de la célula, en la que cada cromosoma se replica previamente en ácido desoxirribonucleico (ADN), de manera que se obtienen dos células hijas idénticas.
Profase: Se observa la condensación paulatina de los cromosomas.
¿Qué es la condensación paulatina de los cromosomas?
R= Se lleva a cabo cuando la célula está a punto de dividirse. Después continúa con la condensación.
+ Se crea otro componente, el cinetocoro, y se pone en marcha la formación del aparato del huso mitótico.
+ El huso dirige la migración de las cromátidas hermanas hacia polos opuestos del núcleo.
Prometafase
Prometafase: El huso mitótico comienza a capturar y a organizar los cromosomas.
La envoltura nuclear se descompone y los cromosomas se liberan.
Anafase
Anafase: Aquí es donde comienzan las cuatro etapas. Comienza a separarse las cromátidas hermanas (cromosomas).
Se cree que los cromosomas hacen una migración hacia polos opuestos de la célula.
Telofase
Telofase: La envoltura nuclear se organiza de nuevo debido a la desfosforilación de las láminas nucleares.
En resumen, es la etapa en la que se reforma el núcleo y se restaura la estructura nuclear original, preparando a la célula para la formación de dos células hijas.
Citocinesis
Citocinesis (División del citoplasma en 2): Llega a término durante la telofase. Los citoplasmas de ambas células hijas aparecen conectados por el cuerpo medio.
Gametogénesis
¿Qué es Gametogénesis? Es la formación de los gametos, el proceso a través del cual se forman y desarrollan células germinativas o gametos (ovocitos o espermatozoides) a partir de las células germinales primordiales bipotenciales. Este proceso, en el cual participan los cromosomas y el citoplasma de los gametos, prepara a estas células sexuales para la fecundación.
Primera División Meiótica
La Profase 1 se subdivide en las siguientes etapas:
– Leptoteno: Comienza la condensación de los cromosomas.
– Cigoteno: Se unen estrechamente entre sí y originan unas estructuras denominadas complejos sinaptonémicos.
– Paquiteno: Prosigue la condensación de los cromosomas homólogos y se forman puntos de sobrecruzamiento.
– Diploteno: Comienza a separarse los pares de cromosomas homólogos.
– Diacinesis: Es cuando ya se ha condensado y es cuando se forman los microtúbulos.
Espermatogénesis
¿Qué es Espermatogénesis? Es la secuencia de acontecimientos a través de la cual las espermatogonias se transforman en espermatozoides maduros, un proceso que se inicia con la pubertad y se regula mediante la señalización por testosterona a través de receptores androgénicos existentes en las células de Sertoli.
Las espermatogonias permanecen en una situación latente en los túbulos seminíferos de los testículos durante el periodo fetal y posnatal.
Se transforman en espermatocitos primarios, que son las células germinales de mayor tamaño existentes en los túbulos seminíferos de los testículos y tardan aproximadamente 2 meses.
Anatomía del Sistema Reproductor Femenino
Ovario
Ovario: Miden entre 3 a 2 cm, está sujeto al ligamento ancho del útero por el mesoovario. Se encuentra en el epitelio, que es una capa.
Son glándulas reproductoras de forma almendrada situadas en la proximidad de las paredes pélvicas laterales a cada lado. Producen los ovocitos, estrógenos y progesterona, que son las hormonas responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y de la regulación del embarazo.
Folículo
Folículo: Se encuentra en la médula y es una estructura que se encuentra en los ovarios de las mujeres y tiene varias funciones importantes en el ciclo menstrual como producir o madurar los óvulos, producir hormonas.
El oviducto, también conocido como trompa de Falopio, es un tubo muscular y membranoso que conecta el ovario con el útero en el sistema reproductor femenino.
El oviducto tiene varias capas, que se pueden describir de la siguiente manera:
- Capa mucosa: La capa más interna del oviducto, que está en contacto con el lumen del tubo. Esta capa está formada por epitelio cúbico y contiene glándulas que secretan moco y nutrientes para el óvulo y el espermatozoide.
- Capa muscular: La capa media del oviducto, que está formada por músculo liso. Esta capa se contrae y se relaja para ayudar a transportar el óvulo y el espermatozoide a través del tubo.
- Capa serosa: La capa más externa del oviducto, que está formada por tejido conectivo y cubre el exterior del tubo.
Útero
Útero: Tiene un cuerpo, fondo y cuello.
La pared representa 3 capas: endometrio, miometrio y la serosa o adventicia.
Endometrio
Endometrio: Se divide en 2 capas. Es la capa que se desprende en la menstruación y las capas son capa funcional y capa basal.
Glándulas Uterinas
Glándulas Uterinas:
Las glándulas uterinas son estructuras glandulares que se encuentran en el endometrio, que es el tejido que recubre el interior del útero.
Las glándulas uterinas son responsables de producir y secretar varios productos, incluyendo:
- Moco: Las glándulas uterinas producen moco que ayuda a lubricar el útero y facilitar la implantación de un embrión.
- Nutrientes: Las glándulas uterinas producen nutrientes que ayudan a sostener el crecimiento y el desarrollo de un embrión o feto.
- Hormonas: Las glándulas uterinas producen hormonas que ayudan a regular el ciclo menstrual y la implantación de un embrión.
Las glándulas uterinas están bajo el control hormonal del estrógeno y la progesterona, y su actividad cambia durante el ciclo menstrual.
Vagina
Vagina: Tiene tres capas: muscular, mucosa, fibroelástica.
NOTA: 24 horas de fecundación.
Teratología y Anomalías Cromosómicas
Teratología: Ciencia que estudia las malformaciones congénitas, ya sean visibles (externas) o invisibles (abortos).
Cuando tiene 46 cromosomas se le llama > Somáticas.
Cuando tiene 23 cromosomas se le llama > Haploides.
Cuando falta un cromosoma se le llama Monosomía.
¿Qué es No Disyunción?
Cuando no se parte en 2 el cromosoma.
¿Qué es Trisomía?
Es cuando una persona tiene 3 copias de un cromosoma en lugar de las 2 copias normales.
Síndromes Genéticos
Trisomía 21: Síndrome de Down
Quiere decir que en vez de haber 2 cromosomas, tiene 1 de más, o sea, en total tiene 3.
Características: Anomalías craneofaciales (ej: ojos rasgados, cara redonda y oídos pequeños), defectos cardíacos, leucemias, envejecimiento prematuro, cuello corto y ancho.
Paladar ojival y boca pequeña, es por eso que sacan la lengua.
Cabeza más chica.
Trisomía 18: Síndrome de Edwards
Retraso mental, problemas cognitivos en el corazón.
Implantación baja de las orejas.
La trisomía 18, también conocida como síndrome de Edwards, se caracteriza por una gran variedad de síntomas, muchos de los cuales están presentes al nacer.
Físicos
- Bajo peso al nacer
- Cabeza pequeña y con forma anormal
- Mandíbula y boca pequeñas
- Puños apretados con dedos superpuestos
- Orejas de implantación baja
- Uñas insuficientemente desarrolladas
- Forma inusual del pecho (tórax en quilla)
- Pies con un fondo redondeado (pies en mecedora o pies convexos)
- Pelvis estrecha
- Esternón corto
De desarrollo: Retardo mental, Discapacidad intelectual grave, Defectos cardíacos.
Otros
- Dificultades respiratorias
Trisomía 13: Síndrome de Patau
Retraso mental, problemas congénitos del corazón, labio leporino.
Alteraciones oculares. Incidencia 1 en 20 mil (nacidos vivos).
90% muere el primer mes de vida.
5% sobrevive más de un año.
5% abortos espontáneos.
Síndrome de Klinefelter (Solo se da en hombres)
Los testículos no se desarrollan.
Las células tienen 47 cromosomas con un complemento del cromosoma sexual del tipo XXY.
Síndrome de Trisomía del Cromosoma XXY
El síndrome de Klinefelter, también conocido como 47,XXY, es una alteración genética que se produce cuando un niño nace con un cromosoma X extra. Es el trastorno más común de los cromosomas sexuales en hombres.
Síntomas
- Estatura alta
- Ginecomastia (agrandamiento anormal de las mamas)
- Pene y testículos poco desarrollados
- Infertilidad