Evolución Biológica: Perspectivas de Lamarck y Darwin, Selección Natural y Adaptación

Evolución Biológica: Lamarckismo, Darwinismo y Selección Natural

Perspectiva Fijista

¿Qué caracteriza la perspectiva fijista?

  1. Visión antropocéntrica del mundo: Se consideraba que el mundo y todo lo que contiene fue creado para la especie humana. A pesar de haberse superado la idea de que la Tierra era el centro del Universo (Copérnico).
  2. Tierra con 6,000 años de antigüedad: Basada en una interpretación literal del Génesis, lo cual proporcionaba un tiempo insuficiente para cambios significativos en las especies o en la geología.
  3. Falsas evidencias basadas en el «sentido común»: Observaciones aparentemente obvias, presentadas como irrefutables, pero incorrectas. Por ejemplo: «No se ha visto una especie transformarse en otra, por lo tanto, la transformación no existe.» Esto ignora que tales transformaciones requieren tiempos de observación que exceden la vida humana.

Teoría del Transformismo/Lamarckismo

¿Qué considera la teoría del transformismo/lamarckismo?

La teoría de Lamarck postula que las especies evolucionan adaptándose a las condiciones de su entorno, lo que habría propiciado la diversidad de formas de vida actuales.

Principios del Lamarckismo

El lamarckismo se fundamenta en tres leyes:

  1. La necesidad por adaptarse: Ante una necesidad, las especies cambian adaptándose.
  2. Modificación de características en vida: La especie se modifica cada vez que se enfrenta a la misma necesidad.
  3. Herencia de los caracteres adquiridos: Las nuevas características se transmiten a la descendencia.

Un ejemplo clásico es el de las jirafas: la necesidad de alcanzar alimento en las copas de los árboles provoca que, generación tras generación, el cuello se alargue.

Registro Fósil y Cambio Evolutivo

Teniendo en cuenta la variedad de las especies a lo largo del tiempo (registro fósil) y el parecido entre muchas de ellas, ¿qué idea puede empezar a responder estos hechos?

El cambio evolutivo explica que las especies son seleccionadas por las condiciones ambientales, incluyendo la interacción con otras especies. Las especies que toman recursos del medio ambiente con mayor eficacia y sin agotarlos prosperan. Ante cambios en estos recursos, los individuos mejor preparados para la nueva situación se reproducirán con mayor eficacia. Esta preparación está relacionada con la variedad genética propia de cada especie. La variedad genética que produce individuos peor adaptados desaparece al no poder reproducirse. Por el contrario, la variedad genética de los mejor adaptados se transmite, diferenciando gradualmente a la especie y pudiendo dar lugar a otra especie distinta que superará a la anterior o coexistirá con ella.

Cuvier y los Fósiles Antiguos

¿A qué conclusión llegó Cuvier al descubrir fósiles antiguos?

Cuvier, al estudiar el registro fósil, descubrió fósiles de especies animales que no existen en la actualidad. Concluyó que hubo catástrofes naturales que eliminaron especies. Además, no encontró especies actuales en estratos de roca antigua, lo que le hizo suponer que con el tiempo aparecen especies nuevas, creadas de la nada.

Lamarck vs. Darwin

¿Qué diferencia hay entre la teoría de Lamarck y Darwin?

Lamarck explica cómo el animal tiene como objetivo adaptarse a un entorno, mientras que Darwin explica cómo la adaptación no se escoge, sino que es una necesidad involuntaria para sobrevivir. La selección la hace el propio entorno: si hay recursos suficientes, la especie prospera; si no, decae hasta la extinción.

Cambio Ambiental y Selección Natural

Si el medio ambiente cambia, ¿qué supone esto? ¿Y si cambia el clima? ¿Qué se sabe sobre el estrés en los ecosistemas en el actual cambio climático?

El cambio en el medio ambiente supone nuevos criterios en la selección natural, perjudicando a las especies adaptadas a las condiciones anteriores, dificultando su reproducción y existencia. Esto permite el crecimiento de individuos mejor adaptados a las nuevas condiciones, si la variedad genética lo permite, lo que puede llevar a la aparición de una nueva especie. De no ser así, la especie se extinguirá.

En el caso de que cambie el clima, la selección natural afectará a la gran mayoría de las especies, pues el clima nuevo afecta a los periodos de crecimiento, floración y germinación de las especies fotosintéticas, que son las únicas capaces de tomar energía de la luz del Sol y transformarla en nutrientes que otras especies pueden aprovechar.

En el actual cambio climático, se observa una migración de especies a altitudes y latitudes mayores, lo que indica que las altitudes y latitudes bajas comienzan a ser entornos donde la selección natural es más dura y esas especies migrantes no prosperan.

Diferencias Clave entre Lamarck y Darwin

¿Cuáles son las principales diferencias entre lo que pensaba Lamarck y lo que pensaba Darwin? ¿Qué aporta el conocimiento actual de la genética a ambas teorías?

Lamarck creía que los cambios fenotípicos con una finalidad determinada ocurrían en vida y eran heredables, mientras que Darwin pensaba que las mutaciones eran aleatorias y, si ayudaban a sobrevivir al animal, pasarían a las siguientes generaciones, ya que este se reproduce.

La aparición de la genética de Mendel, más el conocimiento actual del genoma de las distintas especies, permiten entender que la variación que se da en una especie para dar lugar a otras nace de los errores de copia en los genes que posteriormente sufrirán la selección natural.

Selección Natural

¿Qué es la selección natural?

La selección natural descrita por Darwin es la base de todo cambio evolutivo, siendo el proceso a través del cual los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados por la lenta y progresiva acumulación de cambios genéticos. La contribución de un individuo a la siguiente generación se reconoce como eficacia biológica. La tesis fundamental de la selección natural se cimienta en que los rasgos son hereditarios. Sin embargo, existe una variabilidad en el rasgo entre diferentes ejemplares. De este modo, hay una adecuación biológica al ambiente, y solo ciertas características de las nuevas apariciones se extienden a toda la especie.

Ejemplos de Selección Natural

  1. El pelaje blanco de los animales del ártico, que les permite ocultarse en la nieve.
  2. La deformación de la mandíbula de la serpiente para tragar una presa más grande.
  3. El cambio de color de un camaleón cuando tiene una presa, o para protegerse.

Ideas Básicas de la Teoría Evolutiva

¿Cuáles son las ideas básicas de la teoría evolutiva?

  1. Nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, pues los recursos son limitados.
  2. Entre los individuos de cualquier especie hay variaciones heredables.
  3. Se produce una selección natural. Si nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, solo sobrevivirán aquellos que estén mejor adaptados, es decir, los que tengan una alteración que les permita tomar recursos del medio, llevando ventaja comparando a los demás individuos de la misma especie. Como por ejemplo, los conejos rápidos tendrán más probabilidades de sobrevivir a un ataque de un depredador.
  4. La población cambia gradualmente. Los que sobreviven son los que se reproducen y, por lo tanto, pasan esta ventaja a sus descendientes. De esta forma, cada vez habrá más individuos con esta variación. Esta variación dentro de las especies acostumbra a ser continua en el tiempo, con momentos puntuales donde se acelera.

Teoría de Darwin

¿Qué es la teoría de Darwin?

La Teoría de Darwin son las formulaciones científicas propuestas y desarrolladas por el naturalista británico Charles Darwin. Su teoría explica el origen de la diversidad de la vida y, por lo tanto, del rol de la selección natural sobre el proceso de la evolución biológica. El conjunto de estas teorías científicas, conocidas también como darwinismo o el origen de las especies, aparecieron de los viajes de Darwin por el mundo. Pues, en cada parada, él tuvo la oportunidad de estudiar y catalogar las plantas y los animales de la localidad, y empezó a observar patrones interesantes en la distribución y las características de los organismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *