Sufijos
El sufijo es la parte del término colocado al final de la raíz y que modifica el significado de la palabra.
- -agogo: derivación o conducción. Ejemplo: colagogo: que aumenta o estimula la producción de bilis.
- -algia: dolor. Ejemplo: mialgia: dolor muscular.
- -atresia: hiperforado. Ejemplo: colpatresia: oclusión de la vagina.
- -cele: hernia. Ejemplo: hidrocele: acumulación de líquido en la membrana que rodea los testículos.
- -centesis: punción. Ejemplo: raquicentesis: punción para extraer líquido raquídeo.
- -cida: matar. Ejemplo: fungicida.
- -clisis: lavado. Ejemplo: fleboclisis: lavado de venas.
- -desis: fijación quirúrgica. Ejemplo: artrodesis: fijación de una articulación.
- -ectasia: dilatación. Ejemplo: gastrectasia: dilatación de las paredes del estómago.
- -ectomía: extirpación quirúrgica de un órgano desde la raíz. Ejemplo: esplenectomía: extirpación del bazo.
- -emesis: vómito. Ejemplo: hematemesis: vómito de sangre.
- -emia: contenido en la sangre o afección de ella. Ejemplo: piemia: pus en la sangre.
- -estesia: sensación o sensibilidad. Ejemplo: parestesia: sensación sugestiva de hormigueo.
- -fasia: palabra o lenguaje. Ejemplo: afasia: lesión en la corteza cerebral que produce la falta del habla.
- -filia: inclinación irresistible, amor, afinidad, lo contrario a la fobia. Ejemplo: hemofilia: enfermedad hereditaria caracterizada por la falta de un factor de coagulación.
- -fobia: temor. Ejemplo: xenofobia: aversión o temor a lo desconocido.
- -génesis: origen o reproducción. Ejemplo: osteogénesis: generación de tejido óseo.
- -grafía: representación gráfica. Ejemplo: tomografía: radiografía por secciones de un órgano.
- -iasis: proceso o estado patológico. Ejemplo: colelitiasis: formación de cálculos biliares.
- -iatra: curación, médico, medicina. Ejemplo: pediatra.
- -itis: inflamación. Ejemplo: cistitis: inflamación de la vejiga, especialmente urinaria.
- -lisis: destrucción, disolución. Ejemplo: hemólisis: desintegración de los corpúsculos sanguíneos.
- -lito: cálculo o piedra. Ejemplo: colelito: cálculo biliar.
- -logía: estudio o tratado. Ejemplo: biología.
- -manía: preocupación excesiva. Ejemplo: erotonanía: preocupación constante con todo lo relacionado al acto sexual.
- -megalia: engrosamiento o agrandamiento. Ejemplo: acromegalia: agrandamiento de las extremidades.
- -odinia: dolor. Ejemplo: neurodinia: dolor del nervio.
- -oide: semejanza. Ejemplo: adenoide: que se parece a una glándula o un ganglio.
- -opia o -opsia: ojo o visión. Ejemplo: miopía: cortedad de vista.
- -orexia: apetito. Ejemplo: anorexia: sin hambre.
- -osis: indica un aumento o un estado patológico. Ejemplo: neurosis: término general para las alteraciones o afecciones del sistema nervioso.
- -patía: enfermedad en sentido general. Ejemplo: adenopatía: enfermedad de los ganglios linfáticos.
- -penia: disminución o deficiencia. Ejemplo: osteopenia: disminución de la densidad ósea.
- -pexia: fijación quirúrgica. Ejemplo: mastopexia.
- -plasia: formación. Ejemplo: displasia: desarrollo anormal de un tejido corporal.
- -plejía: parálisis. Ejemplo: hemiplejía: parálisis de un lado del cuerpo.
- -pnea: respiración. Ejemplo: eupnea: respiración normal.
- -poyesis: producción o formación. Ejemplo: eritropoyesis: producción de glóbulos rojos.
- -ptosis: caída o prolapso. Ejemplo: blefaroptosis: caída del párpado.
- -praxia: práctica o acción. Ejemplo: dispraxia: dificultad para realizar actos aunque se conserve la fuerza muscular.
- -scopia: examen o inspección con instrumento óptico adecuado. Ejemplo: endoscopia.
- -squisis: fisura o separación. Ejemplo: espondilosquisis: fisura congénita de la columna.
- -stomía: apertura quirúrgica. Ejemplo: colostomía: formación de una apertura artificial en el colon.
- -taxis: orden, arreglo, influencia. Ejemplo: ataxia: falta o irregularidad de movimientos por lesiones en la médula espinal o en el cerebelo.
- -tomía: incisión o corte. Ejemplo: nefrotomía: incisión o corte de riñón.
- -tripsis: triturar o aplastar. Ejemplo: litotricia: fragmentación de un cálculo.
- -trofia: alimentación o nutrición. Ejemplo: distrofia: trastorno de nutrición.
- -uria: orina. Ejemplo: glucosuria: presencia de glucosa en la orina.
- -rafia: sutura. Ejemplo: heterorrafia: sutura traumática o quirúrgica.
- -rragia: romper, sinónimo de hemorragia cuando se antepone la raíz de un órgano. Ejemplo: metrorragia: hemorragia del útero.
- -rea: flujo. Ejemplo: menorrea: menstruación normal.
- -rexis: desgarro o ruptura de una parte del cuerpo o órgano. Ejemplo: osteorrexis: ruptura de un hueso.
Prefijos
Cabeza
- céfalo-: cabeza. Ejemplo: cefalea: dolor de cabeza.
- crani-: cráneo. Ejemplo: craneotomía: incisión en el cráneo.
- dento-: diente. Ejemplo: dentista.
- estomato-: boca. Ejemplo: estomatología: estudio de la boca.
- encéfalo-: cerebro. Ejemplo: encefalitis: inflamación del cerebro.
- gloso-/linguo-: lengua. Ejemplo: glosario, lingual.
- gingivo-: encías. Ejemplo: gingivitis: inflamación de las encías.
- rino-: nariz. Ejemplo: rinoplastia: cirugía de la nariz.
- bléfaro-: párpados. Ejemplo: blefaritis: inflamación de los párpados.
- gnato-: mandíbula o maxilar. Ejemplo: gnatodinia: dolor en la mandíbula.
- facio-: cara. Ejemplo: facial.
- oto-: oídos. Ejemplo: otoscopia: examen del oído.
Cuello
- cervical- o cérvico-: cuello. Ejemplo: cervical: relativo al cuello, cervicotomía: incisión en el cuello, cervicitis: inflamación del cuello uterino.
Tronco
- tóraco-: tórax. Ejemplo: toracotomía: incisión en el tórax.
- costo-: costillas. Ejemplo: costal.
Extremidades
- ante-/antero-: delante de (tiempo y espacio). Ejemplo: antebrazo.
- artro-: articulación. Ejemplo: artritis: inflamación de una articulación.
- osteo-: hueso. Ejemplo: osteoporosis: disminución de la densidad ósea.
- condro-: cartílago. Ejemplo: condromalacia: reblandecimiento del cartílago.
- meta-: cambio o transformación. Ejemplo: metacarpo: parte de la mano comprendida entre la muñeca y los dedos.
- carpo-: muñeca. Ejemplo: carpal.
- cubito-: parte del antebrazo. Ejemplo: cubital.
- dáctilo-: dedo. Ejemplo: dactilografía: escritura a máquina.
- femor-: fémur o muslo. Ejemplo: femoral.
- genu-: rodilla. Ejemplo: genuflexión: flexión de la rodilla.
- hallux-: dedo gordo del pie. Ejemplo: hallux valgus: desviación del dedo gordo del pie.
De las células y de los tejidos
- cito-: célula. Ejemplo: citoplasma: parte de la célula que rodea el núcleo.
- eritro-: rojo. Ejemplo: eritrocito: glóbulo rojo, eritremia: aumento de glóbulos rojos, eritroblasto: célula roja inmadura, eritrofobia: miedo irracional al color rojo, eritrogénesis: formación y desarrollo de glóbulos rojos, eritropenia: falta de células rojas en la sangre, acromacito: glóbulo rojo que ha perdido color.
- arqueo-: viejo o primero. Ejemplo: arqueocito: tipo de célula de esponjas.
- astro-: estrella. Ejemplo: astrocito: célula nerviosa en el cerebro con forma de estrella.
- blasto-: germen. Ejemplo: blastocito: célula embrionaria que aún no se diferencia.
- ceno-: común. Ejemplo: cenocito: célula que tiene muchos núcleos.
- cloro-: verde. Ejemplo: clorocito: glóbulo rojo que ha perdido su color.
- condro-: cartílago. Ejemplo: condrocito: célula cartilaginosa.
- endo-: dentro. Ejemplo: endocito: contenido dentro de una célula.
- equino-: erizo. Ejemplo: equinocito: glóbulos rojos en forma de erizo.
- espermato-: semen. Ejemplo: espermatocito: célula madre que da lugar al espermatozoide.
- fago-: comer. Ejemplo: fagocito: glóbulos blancos encargados de englobar cuerpos extraños.
- hemato-: sangre. Ejemplo: hematocito: célula sanguínea.
- hepato-: hígado. Ejemplo: hepatocito: célula del hígado encargada de la metabolización de las sustancias nutritivas.
- histo-: tejido. Ejemplo: histocito: forma parte del tejido que ingiere partículas sólidas.
- linfo-: agua. Ejemplo: linfocito: célula de líquido claro que tiene muchos glóbulos blancos.
- lipo-: grasa. Ejemplo: lipocito: célula de grasa.
- macro-: grande. Ejemplo: macrocito: célula grande.
- melano-: negro. Ejemplo: melanocito: célula encargada de producir pigmento negro.
- mio-: músculo. Ejemplo: miocito: célula de los músculos.
- mielo-: médula. Ejemplo: mielocito: glóbulo rojo inmaduro que se encuentra en la médula ósea.
- mono-: uno. Ejemplo: monocito: célula blanca de la sangre que solo tiene un núcleo.
- osteo-: hueso. Ejemplo: osteocito: célula de los huesos.
- ovo-: huevo. Ejemplo: ovocito: célula sexual femenina que aún no ha sufrido meiosis.
De los tejidos
- dermo-/dermato-: piel. Ejemplo: dermis: segunda capa de la piel, epidermis: capa externa de la piel.
- hipo-: debajo. Ejemplo: hipodermis: capa de tejido subcutáneo.
- lipo-: grasa. Ejemplo: lipoma: tumor benigno de grasa.
- apo-: origen o derivación. Ejemplo: aponeurosis: membrana que envuelve a los músculos.
De la microbiología y la parasitología
- para-: a lo largo de. Ejemplo: parásito.
- sito-: comida. Ejemplo: parasitosis: infestación por parásitos.
- -osis: formación, impulso o conversión. Este sufijo se encuentra frecuentemente en enfermedades.
- mico-: hongo. Ejemplo: micosis: infección por hongos.
- estafilo-: racimo. Ejemplo: estafilococo: bacteria en forma de racimo.
- estrepto-: torcido o en cadena. Ejemplo: estreptococo: bacteria en forma de cadena.
- micro-: pequeño. Ejemplo: microbio.
De la patología general
- atel-: imperfecto e incompleto. Ejemplo: atelectasia: dilatación incompleta o imperfecta de los alvéolos pulmonares.
- bradi-: lento. Ejemplo: bradicardia: lentitud anormal de los latidos cardíacos.
- caco-: en mal estado o enfermo. Ejemplo: cacosmia: percepción de un olor desagradable que no existe.
- cian-: azul. Ejemplo: cianosis: coloración azulada de la piel.
- cloro-: verde. Ejemplo: clorhidrosis: sudoración verdosa.
- dextro-: derecha. Ejemplo: dextrocardia: corazón desplazado a la derecha.
- hemi-: mitad. Ejemplo: hemiplejía: parálisis de un lado del cuerpo.
- hiper-: sobre o exceso. Ejemplo: hipercalcemia: aumento de la tasa normal de calcio en la sangre.
- intra-: dentro. Ejemplo: intradérmico: inyección de líquido medicamentoso en la dermis.
- oligo-: poco. Ejemplo: oligocitemia: disminución en el número de glóbulos rojos.
- a-: sin o ausencia. Ejemplo: acinesia: ausencia de movimiento.
- acro-: extremidad. Ejemplo: acrofobia: horror a las alturas.
- a-: sin. Ejemplo: acromatopsia: ceguera para los colores.
- acusmat-: sonido. Ejemplo: acusmatagnosia: reconocimiento nulo o imperfecto de los sonidos.
- aden-: glándula. Ejemplo: adenitis: inflamación de las glándulas.
- a-: sin. Ejemplo: afaquia: ausencia del cristalino.
- a-: dificultad. Ejemplo: afasia: dificultad para hablar.
- amaurosis: ceguera por una enfermedad de retina.
- an-: sin. Ejemplo: anacusia: sordera total.
- ana-: contra. Ejemplo: anafiláctico: reacción alérgica violenta.
- an-: sin. Ejemplo: anoxia: insuficiencia de oxígeno en los tejidos.
- an-: sin. Ejemplo: anuria: ausencia de orina.
- artro-: articulación. Ejemplo: artrosis: anomalía de una de las articulaciones por desgaste.
- a-: sin. Ejemplo: asistolía: paro cardíaco.
- a-: falta de. Ejemplo: ataxia: falta de coordinación en los movimientos voluntarios.
- atero-: papilla. Ejemplo: ateroma: placa de grasa en una arteria.