Función de Relación
La función de relación permite a los seres humanos detectar cambios en el medio y responder ante ellos.
Percepción de Estímulos
La percepción de los estímulos la realizan los receptores, células especializadas en detectar cambios y enviar esta información.
Elaboración de la Respuesta
La elaboración de la respuesta la llevan a cabo los centros de coordinación, cuya función es analizar la información que reciben los receptores y elaborar una respuesta para enviar a los órganos efectores.
El sistema nervioso está formado por un conjunto de órganos, y el sistema endocrino está formado por un conjunto de órganos denominados glándulas endocrinas.
Ejecución de la Respuesta
Los efectores son los órganos cuya función es ejecutar la respuesta:
- Los músculos: al recibir la orden de contracción o relajación mediante impulsos nerviosos, son capaces de realizar movimientos voluntarios.
- Las glándulas: sintetizan y vierten sustancias.
Tipos de Receptores
- Receptores internos: detectan cambios del medio interno, por ejemplo, la sensación de hambre.
- Receptores externos o sensoriales:
- Mecanorreceptores
- Termorreceptores
- Quimiorreceptores
- Fotorreceptores
- Nociceptores
Los receptores del gusto son quimiorreceptores sensibles a las sustancias químicas que se disuelven en la saliva cuando comemos o bebemos.
Los receptores del olfato son quimiorreceptores sensibles a las sustancias químicas gaseosas que hay en el aire.
Los receptores del sentido del oído son las células auditivas (mecanorreceptores sensibles a las vibraciones) y las células del equilibrio (sensibles al movimiento del líquido que las baña).
Los receptores del sentido de la vista son fotorreceptores sensibles a la intensidad de la luz y a sus colores. Son las células denominadas conos y bastones.
Defectos de la Visión
- Miopía: se debe a una longitud excesiva del globo ocular, lo que provoca que la imagen captada no se forme en la retina sino delante de ella. El resultado es la dificultad para captar imágenes lejanas. Este defecto se corrige utilizando lentes divergentes.
- Hipermetropía: se debe a una menor longitud del globo ocular, lo que provoca que la imagen captada no se forme en la retina sino detrás de ella. El resultado es la dificultad para captar imágenes cercanas. Este defecto se corrige utilizando lentes convergentes.
- Astigmatismo: se debe a la presencia de irregularidades en la curvatura de la córnea, lo que provoca que los objetos, tanto cercanos como lejanos, se vean borrosos. Se corrige utilizando lentes cilíndricas.
Coordinación Nerviosa
La coordinación nerviosa la realiza el sistema nervioso, cuya célula principal es la neurona.
Las neuronas son las unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso. Son células muy diferenciadas y con una morfología compleja. Existen diferentes tipos de neuronas:
- Neurona sensitiva: sus dendritas están conectadas a la célula de un receptor.
- Neurona motora: su axón está conectado a un órgano efector.
- Neurona de asociación o interneurona: comunica las neuronas sensitivas y motoras.
Las células de glía se encargan de la nutrición, defensa y soporte de las neuronas.
El impulso nervioso transmite información en forma de señales electroquímicas.
El sistema nervioso conforma una red de neuronas que interpreta las señales o estímulos que envían los órganos de los sentidos y elabora órdenes para que los efectores respondan a ellas.
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal. El sistema nervioso periférico está formado por el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.
Actos Voluntarios y Actos Reflejos
Los actos voluntarios son respuestas conscientes que están coordinadas por el encéfalo. En un acto voluntario intervienen el receptor, el nervio sensitivo, la corteza cerebral, el nervio motor y un órgano efector.
Los actos reflejos son respuestas rápidas, involuntarias y automáticas controladas por la médula espinal que se producen en situaciones de emergencia. Intervienen un receptor, un nervio sensitivo, una neurona de asociación, un nervio motor y un órgano efector.
Coordinación Endocrina
El sistema endocrino está constituido por un conjunto de glándulas endocrinas especializadas en sintetizar y segregar hormonas a la sangre. La sangre transporta por todo el organismo las hormonas, que solo actúan sobre un órgano o célula determinado, llamado diana.
La hipófisis, ubicada en la base del cerebro, es la glándula endocrina más importante, ya que algunas de las hormonas que sintetiza controlan la secreción del resto de las glándulas. Otras glándulas endocrinas son la tiroides, la paratiroides, las glándulas suprarrenales, el páncreas, los ovarios y los testículos.
¿Cómo se realiza la coordinación endocrina?
Las hormonas se producen solo cuando son necesarias y en la cantidad adecuada. Para producir y liberar la cantidad necesaria de hormonas, el sistema endocrino tiene un mecanismo de regulación llamado retroalimentación, que está controlado por una parte del cerebro llamada hipotálamo.
El hipotálamo estimula la hipófisis, la hipófisis estimula a otra glándula, las hormonas actúan sobre los órganos y el aumento de la cantidad de hormonas detiene su secreción.
Hormonas y sus Funciones
- Hipófisis: oxitocina (induce las contracciones del útero para el parto), prolactina (estimula la secreción de leche en las mamás), hormona del crecimiento (estimula el crecimiento de músculos y huesos).
- Tiroides: tiroxina (activa el metabolismo celular, influye en el crecimiento y el desarrollo).
- Paratiroides: hormona paratiroidea (regula los niveles de calcio y fósforo en la sangre).
- Glándulas Suprarrenales: adrenalina (prepara el organismo para una situación de peligro o acción).
- Páncreas: insulina (disminuye la cantidad de glucosa en la sangre), glucagón (aumenta la cantidad de glucosa en la sangre).
- Ovarios: estrógeno y progesterona (controlan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, regulan el ciclo menstrual y la ovulación, y preparan al cuerpo ante un posible embarazo).
- Testículos: testosterona (controla el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, regula la producción de espermatozoides).
Enfermedades Endocrinas
El gigantismo y el enanismo se deben a una alta o baja producción de hormona del crecimiento, respectivamente. La diabetes es una enfermedad originada por un mal funcionamiento del páncreas, de forma que segrega poca insulina. Como consecuencia, se produce una hiperglucemia, es decir, un aumento del nivel de glucosa en la sangre.
Sistema Esquelético y Muscular
El sistema esquelético lo forman los huesos del esqueleto y las articulaciones. Sus funciones son proteger los órganos vitales, sostener el cuerpo, ser el lugar donde se fijan los músculos, fabricar células sanguíneas y ser una reserva de calcio y fósforo. Las articulaciones pueden ser fijas, semimóviles o móviles. Los huesos de los bebés están formados por cartílago para que sean más flexibles y facilitar el parto. Poco a poco se van calcificando.
El sistema muscular lo forman los músculos y los tendones. Sus funciones son producir movimiento, mantener la postura del cuerpo y producir calor.
Los músculos esqueléticos forman parejas de función antagónica o contraria, de forma que cuando uno se contrae, el otro se relaja.