Fisiología Humana y Patologías Relevantes por Sistemas Corporales

Sistema Respiratorio

Mecánica Ventilatoria

  • Ventilación alveolar: Proceso de inspiración y expiración que permite el intercambio de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.
  • Perfusión capilar: La sangre poco oxigenada alcanza los alvéolos a través de una red extensa de capilares pulmonares.
  • Difusión alveolocapilar: El intercambio de oxígeno (O₂) y dióxido de carbono (CO₂) entre los alvéolos pulmonares y la sangre capilar.

Patologías Respiratorias Comunes

Se incluyen diversas afecciones que afectan al sistema respiratorio, tales como:

  • EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
  • Resfriado común
  • Amigdalitis
  • Faringitis
  • Tuberculosis
  • Laringitis
  • Insuficiencia respiratoria
  • Asma bronquial
  • COVID-19
  • Neumonía

Definiciones de Patologías Seleccionadas

  • Neumonía: Inflamación aguda o crónica de las cavidades alveolares, generalmente causada por infección.
  • Tuberculosis: Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que suele afectar principalmente a los pulmones.
  • EPOC: Patología crónica que engloba enfermedades que presentan una obstrucción persistente del flujo aéreo en los pulmones.
  • Amigdalitis: Inflamación de las amígdalas.
  • Laringitis: Inflamación de la laringe.

Sistema Renal y Urinario

Formación y Excreción de la Orina

  1. Filtración glomerular: La sangre pasa por los glomérulos renales, donde se filtran agua, sales, glucosa y desechos metabólicos para formar el filtrado glomerular.
  2. Reabsorción tubular: En los túbulos renales, el cuerpo reabsorbe selectivamente agua, glucosa, iones y otros nutrientes necesarios del filtrado, devolviéndolos a la sangre.
  3. Secreción tubular: El riñón agrega activamente desechos adicionales (como iones de hidrógeno y potasio, y ciertos fármacos) desde la sangre al filtrado tubular.
  4. Excreción: La orina formada se recoge en las pirámides renales, pasa por los cálices renales, la pelvis renal, los uréteres, la vejiga y finalmente se excreta al exterior a través de la uretra.

Patologías Renales y Urinarias

  • Síndrome nefrótico
  • Síndrome nefrítico
  • Insuficiencia Renal Aguda (IRA)
  • Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
  • Infecciones urinarias (ITU)
  • Litiasis renal (cálculos renales)
  • Cáncer de riñón

Tratamientos de Sustitución Renal

  • Hemodiálisis: Procedimiento mediante el cual se extrae la sangre del organismo y se bombea a través de una máquina con un dializador (riñón artificial) para eliminar desechos y exceso de líquido, devolviendo la sangre limpia al cuerpo.
  • Diálisis peritoneal: Técnica que utiliza el peritoneo (membrana que recubre la cavidad abdominal) como filtro. Se introduce un líquido de diálisis estéril en el espacio peritoneal a través de un catéter; este líquido absorbe los desechos y el exceso de agua de la sangre, y luego se drena.

Sistema Neuroendocrino

Organización del Sistema Nervioso

División Anatómica

  • Sistema Nervioso Central (SNC): Compuesto por el encéfalo y la médula espinal.
  • Sistema Nervioso Periférico (SNP): Formado por los pares craneales y los nervios espinales que conectan el SNC con el resto del cuerpo.

División Funcional

  • Sistema Nervioso Somático (Voluntario o de Relación): Inerva los músculos esqueléticos, permitiendo movimientos voluntarios y la percepción sensorial consciente.
  • Sistema Nervioso Autónomo (Vegetativo o Involuntario): Inerva los músculos lisos (órganos internos), el músculo cardíaco y las glándulas, regulando funciones involuntarias como la digestión, la frecuencia cardíaca y la respiración.

Médula Espinal: Estructura y Funciones

Es un cordón de tejido nervioso que recorre el interior de la columna vertebral, protegido por las meninges. Sus funciones principales son:

  • Conducción de impulsos nerviosos (Actos voluntarios y conscientes): Transmite impulsos sensoriales desde los órganos de los sentidos hasta el encéfalo y lleva las respuestas motoras elaboradas en el encéfalo hasta los órganos efectores (músculos y glándulas).
  • Centro de reflejos (Actos involuntarios o reflejos): Elabora respuestas reflejas rápidas ante ciertos estímulos sin la intervención directa del cerebro.

Componentes Celulares y Conexiones

Neuronas: Estructura y Función

Son las células especializadas encargadas de generar y transmitir el impulso nervioso. Sus partes principales son:

  • Cuerpo celular o soma: Contiene el núcleo y los orgánulos.
  • Dendritas: Extensiones ramificadas que reciben señales de otras neuronas.
  • Axón: Prolongación larga que transmite el impulso nervioso hacia otras neuronas, músculos o glándulas.

La Sinapsis

Es la conexión funcional entre dos neuronas (o entre una neurona y una célula efectora) donde se transmite un impulso nervioso. En este proceso, los neurotransmisores son liberados desde la neurona presináptica, cruzan el espacio sináptico y se unen a receptores en la neurona postsináptica, activándola o inhibiéndola.

Glándulas Endocrinas Relevantes

  • Tiroides: Glándula ubicada en el cuello que produce hormonas tiroideas (como la tiroxina – T4 y la triyodotironina – T3) que regulan el metabolismo basal, el crecimiento y el desarrollo.
  • Paratiroides: Cuatro pequeñas glándulas situadas cerca o dentro de la tiroides, que producen la hormona paratiroidea (PTH), esencial para regular los niveles de calcio y fósforo en la sangre.

Patologías del Sistema Nervioso

  • Enfermedad de Parkinson
  • Esclerosis múltiple
  • Meningitis
  • Encefalitis
  • Epilepsia
  • Coma
  • Cefalea (dolor de cabeza)
  • Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
  • Hemorragia cerebral: Rotura de un vaso sanguíneo dentro del cerebro, causando daño por sangrado e isquemia.
  • Accidente Cerebrovascular (ACV o ictus): Afección neurológica focal de aparición súbita, causada por la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro (isquémico) o por una hemorragia (hemorrágico).
  • Parálisis: Pérdida total o parcial de la función motora (movimiento muscular) debido a una lesión nerviosa en el cerebro, la médula espinal o los nervios periféricos.

Sistema Reproductor

Sistema Reproductor Masculino

Vías Espermáticas y Gónadas

Los testículos son las gónadas masculinas, localizadas en el escroto, donde se producen los espermatozoides y la testosterona. Desde los testículos, los espermatozoides pasan sucesivamente por: epidídimo (maduración y almacenamiento), conducto deferente, conducto eyaculador y finalmente la uretra para su expulsión.

Glándulas Anejas

Las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales (de Cowper) segregan fluidos que, junto con los espermatozoides, forman el semen o líquido eyaculador, proporcionando nutrientes y un medio para el transporte espermático.

Patologías Masculinas

  • Orquitis (inflamación testicular)
  • Hidrocele: Acumulación de líquido seroso estéril en la túnica vaginal del escroto, generalmente debido a una superproducción de líquido o una disminución de su reabsorción.
  • Criptorquidia (testículo no descendido)
  • Fimosis (estrechez del prepucio)
  • Hiperplasia Prostática Benigna (HPB)
  • Tumores testiculares o de próstata

Sistema Reproductor Femenino

Ciclo Menstrual

Comprende cambios cíclicos en los ovarios y el útero, regulados por hormonas.

  • Fases del Ciclo Uterino/Endometrial:
    1. Fase menstrual (días 1-5 aprox.): Desprendimiento del endometrio funcional, causando sangrado.
    2. Fase proliferativa (días 5-14 aprox.): Crecimiento y engrosamiento del endometrio bajo influencia estrogénica.
    3. Fase secretora (días 14-28 aprox.): El endometrio se prepara para la implantación bajo influencia de la progesterona.
  • Fases del Ciclo Ovárico:
    1. Fase folicular (días 1-14 aprox.): Desarrollo de folículos ováricos; uno madura dominante.
    2. Ovulación (día 14 aprox.): Liberación del óvulo maduro desde el folículo dominante.
    3. Fase lútea (días 15-28 aprox.): Formación del cuerpo lúteo, que produce progesterona. Si no hay fecundación, degenera.

Patologías Femeninas

  • Vulvovaginitis (inflamación de vulva y vagina)
  • Amenorrea: Ausencia de la menstruación. Puede ser primaria (nunca ha ocurrido) o secundaria (interrupción de periodos menstruales previos).
  • Dismenorrea (menstruación dolorosa)
  • Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP)
  • Endometriosis (tejido endometrial fuera del útero)
  • Mioma o fibroma uterino (tumor benigno)
  • Cáncer de mama
  • Cáncer de cuello del útero
  • Cáncer de ovario

Embarazo y Estructuras Asociadas

  • Saco amniótico: Bolsa membranosa que rodea al feto y contiene el líquido amniótico, protegiéndolo durante el desarrollo intrauterino.
  • Placenta: Órgano temporal que se desarrolla durante el embarazo y conecta a la madre con el feto. Facilita el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos, además de producir hormonas esenciales para el embarazo.

Embarazo Patológico

Complicaciones que pueden surgir durante la gestación:

  • Embarazo ectópico (implantación fuera del útero)
  • Hiperémesis gravídica (náuseas y vómitos severos)
  • Placenta previa (placenta cubre parcial o totalmente el cuello uterino)
  • Preeclampsia/eclampsia (hipertensión y otros signos sistémicos)
  • Desprendimiento prematuro de placenta: Separación parcial o total de la placenta de la pared uterina antes del parto, lo que puede causar sangrado grave y poner en riesgo la vida fetal y materna.

Pruebas Diagnósticas por Imagen

  1. Radiografía (Rayos X): Utiliza radiación ionizante para obtener imágenes de estructuras densas como los huesos y detectar aire o líquido en cavidades (ej. pulmones). Útil para fracturas, infecciones pulmonares, obstrucciones.
  2. Tomografía Computarizada (TC o TAC): Emplea rayos X desde múltiples ángulos y procesamiento computarizado para crear imágenes detalladas de cortes transversales del cuerpo. Excelente para detectar tumores, hemorragias, fracturas complejas y patologías de órganos internos.
  3. Resonancia Magnética (RM): Usa potentes campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia para generar imágenes detalladas de órganos y tejidos blandos (cerebro, médula espinal, músculos, articulaciones) sin usar radiación ionizante.
  4. Ecografía (Ultrasonido): Emplea ondas sonoras de alta frecuencia que rebotan en los tejidos para crear imágenes en tiempo real de los órganos internos. Ampliamente usada en obstetricia, cardiología (ecocardiograma), abdomen y partes blandas. Es segura y no utiliza radiación.
  5. Tomografía por Emisión de Positrones (PET): Técnica de medicina nuclear que utiliza un radiofármaco (trazador) que emite positrones para evaluar la función metabólica de los órganos y tejidos. Muy útil en oncología (detección y seguimiento de cáncer), cardiología y neurología.
  6. Gammagrafía (Escáner nuclear): Utiliza radiofármacos que se acumulan en órganos específicos para obtener imágenes funcionales (ej. gammagrafía ósea, tiroidea, renal, cardíaca). Evalúa la función del órgano más que su anatomía detallada.
  7. Mamografía: Radiografía especializada de baja dosis diseñada para examinar el tejido mamario. Herramienta fundamental en la detección temprana del cáncer de mama.

Tipos de Anestesia Regional

  • Epidural: Se administra un anestésico local a través de un catéter fino colocado en el espacio epidural (fuera de la duramadre que rodea la médula espinal). Permite la administración continua o intermitente de anestesia, ideal para analgesia prolongada (ej. trabajo de parto, postoperatorio). El inicio del efecto es más lento que la raquídea.
  • Raquídea (o intradural/espinal): Se realiza una inyección única de anestésico local directamente en el líquido cefalorraquídeo dentro del espacio subaracnoideo (dentro de la duramadre). Produce un bloqueo sensitivo y motor rápido y denso, pero de duración limitada. Común para cesáreas y cirugías de la parte inferior del cuerpo.
  • Bloqueo de Plexo Nervioso: Se inyecta anestésico local alrededor de un plexo nervioso específico (ej. plexo braquial para el brazo) o nervios periféricos para bloquear la sensación en una región concreta del cuerpo (ej. una extremidad). La duración y el inicio del efecto son variables según el fármaco y la técnica.

Sistema Cardiovascular

Anatomía del Corazón

Cavidades Cardíacas

  • Aurícula derecha: Recibe sangre desoxigenada del cuerpo a través de las venas cavas (superior e inferior).
  • Ventrículo derecho: Bombea la sangre desoxigenada hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar.
  • Aurícula izquierda: Recibe sangre oxigenada proveniente de los pulmones a través de las venas pulmonares.
  • Ventrículo izquierdo: Bombea la sangre oxigenada al resto del cuerpo a través de la arteria aorta. Es la cavidad con la pared muscular más gruesa.

Grandes Vasos Conectados al Corazón

  • Vena cava superior e inferior: Transportan sangre desoxigenada desde la circulación sistémica hacia la aurícula derecha.
  • Arteria pulmonar: Lleva sangre desoxigenada desde el ventrículo derecho hacia los pulmones.
  • Venas pulmonares: Generalmente cuatro, transportan sangre oxigenada desde los pulmones hacia la aurícula izquierda.
  • Aorta: La arteria más grande del cuerpo; transporta sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo hacia la circulación sistémica.

Válvulas Cardíacas

Estructuras que aseguran el flujo unidireccional de la sangre a través del corazón.

  • Válvula tricúspide: Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
  • Válvula pulmonar: Entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar.
  • Válvula mitral (o bicúspide): Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
  • Válvula aórtica: Entre el ventrículo izquierdo y la aorta.

Sistema de Conducción Eléctrica del Corazón (Sistema Cardionector)

Coordina la contracción rítmica del músculo cardíaco.

  1. Nodo Sinoauricular (SA) o Sinusal: El marcapasos natural del corazón, inicia el impulso eléctrico.
  2. Nodo Auriculoventricular (AV): Retrasa brevemente el impulso para permitir el llenado ventricular.
  3. Fascículo Auriculoventricular (Haz de His): Conduce el impulso desde el nodo AV hacia los ventrículos.
  4. Fibras de Purkinje: Distribuyen rápidamente el impulso por las paredes ventriculares, provocando su contracción.

Ciclo Cardíaco

Secuencia de eventos que ocurren durante un latido cardíaco completo.

  • Diástole (Relajación): Las aurículas y luego los ventrículos se relajan y se llenan de sangre. Las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral) están abiertas, y las válvulas semilunares (pulmonar y aórtica) están cerradas.
  • Sístole (Contracción): Primero las aurículas se contraen (sístole auricular) para terminar de llenar los ventrículos. Luego, los ventrículos se contraen (sístole ventricular), expulsando sangre hacia la arteria pulmonar (ventrículo derecho) y la aorta (ventrículo izquierdo). Durante la sístole ventricular, las válvulas auriculoventriculares se cierran y las válvulas semilunares se abren.

Vasos Sanguíneos

  • Arterias: Vasos que transportan sangre desde el corazón hacia los tejidos. Tienen paredes gruesas y elásticas.
  • Arteriolas: Ramificaciones más pequeñas de las arterias que regulan el flujo sanguíneo hacia los capilares mediante vasoconstricción y vasodilatación.
  • Capilares: Vasos microscópicos con paredes muy finas donde ocurre el intercambio de gases (O₂ y CO₂), nutrientes y desechos entre la sangre y los tejidos.
  • Vénulas: Vasos pequeños que recogen la sangre de los capilares.
  • Venas: Vasos que transportan sangre desde los tejidos de regreso al corazón. Tienen paredes más delgadas que las arterias y a menudo poseen válvulas para prevenir el reflujo de sangre.

Tipos de Circulación Sanguínea

  • Circulación Mayor o Sistémica: Recorrido de la sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo, a través de la arteria aorta y sus ramas, hacia todas las células del cuerpo, y el retorno de la sangre desoxigenada a través de las venas cavas hacia la aurícula derecha.
  • Circulación Menor o Pulmonar: Recorrido de la sangre desoxigenada desde el ventrículo derecho, a través de las arterias pulmonares, hacia los pulmones (donde se oxigena), y el retorno de la sangre oxigenada a través de las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda.

Componentes Celulares de la Sangre: Glóbulos Blancos (Leucocitos)

Células del sistema inmunitario que defienden al organismo.

  • Neutrófilos: Los más abundantes; combaten infecciones bacterianas agudas mediante fagocitosis (ingestión de bacterias).
  • Linfocitos: Clave en la inmunidad específica. Se dividen en: Linfocitos B (producen anticuerpos) y Linfocitos T (coordinan la respuesta inmune, destruyen células infectadas o cancerosas). Incluyen también las células NK (Natural Killer).
  • Monocitos: Los leucocitos más grandes; circulan en la sangre y migran a los tejidos donde se diferencian en macrófagos, que fagocitan patógenos, células muertas y desechos.
  • Eosinófilos: Combaten infecciones parasitarias y participan en reacciones alérgicas y asmáticas.
  • Basófilos: Los menos comunes; liberan histamina y otras sustancias durante reacciones alérgicas e inflamatorias.

Patologías Cardíacas Comunes

  • Infarto Agudo de Miocardio (IAM o ataque al corazón): Necrosis (muerte) de una porción del músculo cardíaco debido a la obstrucción total y prolongada del flujo sanguíneo en una arteria coronaria.
  • Insuficiencia Cardíaca (IC): Condición en la que el corazón no puede bombear sangre de manera eficaz para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo, lo que puede causar acumulación de líquidos (edema) y fatiga.
  • Arritmias: Alteraciones en el ritmo normal del corazón, que puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de forma irregular.
  • Angina de Pecho (Angor pectoris): Dolor, opresión o malestar en el tórax, generalmente causado por una isquemia (falta de riego sanguíneo) transitoria del músculo cardíaco, a menudo durante el esfuerzo o estrés, debido a enfermedad coronaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *