Fundamentos de Hematología: Coagulación, Células Sanguíneas y Patologías Asociadas

Basófilos: Características y Funciones

Los basófilos son un tipo de granulocito. Su tamaño típico es de 8 a 10 µm.

Liberan sustancias clave en procesos inflamatorios y alérgicos, incluyendo:

  • Serotonina
  • Histamina
  • Heparina

Coagulación Sanguínea: El Papel de la Trombina

La trombina (Factor IIa) es una enzima proteolítica fundamental en la cascada de la coagulación. Es uno de los productos más importantes de este proceso.

Funciones Principales de la Trombina

  • Conversión de fibrinógeno en fibrina: Actúa sobre el fibrinógeno (Factor I) soluble, cortándolo para generar monómeros de fibrina. Estos monómeros se polimerizan espontáneamente formando fibrina insoluble, que constituye la red estructural del coágulo.
  • Activación de factores de coagulación: Potencia la cascada de coagulación activando los factores V, VIII, XI y XIII.
  • Activación plaquetaria: Estimula la activación y agregación de las plaquetas en el sitio de la lesión.
  • Activación endotelial: Activa el endotelio vascular para que libere sustancias como la endotelina (un potente vasoconstrictor).
  • Modulación de la inflamación y reparación tisular: Participa en procesos posteriores a la formación del coágulo.

Estabilización del Coágulo

La red de fibrina inicialmente formada es estabilizada por el Factor XIIIa (transglutaminasa plasmática), que también es activado por la trombina. El Factor XIIIa crea enlaces covalentes cruzados entre los monómeros de fibrina, haciendo la malla mucho más fuerte y resistente a la degradación.

Síntesis de Fibrinógeno

El fibrinógeno (Factor I) se sintetiza exclusivamente en el hígado.

Alteraciones Celulares: Hiperplasia

La hiperplasia es un aumento en el número de células de un órgano o tejido, lo que provoca un incremento en su tamaño. Puede ser un proceso fisiológico (normal, como la hiperplasia endometrial en el ciclo menstrual) o patológico (anormal).

Hiperplasia Medular y Trombocitosis

Un ejemplo de hiperplasia patológica con consecuencias hematológicas es cuando existe una médula ósea hiperplásica que produce un exceso de megacariocitos (células precursoras de las plaquetas). Esto puede dar lugar a trombocitosis, un número anormalmente elevado de plaquetas en la sangre.

Tipos de Leucocitos (Glóbulos Blancos)

Los leucocitos se clasifican según la presencia o ausencia de gránulos visibles en su citoplasma y la morfología de su núcleo.

Granulocitos

Se caracterizan por tener gránulos citoplasmáticos específicos y un núcleo lobulado.

  • Neutrófilos: Son los más abundantes. Su función principal es la fagocitosis de bacterias y otros patógenos.
  • Eosinófilos: Combaten infecciones parasitarias y participan en reacciones alérgicas y asmáticas.
  • Basófilos: Liberan histamina y otras sustancias proinflamatorias durante las reacciones alérgicas y la inflamación.

Agranulocitos

No presentan gránulos específicos visibles con microscopía óptica convencional. Su núcleo suele ser redondo, ovalado o arriñonado (en forma de riñón).

  • Linfocitos: Son cruciales para la inmunidad específica (adaptativa). Incluyen los linfocitos B (productores de anticuerpos), los linfocitos T (inmunidad celular) y las células NK (Natural Killer, inmunidad innata).
  • Monocitos: Son los leucocitos de mayor tamaño. Circulan en la sangre y luego migran a los tejidos, donde se diferencian en macrófagos. Los macrófagos son células fagocíticas importantes y actúan como células presentadoras de antígenos.

Leucopoyesis: Formación de Leucocitos

La leucopoyesis es el proceso de formación y desarrollo de los glóbulos blancos (leucocitos). Ocurre principalmente en la médula ósea a partir de células madre hematopoyéticas (HSC) pluripotentes. Su objetivo es mantener las defensas del sistema inmunológico, renovando constantemente las poblaciones de leucocitos circulantes y tisulares.

Etapas Generales de la Leucopoyesis

  1. Diferenciación de la Célula Madre Hematopoyética (HSC):
    La HSC se diferencia en progenitores más comprometidos, siguiendo dos líneas principales:

    • Línea Mieloide: Da origen a los progenitores de granulocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos) y monocitos, así como a eritrocitos y plaquetas.
    • Línea Linfoide: Da origen a los progenitores de los linfocitos B, T y NK.
  2. Proliferación y Maduración:
    Las células progenitoras proliferan y maduran a través de varias etapas morfológicamente distinguibles. Este proceso está finamente regulado por diversas citoquinas (factores de crecimiento hematopoyético), como:

    • GM-CSF (Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y Macrófagos)
    • G-CSF (Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos)
    • M-CSF (Factor Estimulante de Colonias de Macrófagos)
    • Interleucinas (IL): IL-3, IL-5 (importante para eosinófilos), IL-7 (importante para linfocitos), entre otras.
  3. Liberación a la Sangre Periférica:
    Una vez que los leucocitos alcanzan la madurez funcional, salen de la médula ósea y entran en la circulación sanguínea para distribuirse por el organismo y ejercer sus funciones de vigilancia y defensa.

Tipos de Anemia: Microcítica y Macrocítica

La anemia microcítica y la anemia macrocítica son dos categorías principales de anemia clasificadas según el tamaño promedio de los glóbulos rojos (eritrocitos). Este tamaño se mide mediante el Volumen Corpuscular Medio (VCM).

Anemia Microcítica

Se caracteriza por eritrocitos anormalmente pequeños (VCM < 80 fL – femtolitros). La causa más frecuente a nivel mundial es el déficit de hierro, lo que se conoce como anemia ferropénica. Otras causas incluyen las talasemias (defectos genéticos en la síntesis de globina), la anemia de enfermedad crónica (en algunos casos) y la intoxicación por plomo. Frecuentemente, los glóbulos rojos en la anemia microcítica también son hipocrómicos, es decir, contienen menos hemoglobina de lo normal y aparecen más pálidos al microscopio. Es común en individuos con pérdidas crónicas de sangre (p. ej., digestivas, ginecológicas), dietas deficientes en hierro o malabsorción.

Anemia Macrocítica

Presenta eritrocitos más grandes de lo normal (VCM > 100 fL). Las causas más comunes son el déficit de vitamina B12 (cobalamina) o de ácido fólico (folato). Ambas vitaminas son esenciales para la síntesis de ADN, y su deficiencia afecta a las células de división rápida como los precursores eritroides en la médula ósea. Esto conduce a una maduración anormal (asincronía núcleo-citoplasma) y a la formación de precursores grandes llamados megaloblastos (anemia megaloblástica). Otras causas de macrocitosis (con o sin anemia) incluyen el alcoholismo crónico, enfermedades hepáticas, hipotiroidismo y el uso de ciertos medicamentos (p. ej., quimioterapia, algunos antirretrovirales). En la deficiencia severa de vitamina B12, pueden aparecer síntomas neurológicos característicos (parestesias, ataxia, deterioro cognitivo) debido a su papel en el mantenimiento de la mielina.

Tipos de Linfoma: Hodgkin y Burkitt

El linfoma de Hodgkin (LH) y el linfoma de Burkitt (LB) son dos tipos distintos de cáncer que se originan en el sistema linfático, específicamente en los linfocitos. Aunque ambos son linfomas, presentan diferencias significativas en su histología, epidemiología, presentación clínica, comportamiento biológico y tratamiento.

Linfoma de Hodgkin

Se caracteriza histológicamente por la presencia de unas células tumorales grandes y multinucleadas muy particulares, denominadas células de Reed-Sternberg, las cuales generalmente derivan de linfocitos B del centro germinal. Estas células tumorales suelen ser escasas y se encuentran rodeadas por un fondo inflamatorio reactivo abundante (linfocitos, eosinófilos, histiocitos). Clínicamente, el LH se presenta a menudo con adenopatías (aumento de tamaño de los ganglios linfáticos), que suelen ser indoloras y localizarse frecuentemente en regiones cervicales, supraclaviculares, axilares o mediastínicas. Puede acompañarse de síntomas B sistémicos: fiebre inexplicable (>38°C), sudoración nocturna profusa y pérdida de peso involuntaria (>10% en 6 meses). Afecta típicamente a adultos jóvenes (pico entre 15-35 años) y tiene otro pico en mayores de 50 años. Generalmente sigue un patrón de diseminación contiguo (de un grupo ganglionar a otro adyacente) y, con los tratamientos actuales, tiene un pronóstico relativamente bueno, especialmente si se diagnostica en estadios tempranos.

Linfoma de Burkitt

Es un tipo de linfoma no Hodgkin (LNH) de células B maduras, conocido por ser uno de los tumores humanos de crecimiento más rápido. Se asocia frecuentemente con la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB), especialmente en la variante endémica. Citogenéticamente, se caracteriza por translocaciones que involucran al gen MYC en el cromosoma 8. Existen tres variantes clínico-epidemiológicas principales:

  • Endémica: Predomina en África ecuatorial, afecta principalmente a niños y se presenta comúnmente como una masa en la mandíbula o huesos faciales. Fuerte asociación con VEB (>95%).
  • Esporádica: Ocurre en todo el mundo, afecta a niños y adultos, y suele presentarse como una masa abdominal (especialmente en la región ileocecal). La asociación con VEB es menor (15-30%).
  • Asociada a inmunodeficiencia: Ocurre en pacientes con compromiso del sistema inmune, como aquellos con VIH/SIDA. La asociación con VEB es intermedia (30-40%).

Microscópicamente, el linfoma de Burkitt muestra un patrón característico denominado en «cielo estrellado«, debido a la presencia de macrófagos benignos (las «estrellas») dispersos entre una población monótona de células linfoides tumorales de tamaño intermedio y alta tasa de proliferación (el «cielo oscuro»). A pesar de su agresividad, es muy sensible a la quimioterapia intensiva, lográndose altas tasas de curación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *