Fundamentos de Farmacología: Conceptos Clave y Aplicaciones

Definiciones Fundamentales en Farmacología

Farmacología

Ciencia que estudia la acción de los fármacos sobre los sistemas biológicos.

Medicamento

Toda sustancia o combinación de sustancias que se presenta como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en los seres humanos.

Principio Activo

Toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a la fabricación de un medicamento y que, al ser utilizadas en su producción, se convierten en un componente activo destinado a ejercer una acción farmacológica, inmunológica o metabólica con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas.

Efectos Farmacológicos

  • Efecto Primario: Efecto fundamental terapéutico deseado del fármaco.
  • Efecto Placebo: Manifestación sin efecto farmacológico real, pero que ejerce un efecto terapéutico debido a las expectativas del paciente.
  • Efecto Secundario: Efectos adversos independientes de la acción principal del fármaco.

Ramas de la Farmacología

Farmacocinética

Estudia la acción del cuerpo sobre el fármaco. Incluye los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción (ADME).

Farmacodinamia

Se refiere a las acciones de un fármaco en el cuerpo. Incluye las interacciones con el receptor, el fenómeno de dosis-respuesta, así como los mecanismos de efecto terapéutico y tóxico.

Receptor

Es el componente molecular específico de un sistema biológico con el cual interactúa el fármaco para obtener un cambio en la función del sistema.

Farmacoterapia

Es la ciencia y la aplicación de los medicamentos para la prevención y tratamiento de las enfermedades.

Farmacovigilancia

Disciplina que permite la vigilancia poscomercialización de los medicamentos a fin de detectar, prevenir y notificar reacciones adversas en grupos de pacientes.

Toxicología

Estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos.

Interacciones Fármaco-Receptor

Agonistas

Fármacos que poseen gran afinidad y actividad intrínseca por un receptor.

  • Agonistas Completos: Producen la máxima respuesta posible.
  • Agonistas Parciales: No logran alcanzar el efecto máximo de los agonistas completos, incluso a concentraciones elevadas.
  • Agonistas Inversos: Logran efectos opuestos a los producidos por los agonistas completos y parciales.

Antagonistas

Fármacos que poseen afinidad por el receptor, pero carecen de actividad intrínseca. Bloquean los efectos inducidos por los fármacos agonistas.

Interacciones Farmacológicas

Cuando dos o más fármacos se administran simultáneamente, pueden ocurrir interacciones entre ellos o con el receptor, provocando variaciones en sus efectos.

Tipos de Interacciones

Antagonismo Fisiológico o Funcional

Ocurre cuando dos agonistas, actuando sobre un mismo órgano efector a través de receptores diferentes, se contrarrestan al producir efectos opuestos.

Antagonismo Biológico (o Farmacocinético)

Sucede cuando un fármaco disminuye el efecto de otro al interferir con su absorción, transformación (metabolismo) o excreción, disminuyendo la cantidad de fármaco en su sitio de acción.

Antagonismo Químico

Se produce por la reacción química entre dos fármacos para formar un producto inactivo, lo cual puede ocurrir dentro del organismo.

Antagonismo Farmacológico (o Farmacodinámico)

Ocurre cuando un fármaco interfiere con la acción de otro sobre su receptor, impidiendo la formación del complejo agonista-receptor.

Sinergismo

Se presenta cuando el efecto de dos o más fármacos administrados simultáneamente es igual o superior al de cada uno por separado.

Nomenclatura de Fármacos

Nombre Químico

Se refiere a la composición molecular del fármaco y sigue las reglas de la nomenclatura química.

Nombre Genérico (Denominación Común Internacional – DCI)

Establecido por organismos oficiales internacionales. Se trata de un nombre de titularidad pública y no está protegido por patente.

Nombre Comercial (o Registrado)

Es el nombre dado por la compañía farmacéutica que lo comercializa. Es el nombre registrado bajo patente y consiste en la protección oficial que se le da para explotar industrialmente un fármaco.

Acciones de los Fármacos

Acción Local

El efecto se produce en el lugar de aplicación.

Acción General (o Sistémica)

Ocurre cuando el fármaco pasa desde el sitio de aplicación hacia el torrente sanguíneo, distribuyéndose por el organismo.

Acción Indirecta

Se ejerce una acción en un órgano como resultado de una modificación en otro sistema (por ejemplo, nervioso).

Factores que Influyen en la Respuesta a Fármacos

Existen diversos factores a tomar en cuenta al administrar un fármaco, que se dividen en dos tipos principales:

Factores Generales

  • Edad
  • Peso
  • Sexo
  • Ciclo circadiano
  • Presencia de enfermedades
  • Vía de administración y absorción

Factores Individuales

  • Tolerancia: Disminución de la respuesta a un fármaco tras administración repetida.
  • Intolerancia: Respuesta exagerada o cualitativamente diferente a la esperada con dosis terapéuticas.
  • Idiosincrasia: Respuesta genéticamente determinada, cualitativamente anormal a un fármaco.
  • Alergia: Reacción adversa de base inmunológica.

Vías de Administración de Fármacos

Vía Enteral

Administración a través del tracto gastrointestinal.

Oral

Es el método más común, seguro, conveniente y económico. El fármaco se ingiere.

Sublingual

El fármaco se coloca debajo de la lengua hasta su absorción. Evita el primer paso hepático.

Rectal

Se utiliza cuando la vía oral está contraindicada (ej. vómitos, paciente inconsciente) o para efectos locales.

Vía Parenteral

Administración que evita el tracto gastrointestinal, generalmente mediante inyección. Es esencial para fármacos que se inactivan en el tubo digestivo o cuando se requiere un efecto rápido. Requiere condiciones de esterilidad y asepsia rigurosa, y es más costosa que la vía oral.

Intravenosa (IV)

Inyección directa en una vena. Produce efectos rápidos (potencialmente inmediatos) y es útil para introducir grandes volúmenes de fármacos o sustancias irritantes diluidas.

Intramuscular (IM)

Inyección en el tejido muscular. Esta vía se utiliza para fármacos con vehículos oleosos, suspensiones o irritantes. La absorción es relativamente rápida. Por esta vía no pueden ingresarse grandes volúmenes de fármacos.

Subcutánea (SC)

Inyección en el tejido adiposo bajo la piel. Esta vía solo puede ser utilizada por fármacos que no irritan el tejido y su absorción es más lenta que la IM, pero más rápida para fármacos en solución acuosa.

Tipos de Terapia Farmacológica

Terapia Específica o Curativa

Aquella donde el tratamiento se dirige a la erradicación de uno o más de los agentes etiológicos causantes de la enfermedad. Ejemplo: uso de antibióticos para tratar infecciones bacterianas.

Terapia Paliativa o Sintomática

Dirigida a proporcionar alivio de los síntomas del paciente o a contribuir a su bienestar, sin alterar necesariamente el curso natural de la enfermedad. Ejemplo: uso de analgésicos para el dolor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *