Fundamentos de la Vida y la Evolución Biológica

1. Concepto de Vida

Se le denomina vida a la capacidad de los seres vivos para realizar las funciones vitales.

1.2 Las Funciones Vitales

Las funciones vitales son comunes e imprescindibles para todos los seres vivos, independientemente de su grado de complejidad o nivel de organización. Esta evidencia se conoce como principio de constancia de las funciones vitales.

Significado de las funciones vitales: El significado biológico va a hacer posible la reacción permanente entre los seres vivos y su entorno.

  • Nutrición: Los seres vivos intercambian materia y energía con el medio.
  • Relación: Favorece la respuesta a los estímulos, así como la adaptación de los organismos vivos a los factores ambientales, lo que determina la supervivencia en el entorno.
  • Reproducción: Permite la formación de nuevos individuos, así como la perpetuación y la evolución de las especies a largo tiempo.

1.3 Condiciones Iniciales

A. Evolución Geofísica del Planeta Tierra

  • El tipo de estrella alrededor de la cual orbita el planeta y la distancia a esta estrella, determinantes de la zona de habitabilidad.
  • La masa del planeta, su gravedad y su carácter rocoso.
  • La existencia de tectónica de placas y fenómenos volcánicos.
  • La presencia de un campo magnético potente.
  • La existencia de efecto invernadero.

B. Evolución Química

Requisitos:

  • Agua en estado líquido, ya que es el medio en el que se producen las reacciones metabólicas de los seres vivos.
  • Energía, necesario para la estabilidad de los organismos vivos y sus funciones vitales.
  • Elementos biogénicos: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Fósforo y Azufre, con los que se forma la materia viva.

1.4 Teorías sobre el Origen de la Vida

Una teoría científica es un conjunto de conceptos y de reglas o leyes científicas, que expresan las relaciones entre dichos conceptos. Se expresa como un principio o conjunto de principios, por ejemplo, la teoría celular.

A. Teoría de la Generación Espontánea

Es una antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida surgían de forma espontánea a partir de una materia orgánica, inorgánica o de una combinación de ellas.

B. Teoría de la Panspermia

Propone que cuerpos como los cometas o asteroides transportan formas de vida, ya sean bacterias o microorganismos.

C. Hipótesis de Oparin-Haldane

En la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de temperatura, así como radiaciones del sol que afectaron las sustancias que existían entonces en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron de tal manera que dieron origen a los seres vivos.

2. La Evolución de los Seres Vivos

La existencia de los fósiles constituye una de las primeras evidencias a favor de la evolución de los seres vivos.

2.1 Fijismo frente a Evolución Biológica

Se denomina evolución biológica al proceso continuo de transformación de las especies y aparición de otras nuevas gracias a los cambios que se van produciendo en ellas de unas generaciones a otras.

2.2 Pruebas a Favor de la Evolución de los Seres Vivos

Estas pruebas indican que los seres vivos proceden de un ancestro en común.

A. Pruebas Paleontológicas

Comprenden las evidencias aportadas por el registro fósil.

B. Pruebas Aportadas por la Anatomía Comparada

Muestra los cambios ocurridos en las especies como consecuencia de sus procesos de adaptación a nuevas condiciones ambientales.

C. Pruebas Biogeográficas / Pruebas Embriológicas

Permiten observar las similitudes morfológicas en las primeras fases de ese proceso.

D. Pruebas Bioquímicas o Moleculares

Se basan en la comparación de los distintos organismos a nivel molecular.

2.4 Lamarckismo y Darwinismo

  • Lamarck: Formuló que los seres vivos evolucionan adaptándose a las condiciones, circunstancias y ambientes en los que se desarrollan, y la diversidad de situaciones a la que pueden estar sometidos habría propiciado la gran diversidad de formas de vida actuales.
  • Darwinismo: Se llama darwinismo a la teoría científica que postula que la evolución de las especies se genera a partir de la selección natural de los ejemplares, perpetuándose mediante la herencia. El nombre de la teoría deriva de Charles Darwin (1809-1882), el naturalista inglés que la desarrolló.

Diferencias:

  • En su teoría Lamarck habla del uso y desuso de los órganos, mientras que Darwin habla de la selección natural.
  • Darwin pensaba que en las especies había luchas por sobrevivir.
  • Lamarck aseguraba que las especies no podían extinguirse mientras que Darwin decía que sí.
  • Darwin consideraba que todos poseemos un ancestro común y Lamarck no lo creía.
  • Lamarck consideraba que todos los individuos de una especie eran iguales, donde Darwin aseguraba que no.

Semejanzas:

  • Darwin y Lamarck sabían que las especies cambiaban por necesidad.

2.5 Neodarwinismo o Teoría Sintética

Incorpora a la teoría de la evolución principios aportados por la genética y la biología molecular.

Principios fundamentales:

  • La variabilidad entre individuos se debe tanto a una recombinación genética, como a la existencia de mutaciones.
  • Las mutaciones se producen al azar.
  • Cuando la naturaleza elige las mutaciones que les resultan favorables, se le denomina mutaciones adaptativas.
  • Las poblaciones se adaptan progresivamente a su entorno.

3. Los Mecanismos de la Evolución

3.1 Variabilidad Genética

Indica el número de genotipos diferentes de cada especie, dando lugar a individuos con distintas características.

Dos causas:

  • Mutaciones: Son los cambios que se producen en el material genético de los organismos. Pueden afectar a los nucleótidos del ADN, a los genes, a los cromosomas o al ADN mitocondrial. Estos cambios se manifiestan en el fenotipo.

    Las mutaciones se producen al azar y son generalmente independientes del ambiente.

  • Recombinación Genética: Mezcla de genes que se producen cuando se forman los gametos para la reproducción asexual. Este proceso produce variabilidad al permitir que se combinen genes maternos y paternos.

3.2 Selección Natural

Es el proceso por el que el medio ambiente «selecciona» a los organismos mejor adaptados a sus características. Estos se reproducen y transmiten los caracteres favorables a sus descendientes.

3.3 Consecuencias del Proceso Evolutivo

A. Adaptación de los Organismos a su Entorno

Los cambios en el entorno producen adaptaciones de los seres vivos a las nuevas condiciones ambientales.

Estas determinan el número de descendientes de una población que pasa a la generación siguiente.

B. Especiación o Aparición de Nuevas Especies

Se denomina especiación al proceso por el que aparecen nuevas especies que evolucionan desde un antepasado en común.

C. Diversificación o Aumento de la Biodiversidad

Como consecuencia se produce el aumento creciente y la diversificación del número de especies, originando la actual biodiversidad en nuestro planeta.

3.4 Controversias

A. Selección frente a Neutralismo

La controversia entre seleccionistas y neutralistas alude a los mecanismos de evolución. Los seleccionistas estiman que el proceso fundamental es la selección natural, mientras los neutralistas opinan que es al azar.

B. Gradualismo frente a Equilibrio Puntuado o Saltacionismo

Los gradualistas sostienen que la evolución de las especies ocurre de forma gradual, mientras los saltacionistas defienden la idea de que los cambios son abruptos.

3.5 Los Árboles Filogénicos

Son instrumentos que permiten representar gráficamente las relaciones evolutivas entre especies con un ancestro en común.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *