Procesos Biológicos Clave: Digestión, Circulación, Excreción y Osmorregulación

Digestión

Digestión sin necesidad de aparato digestivo

Los poríferos son organismos primitivos y no poseen ni tejidos ni órganos verdaderos. Realizan la digestión de las partículas alimenticias en unas células especializadas llamadas coanocitos. El alimento arrastrado por el agua penetra por los poros hacia el interior del animal. El batir del flagelo impulsa el agua al collar y este filtra el alimento que entra por endocitosis. La vacuola que se forma se rodea de lisosomas con enzimas digestivas. Los residuos que no se han digerido son expulsados por exocitosis. Esto se llama digestión intracelular.

Desventajas:

  • Solo permite procesar partículas microscópicas.
  • Cada célula debe poseer la maquinaria necesaria.

Para poder aprovechar trozos grandes de alimento, la evolución favoreció un nuevo tipo de digestión: la cavidad gastrovascular, que posee un único orificio que funciona como boca y ano. El alimento se rompe en trozos pequeños por la acción de las enzimas digestivas que son vertidas directamente a esta cámara (digestión extracelular, pero no es completa). El alimento predigerido penetra en las células que revisten la cavidad, donde se completa su catálisis.

Región receptora

Del tubo digestivo, está constituida por una boca, una faringe y unas piezas bucales. Los animales que se alimentan de líquidos han desarrollado estructuras que funcionan como pajitas para absorber el alimento. Llama la atención la espiritrompa de mariposas y polillas o el aparato bucal perforador-chupador de los mosquitos.

Los cefalópodos capturan pececillos con sus tentáculos y los desgarran con un pico córneo. Las estrellas de mar abren las valvas de ostras y almejas con sus pies ambulacrales para proyectar su estómago e ingerir el cuerpo blando del bivalvo.

Entre las especializaciones de los herbívoros destacan la rádula de gasterópodos (lengua con diminutos dientes que sirve para roer hojas) y la linterna de Aristóteles de erizos de mar (piezas calizas a modo de dientes que utilizan para raspar algas incrustadas en rocas).

Entre vertebrados es donde por primera vez aparecen los dientes y la lengua. En aves y tortugas, los dientes se sustituyen por un pico. La acción conjunta de dientes y lengua tritura el alimento y lo mezclan con la saliva, que contiene una enzima llamada ptialina o amilasa salival que rompe las moléculas de almidón, liberando maltosa.

Anélidos, insectos y aves ingieren el alimento y lo almacenan en el buche.

Región de molido y digestión inicial

Se corresponde con el estómago, bolsa donde se almacena el alimento y se mezcla con jugos gástricos para digerirse. Surge como dilatación del tubo digestivo. Los animales que carecen de dientes o no los utilizan poseen una molleja (preestómago muscular) donde se tritura el alimento.

  • En anélidos, cocodrilos y aves, alberga piedras que traga el propio animal.
  • En crustáceos, posee un conjunto de piezas calcáreas que forman el molinillo gástrico.
  • En insectos, aparecen dientes quitinosos.

Digestión final y absorción de nutrientes

Es el intestino, que se divide en dos: intestino delgado y grueso. En el delgado se lleva a cabo la mayor parte de la digestión química y los nutrientes se absorben, atraviesan su pared y llegan al torrente circulatorio que los transportará a todas las células.

Para que la absorción sea más eficaz, en el intestino surgen especializaciones:

  • En anélidos, la pared dorsal se pliega formando el tiflosol.
  • En tiburones, la mucosidad se repliega y forma la válvula espiral.
  • Y en el resto de vertebrados, se repliega aún más; los pliegues poseen proyecciones digitiformes denominadas vellosidades. La membrana de cada célula se encuentra replegada en microvellosidades.

Región de absorción de agua y expulsión de alimento no digerido

En el intestino grueso se lleva a cabo la reabsorción de agua y los materiales no digeridos forman las heces que se expulsan por el ano (fermentaciones por bacterias).

Circulación

Arterias

Presentan paredes gruesas provistas de músculo liso y tejido conjuntivo elástico que les permite variar su diámetro.

Arteriolas

No poseen fibras elásticas, pero sí una pequeña capa de musculatura lisa que, en la unión entre arteriola y capilar, forma unos anillos llamados esfínteres precapilares.

Capilares

Vasos donde se produce el intercambio por difusión de nutrientes y desechos entre sangre y células del cuerpo.

Vénulas

Recogen la sangre de los capilares y la vierten en las venas de mayor diámetro.

Circulación pulmonar

La sangre desoxigenada sale del corazón por las arterias pulmonares, llega a los pulmones donde se oxigena y regresa al corazón por las venas pulmonares.

Circulación sistémica

La sangre oxigenada sale del corazón por la arteria aorta y se distribuye por todo el organismo y regresa al corazón por las venas cavas.

Excreción

Consiste en la eliminación de los desechos metabólicos que continuamente producen las células.

Osmorregulación

Intercambio de sales y agua entre el medio extracelular y el mundo exterior para compensar las pérdidas y ganancias de estas sustancias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *