Efectos, Complicaciones y Modalidades de la Ventilación Mecánica

Efectos Secundarios y Complicaciones de la Ventilación Mecánica

Efectos Cardiovasculares

Al ser el tórax un compartimento cerrado, la distensión pulmonar comprime los vasos de retorno de sangre al corazón. Esta compresión origina que se aporte menos volumen de sangre al ventrículo izquierdo, con lo que puede caer el volumen por minuto y la tensión arterial del enfermo.

Efectos Pulmonares

La sobredistensión del alvéolo puede producir una rotura alveolar por barotrauma y dar lugar a un peligroso neumotórax a tensión.

Efectos Cerebrales

La hiperventilación produce vasoconstricción cerebral y favorece el edema.

Complicaciones

  • Riesgo de infección (Muy frecuente).
  • Desconexión accidental del paciente al ventilador.
  • Fallo mecánico del ventilador (suelen llevar sistemas de emergencia).
  • Aumento del trabajo respiratorio.

Definiciones Clave

Enfisema: Acumulación patológica de aire en los tejidos u órganos.

Neumotórax.

Edema pulmonar: Filtración de líquido en los alvéolos y el tejido intersticial pulmonar.

Atelectasia.

Caquexia: Desnutrición extrema.

Hipoxemia.

Expectoración: Esputo o moco u otras secreciones expulsadas en la tos de las vías aéreas.

Hemotórax.

Gasometría arterial: Determinación en sangre arterial de los gases respiratorios.

Neumonía.

Atelectasia pulmonar: Falta de aire en alguna zona del pulmón.

Eunpea.

Anoxia: Ausencia de oxígeno.

Hipocapnia.

Apnea: Suspensión transitoria de la respiración.

Hiperpnea.

Hipoxia: Déficit de oxígeno en los tejidos.

Hipercapnia.

Neumoperitoneo: Presencia de aire en la cavidad pleural.

Volumen de ventilación basal.

Volumen espiratorio de reserva: Tras una respiración tranquila podemos expulsar un volumen de aire que oscila entre los 1000 y 1500.

Volumen inspiratorio de reserva.

Ventiloterapia y Ventilación Artificial

Ventiloterapia

Es una técnica terapéutica que permite mantener la función cardiopulmonar mediante una ventilación con presión positiva intermitente. El fin de la ventilación es renovar el aire que contiene el interior del aparato respiratorio, para que su composición sea adecuada y permita el intercambio gaseoso. Cuando la ventilación fracasa por la causa que sea, se puede, artificialmente, sustituir por dos procedimientos: Descendiendo de manera intermitente la presión intratorácica. Provocando una presión positiva en la vía respiratoria alta. De las dos maneras se crea una diferencia de presión que genera un flujo aéreo de la boca hacia los alvéolos (inspiración) y, en los dos casos, la espiración se realiza de forma pasiva por la elasticidad toracopulmonar. El procedimiento que se sigue es el de crear una presión positiva intermitente en el tramo superior de la vía aérea. Son métodos de presión positiva intermitente el método de respiración artificial boca a boca y la aplicación de los modernos y sofisticados mecanismos de ventiloterapia.

Ventilación Artificial

Es un procedimiento que permite sustituir temporalmente la función respiratoria. Puede practicarse de manera eficaz con un método manual; es decir, sin instrumento alguno o mediante los aparatos de ventilación mecánica.

Modalidades de Aplicación de la Ventilación Mecánica

Ventilación Asistida

Precisa de la colaboración del paciente. Este inicia la inspiración y establece la frecuencia respiratoria a la que ciclará el ventilador. El volumen será previamente fijado en el ventilador. Se utiliza en personas con insuficiencia respiratoria moderada y siempre que su frecuencia respiratoria no sea muy elevada. Es un método de elección para pasar de una ventilación mecánica hacia la ventilación espontánea.

Ventilación Controlada

El paciente no participa en la determinación de la frecuencia respiratoria, sino que esta queda fijada directamente por el ventilador. El paciente no realiza ventilaciones espontáneas, o de realizarlas, están adaptadas a las frecuencias del ventilador para evitar que el enfermo luche con el aparato. Se utiliza la ventilación controlada en la insuficiencia respiratoria grave y siempre que se quiere evitar el trabajo respiratorio del enfermo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *