Alteraciones del Aparato Excretor en la Infancia
Infecciones del Tracto Urinario (ITU)
Son el conjunto de procesos que tienen en común la presencia de microorganismos en el tracto urinario.
Epidemiología
- Elevada frecuencia: Es la segunda causa de enfermedad infecciosa no epidémica en la infancia, por detrás de las respiratorias.
- Elevada recurrencia (aproximadamente 30%).
- Distribución por sexos:
- Más frecuente en niños menores de 6 meses (debido a la fimosis fisiológica al nacer, que puede crear un ambiente propicio para microorganismos bajo el prepucio).
- Más frecuente en niñas mayores de 1 año (ratio aproximado 5-6:1), ya que su uretra es más corta.
Tipos de ITU
- Del tracto inferior (ITUI): Incluye vejiga y uretra. Ejemplo: cistitis.
- Del tracto superior (ITUS): Incluye riñones y uréteres. Ejemplos: pielonefritis y absceso renal.
Complicaciones
La complicación más importante, aunque no muy frecuente, es la insuficiencia renal crónica, como consecuencia de infecciones recurrentes y graves.
Etiología
Las principales causas de las ITU son:
- Infección bacteriana, principalmente por Escherichia coli (E. coli), responsable de aproximadamente el 90% de los casos. Otros microorganismos incluyen Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Pseudomonas aeruginosa y Enterococci.
- Vías de contagio:
- Hematógena: Ocurre cuando el niño tiene una bacteriemia (bacterias en la sangre). El microorganismo circulante puede infectar el tracto urinario. Esta vía es relevante principalmente en menores de 2 años.
- Ascendente: Los microorganismos del tracto intestinal alcanzan el tracto urinario y ascienden hacia la vejiga, riñones, etc. Puede deberse a una higiene inadecuada (limpieza de adelante hacia atrás). Es la vía más común a cualquier edad.
- Anomalías congénitas: Las malformaciones nefrourológicas pueden alterar el flujo normal de la orina, favoreciendo el estancamiento y la proliferación bacteriana, lo que aumenta el riesgo de infección.
Factores de Riesgo para ITU
- Higiene incorrecta: Contaminación perineal por flora intestinal (especialmente en niñas, por ejemplo, por E. coli).
- Vaciamiento incompleto de la vejiga: Micción infrecuente o retención urinaria.
- Cambio de pañal poco frecuente, especialmente si contiene heces y orina.
- Fimosis: La parte interna del prepucio puede albergar microorganismos.
- Baja ingesta de líquidos.
- Infestación por oxiuros (gusanos intestinales): Los gusanos pueden migrar a la zona perineal.
- Estreñimiento: La acumulación de heces puede presionar la vejiga e impedir su vaciamiento completo.
- Anomalías del tracto urinario: Malformaciones genitourinarias que favorecen el enlentecimiento del flujo urinario, como el reflujo vesicoureteral.
Valoración de Enfermería
Sintomatología
La presentación clínica varía según la edad:
- Recién nacidos:
- Síntomas difusos e inespecíficos.
- Fiebre sin foco aparente.
- Vómitos.
- Rechazo del alimento.
- Falta de medro (retraso en el crecimiento pondoestatural).
- Irritabilidad o apatía.
- Diarrea.
- Lactantes y menores de 2 años:
- Síntomas a menudo difusos.
- Fiebre sin foco.
- Vómitos.
- Rechazo del alimento.
- Orina maloliente y/o turbia.
- Llanto durante la micción.
- Niños mayores de 2 años:
- Sintomatología más localizada:
- ITU inferior: Disuria (dolor al orinar), polaquiuria (micción frecuente), tenesmo vesical (sensación de necesidad urgente de orinar).
- ITU superior: Dolor abdominal o lumbar, vómitos.
- Fiebre (puede o no tener foco claro).
- Orina maloliente y/o turbia, ocasionalmente hematuria (sangre en orina).
- Sintomatología más localizada:
Nota: Cuanto más pequeño es el niño, menos específica suele ser la sintomatología. Se recomienda investigar activamente una ITU en recién nacidos con fiebre sin foco y/o falta de medro, así como en lactantes con fiebre sin foco y/o llanto aparente durante la micción. En menores de 2 años con fiebre sin foco, la realización de un análisis de orina es una práctica habitual.
Plan de Cuidados de Enfermería
Cuidados Generales
- Incrementar la ingesta de líquidos para favorecer la diuresis y la función renal.
- Tratamiento de la fiebre, si está presente (medidas físicas y/o antipiréticos según pauta médica).
- Manejo del dolor (analgésicos según pauta médica).
- Manejo adecuado de la medicación:
- Explicar a los padres la importancia de completar el tratamiento antibiótico prescrito, incluso si los síntomas desaparecen antes.
- Administración correcta de analgésicos si son necesarios.
- Vigilar la aparición de posibles efectos adversos de la medicación.
Pruebas Diagnósticas: Recogida de Muestra de Orina
Es fundamental una técnica de recogida adecuada para evitar la contaminación de la muestra.
- Preparación: Siempre realizar lavado del área periuretral con agua y jabón suave, seguido de secado con gasa estéril.
- Métodos de recogida:
- Muestra limpia a mitad de micción (en niños continentes): Retirar el prepucio en los niños / separar los labios mayores en las niñas. Iniciar la micción, desechar la primera parte del chorro y recoger la porción intermedia en un vaso estéril.
- Bolsa colectora urológica (en niños no continentes): Dispositivo adhesivo que se coloca en la zona genital. Importante: Un resultado positivo obtenido con bolsa colectora o chorro miccional limpio requiere confirmación por un método más fiable (cateterismo o punción), ya que puede ser un falso positivo por contaminación. Un resultado negativo es generalmente fiable para descartar ITU.
- Cateterismo vesical: Introducción de una sonda estéril a través de la uretra hasta la vejiga para obtener orina directamente. Es una técnica estéril. Un resultado positivo es sugestivo de ITU, aunque una contaminación mínima es posible si la técnica no es perfecta. Es preferible a la punción suprapúbica por ser menos invasiva.
- Punción suprapúbica: Punción con aguja directamente en la vejiga a través de la pared abdominal (generalmente guiada por ecografía). Es una técnica estéril realizada por personal médico. Un resultado positivo (cualquier crecimiento bacteriano) confirma la ITU sin lugar a dudas.
- Conservación de la muestra: Si la muestra no se procesa en 20 minutos, debe refrigerarse entre 0 y 4ºC hasta su transporte al laboratorio.
Educación Sanitaria y Prevención
- Enseñar a la familia los signos y síntomas de la ITU y sus posibles complicaciones para una detección temprana.
- Educación para la salud y prevención de factores de riesgo:
- Explicar las causas de la ITU de forma comprensible.
- Instruir al niño (si tiene edad suficiente) y a los padres sobre la importancia de vaciar completamente la vejiga en cada micción y no aguantar la orina.
- Enseñar la técnica correcta de limpieza perineal, especialmente a las niñas: siempre de adelante hacia atrás (de la uretra hacia el ano) para evitar arrastrar bacterias fecales.
- Medidas para prevenir la oxiuriasis: higiene rigurosa de manos, cambio frecuente de ropa interior y de cama.
- Medidas para prevenir la vaginitis en niñas: higiene adecuada, evitar ropa interior ajustada o húmeda.