Células del Sistema Nervioso Central
Células Normales
- Neuronas
- Glía o Neuroglía: astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias, microglia
Neuronas
Las neuronas son las células básicas y el componente principal del sistema nervioso, ya que ellas reciben, procesan y transmiten información a través de señales químicas y eléctricas. Gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática, es decir, gracias a la creación y propagación de potenciales de acción. Además de esto, las neuronas tienen capacidad de comunicarse con precisión y rapidez a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. Todo esto gracias a la transmisión de señales eléctricas que se denominan impulsos nerviosos.
Componentes Estructurales
El primero de ellos es el soma o cuerpo neuronal, que corresponde al núcleo y al citoplasma. Contiene la maquinaria celular necesaria para la producción de péptidos y proteínas.
Las dendritas, que son prolongaciones cortas y abundantes que nacen desde el soma y su función es recibir la información desde una neurona o a partir de un estímulo.
El axón, que es una delgada y extensa prolongación que nace a partir del soma neuronal y su principal función es la de conducir el impulso nervioso hasta otras células. En la región distal de este axón encontramos la última parte, que es la terminal sináptica. Es la región donde se produce la sinapsis, es decir, es el sitio de comunicación entre células con el fin de transmitir la información y generar un efecto biológico celular.
Tipos de Neuronas
Las neuronas pueden clasificarse según su forma celular y tenemos cuatro tipos principales:
Neuronas Bipolares
Se caracterizan por tener dos prolongaciones a partir del soma neuronal. Una de estas prolongaciones se encarga de recibir la información y la otra transmite la información hacia la siguiente célula.
Neuronas Unipolares
Se caracteriza por tener una sola prolongación que nace del soma, pero que posteriormente se divide en dos prolongaciones: una de entrada de información y otra para la salida de la información.
Neuronas Multipolares
Es la neurona más abundante en el sistema nervioso y se caracteriza porque del soma salen muchas dendritas y además posee un axón para la transmisión del impulso nervioso.
Neuronas Piramidales
Posee abundantes prolongaciones y estas se caracterizan por ser muy ramificadas. Estas células piramidales son muy importantes, sobre todo a nivel de corteza cerebral, hipocampo y amígdala.
Glía o Neuroglía
Además de las neuronas que ya hemos mencionado, existen otro tipo de células pertenecientes al sistema nervioso. En este caso, hablamos de la glía o llamada neuroglía, que corresponde a un conjunto de diferentes células con variadas funciones. Estas células de la glía podemos clasificarlas de acuerdo a su origen embriológico. Por ejemplo, tenemos células gliales que derivan del neuroectodermo, formando células de la categoría macroglía. En ellas se encuentran los astrocitos, oligodendrocitos y las células ependimarias. En segundo lugar, también podemos observar células gliales derivadas del mesodermo, y en esta categoría encontramos a las células de la microglía. La función de la glía es interactuar estructural y funcionalmente con las neuronas, modulando la reacción de estas frente a la lesión y regulando el equilibrio líquido y el metabolismo energético de las neuronas de nuestro sistema nervioso.
Dentro de la categoría de la microglía encontramos a los astrocitos.
Astrocitos
Estas células se encuentran distribuidas en todo el sistema nervioso central y las podemos dividir en dos categorías: los astrocitos protoplasmáticos, que se encuentran en la sustancia gris, y los astrocitos fibrosos, que se encuentran en la sustancia gris y también en la sustancia blanca.
Los astrocitos tienen una característica muy peculiar: poseen múltiples prolongaciones que toman contacto con diferentes estructuras neuronales y también interactúan con vasos sanguíneos. Por lo tanto, tienen múltiples funciones. Entre las más importantes se encuentra la de ofrecer un tampón metabólico y cumplir la función de desintoxicador celular, evitando el daño neuronal. Además de esto, también puede cumplir una función de aislante eléctrico en la conducción nerviosa, aporte de nutrientes para las neuronas. Además, por su interacción con los vasos sanguíneos, cumple una función de barrera, regulando el transporte de macromoléculas desde la sangre hacia las células neuronales. Y lo más importante es que los astrocitos son las principales células responsables del proceso de reparación y formación de cicatrices en el cerebro.
Oligodendrocitos
Son células gliales que tienen características muy particulares, pues como podemos ver en la figura, es una célula con múltiples prolongaciones que literalmente envuelven a los axones neuronales. Por lo tanto, las terminaciones citoplasmáticas de los oligodendrocitos rodean a los axones de las neuronas formando la mielina. Cada oligodendrocito es capaz de mielinizar numerosos internodos sobre múltiples axones. La lesión de estas células es una característica básica en los diferentes trastornos adquiridos de la mielinización, como por ejemplo, en la esclerosis múltiple.
Células Ependimarias
Las células ependimarias revisten el sistema ventricular y tienen una estrecha relación con las células cuboidales que forman el plexo coroideo. Las alteraciones de las células ependimarias se asocian frecuentemente con una proliferación local de los astrocitos ependimarios y además producen pequeñas irregularidades en las superficies ventriculares denominadas granulaciones ependimarias. Determinados agentes infecciosos, especialmente el citomegalovirus, puede producir una extensa lesión ependimaria.
Microglía
Finalmente, la última categoría celular de la glía corresponde a la microglía, que son células derivadas del mesodermo cuya función es establecer un sistema macrofágico fijo en el sistema nervioso central, es decir, es un sistema de células de defensa inmunológica que cumplen la función de promover el proceso de neuroinflamación como una medida fisiológica de defensa ante la agresión de las células neuronales. Este proceso de defensa ocurre gracias a diferentes procesos celulares llevados a cabo por la microglía. Entre estos procesos tenemos la proliferación del número de células microgliales, además la producción de cambios estructurales del núcleo y la formación de agregados alrededor de focos de lesión, como por ejemplo, las lesiones de tejido necrótico. Además de esto, participan en la modulación de una reacción inmunológica en el sistema nervioso central llamada la neuronofagia, en la cual las células de la microglía rodean y encapsulan a las células neuronales que se encuentran en un proceso de muerte celular.