Conceptos Fundamentales de Fisiología Humana: Preguntas y Respuestas Clave

Preguntas y Respuestas de Fisiología Médica

  1. La distensibilidad de los pulmones se define como (¿Excepto?):

    Es la propiedad de los alvéolos de distenderse.

  2. Las acciones de la Vitamina D sobre el metabolismo del calcio y el fósforo son las siguientes:

    Facilita la absorción intestinal.

  3. Las propiedades de la sustancia tensioactiva (surfactante) son (¿Excepto?):

    Aumenta el soporte ventilatorio.

  4. Los efectos fisiológicos de las hormonas tiroideas son los siguientes (¿Excepto?):

    Aumento del peso corporal.

  5. La cantidad de aire nuevo que llega a las zonas de intercambio gaseoso en los pulmones se denomina:

    Ventilación alveolar.

  6. El plexo mientérico de Auerbach interviene en el control de la actividad motora gastrointestinal, produciendo los siguientes efectos:

    Aumento de la secreción local gastrointestinal.

  7. La inhibición de la eyección de leche puede deberse a los siguientes factores (¿Excepto?):

    Estimulación parasimpática.

  8. Cuando el paciente entiende el lenguaje hablado o escrito, pero es incapaz de interpretar el pensamiento que expresa, estamos frente a:

    Afasia de Wernicke.

  9. La memoria a largo plazo depende de cambios estructurales reales, como:

    Aumento del número de neuronas.

  10. El cortisol actúa sobre las células sanguíneas y sobre la inmunidad en las enfermedades infecciosas mediante los siguientes efectos (¿Excepto?):

    Aumenta la inmunidad previniendo el rechazo en los trasplantes.

  11. Los efectos de los estrógenos en las mamas son los siguientes (¿Cuál no corresponde?):

    Formación de leche por la glándula mamaria.

  12. El vapor de agua diluye los gases del aire inspirado.

    Respuesta: Verdadero

  13. La hipocalcemia aumenta la excitabilidad del sistema nervioso y puede causar tetania.

    Respuesta: Falso

  14. La estimulación del núcleo ventromedial del hipotálamo produce sensación de saciedad, disminución del consumo de alimentos y tranquilidad.

    Respuesta: Verdadero

  15. Las señales fuertes generadas por el centro neumotáxico producen bradipnea.

    Respuesta: Falso

  16. Cuando el potencial de membrana de la célula muscular lisa gastrointestinal se vuelve más negativo (hiperpolarización), la fibra se hace menos excitable.

    Respuesta: Falso

  17. Cuando el colon se distiende por la presencia de quimo, se dilata el íleo cecal.

    Respuesta: Verdadero

  18. La mujer es más fértil cuando es inseminada por coito que artificialmente.

    Respuesta: Verdadero

  19. La mácula del sáculo queda en un plano horizontal: cumple la función de detectar la cabeza cuando se encuentra en posición vertical.

    Respuesta: Falso

  20. Si se destruye el área de Wernicke del hemisferio dominante, se pierden funciones intelectuales asociadas al lenguaje o simbolismo verbal. Pueden afectarse secundariamente otras funciones como operaciones matemáticas o pensamiento lógico si dependen de la comprensión verbal, pero otras capacidades, incluidas algunas del lóbulo temporal no directamente dependientes de Wernicke, pueden conservarse.

    Respuesta: Verdadero

  21. El monofosfato de adenosina cíclico (AMPc) actúa como segundo mensajero del efecto estimulador de la TSH.

    Respuesta: Verdadero

  22. Señale los mecanismos de adaptación del feto a la vida intrauterina:

    (Respuesta no proporcionada en el original)

  23. Señale las formas químicas en que se transporta el dióxido de carbono (CO₂) en la sangre:

    • Transporte en forma de ión bicarbonato (70%).
    • Transporte por unión a la hemoglobina y las proteínas plasmáticas (23%).
    • Transporte disuelto en el plasma (7%).
  24. Señale las hormonas producidas por la adenohipófisis:

    • Somatotropina (GH – Hormona del crecimiento)
    • Corticotropina (ACTH – Hormona adrenocorticotropa)
    • Tirotropina (TSH – Hormona estimulante de la tiroides)
    • Folitropina (FSH – Hormona foliculoestimulante)
    • Luteotropina (LH – Hormona luteinizante)
    • Prolactina (PRL)
  25. Defina los siguientes conceptos:

    1. Pensamiento: Deriva de un patrón de estimulación en múltiples componentes del Sistema Nervioso Central al mismo tiempo; implica principalmente a la corteza cerebral, tálamo, sistema límbico y formación reticular del tronco encefálico.
    2. Conciencia: Es el flujo continuo de conocimiento que tenemos sobre nuestro medio o sobre nuestros pensamientos sucesivos.
    3. Memoria: Es el almacenamiento de información (derivada de estímulos sensitivos o procesos internos) y la capacidad de recuperarla. Implica cambios funcionales y estructurales en las sinapsis (plasticidad sináptica) para formar y consolidar los recuerdos.
  26. Señale los pasos generales del mecanismo de acción hormonal en las células diana (blanco):

    • Comienza con la unión de la hormona a un receptor específico en la célula diana.
    • El número y la sensibilidad de los receptores hormonales están regulados (ej., regulación al alza o a la baja).
    • Se activa una cascada de señalización intracelular tras la activación del receptor hormonal (ej., mediante segundos mensajeros como AMPc, Ca++, IP3/DAG, o por activación directa de la transcripción génica).
    • Las hormonas ejercen su acción final al modificar la actividad celular (ej., cambios enzimáticos, permeabilidad de membrana, síntesis de proteínas).
  27. Describa los efectos de la insulina y el glucagón en el metabolismo de la glucosa:

    Efectos de la Insulina:

    • Favorece la captación y el metabolismo muscular de la glucosa.
    • Facilita la captación, almacenamiento (glucogénesis) y utilización de glucosa por el hígado.
    • Favorece la conversión del exceso de glucosa en ácidos grasos (lipogénesis) e inhibe la gluconeogénesis hepática.
    • Favorece el transporte y utilización de glucosa en casi todas las células del organismo (excepto cerebro, túbulos renales, mucosa intestinal, eritrocitos).

    Efectos del Glucagón:

    • Su función principal es elevar la concentración de glucosa en sangre (glucemia).
    • Estimula la glucogenólisis hepática (liberación de glucosa desde el glucógeno almacenado).
    • Fomenta la gluconeogénesis hepática (síntesis de glucosa a partir de aminoácidos y otros precursores no glucídicos).
  28. Defina los siguientes reflejos gastrointestinales:

    1. Reflejo gastrocólico: Reflejo iniciado por la distensión del estómago que provoca un aumento de la motilidad del colon (especialmente movimientos en masa), favoreciendo la evacuación.
    2. Reflejo enterogástrico: Reflejo iniciado por la distensión o irritación del intestino delgado (duodeno) que inhibe la motilidad y la secreción gástrica, ralentizando el vaciamiento gástrico.
    3. Reflejo colicoileal: Reflejo iniciado por la distensión del colon que inhibe la motilidad del íleon terminal y contrae el esfínter ileocecal, impidiendo el reflujo del contenido colónico hacia el íleon.
  29. Señale las fases de la secreción gástrica:

    • Fase cefálica
    • Fase gástrica
    • Fase intestinal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *