Riesgos Geológicos y Ambientales
Riesgo Sísmico en Murcia
El riesgo sísmico en Murcia afecta zonas como el Valle del Guadalentín y el Mar Menor. Esta última es peligrosa por la alta sismicidad y son las más vulnerables como consecuencia del tipo de materiales. En Murcia son frecuentes terremotos de magnitud baja o media, como el que se produjo en noviembre de 1999 con epicentro en Mula y magnitud 5,2.
Diapiros y Riesgos Asociados
Los diapiros son masas de rocas salinas que se encuentran intercaladas entre otras rocas sedimentarias. Tienden a ascender, introduciéndose entre los otros estratos plegados. También puede producirse la disolución del terreno por el agua, con lo que se producirá un hundimiento.
Factores de Riesgo: exposición, vulnerabilidad y peligrosidad (depende de su evolución).
Daños Posibles: inestabilidad en las construcciones ubicadas sobre el hundimiento del terreno.
Métodos de Predicción: elaboración y estudio de mapas geológicos.
Métodos de Prevención: evitar la construcción sobre estas zonas o bien, en el caso de disoluciones, rellenar con materiales externos.
Depuración de Aguas Residuales
La depuración dura o tecnológica comprende procesos físicos, químicos y biológicos con cambios según el tipo y grado de contaminación que presente el agua residual. Tratan de devolverla al medio natural con las mínimas alteraciones posibles.
Se requieren instalaciones: estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). Son rápidas, tratan mayor volumen de agua y eliminan cualquier contaminante, pero son muy costosas.
Se somete a tratamientos en dos líneas principales:
Línea de Aguas: Procesos de Tratamiento
El agua residual pasa por varias etapas:
Pretratamiento
- Separación de sólidos voluminosos (desbaste).
- Separación de sólidos finos como las arenas (desarenado).
- Separación de las partículas que flotan (desengrasado).
Este proceso origina fangos que deben ser tratados.
Tratamiento Primario
Se intenta sedimentar sólidos en suspensión que no han sido retenidos en el pretratamiento:
- Sedimentación/Decantación (se dejan las aguas residuales el tiempo suficiente para la sedimentación).
- Neutralización para regular el pH (6,5-8,5).
Se originan lodos y se realiza la eliminación de contaminantes volátiles, también gases.
Tratamiento Secundario
Consiste en la degradación de la materia orgánica por microorganismos.
Se forman gases que se pueden usar como combustible para obtener energía en la propia planta depuradora.
Tratamiento Terciario
Se pretende eliminar ciertos contaminantes específicos que permanecen después de un tratamiento secundario, tales como metales pesados, nitrógeno, fósforo, etc.
Línea de Fangos: Gestión de Lodos
Los fangos generados en las etapas anteriores son tratados:
Espesamiento
Reducir el volumen de los fangos mediante la eliminación parcial del agua.
Digestión Anaerobia
Los fangos, después de pasar por el espesador, son llevados a unos depósitos separados donde se procede a su estabilización. Esta se consigue mediante un proceso biológico que permite una degradación importante de la materia orgánica por medio de una fermentación llevada a cabo por unos microorganismos en un recinto cerrado y en ausencia de aire.
Deshidratación
Deshidratación de fangos por medio de centrífugas, que consiste en un tambor cilindrocónico de eje horizontal girando a gran velocidad; la parte sólida, que es la más pesada, se deposita en la parte inferior debido a la fuerza centrífuga y el agua en la zona superior, de donde se elimina.
Conceptos Ecológicos Fundamentales
Valencia Ecológica y Tipos de Especies
La valencia ecológica es el campo o intervalo de tolerancia de una determinada especie respecto a un factor cualquiera del medio que actúa como factor limitante.
Especies Eurioicas
Son aquellas que se caracterizan por ser poco exigentes respecto a los valores alcanzados por un determinado factor, o lo que es lo mismo, sus valencias ecológicas registran una gran amplitud. A pesar de esto, el número máximo de individuos no acostumbra ser muy elevado. Las especies eurioicas suelen ser r estrategas y, consecuentemente, son generalistas.
Especies Estenoicas
Son aquellas que son muy exigentes respecto a los valores alcanzados por un determinado factor, o lo que es lo mismo, sus límites de tolerancia son estrechos. Sin embargo, si se desarrollan bajo unas condiciones óptimas, el número de individuos puede llegar a ser elevado. Las especies estenoicas suelen ser k estrategas y, como consecuencia, son especialistas.
Ecosistemas Acuáticos Costeros
Humedales Costeros
Son terrenos bajos y pantanosos de la costa, situados muchas veces en zonas de desembocaduras fluviales, que son inundados por el agua del mar en las mareas altas. Suelen estar relacionadas con la formación de salinas costeras por evaporación del agua del mar.
Marisma
Una marisma es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar, aunque normalmente es una mezcla de ambas, denominada salobre. Las marismas costeras suelen estar asociadas a estuarios; estas se basan comúnmente en suelos con fondos arenosos.
Las marismas son humedales que se consideran un auténtico ecosistema debido al sinfín de organismos que habitan en él, desde diminutas algas planctónicas hasta una abundante cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves. Las zonas de marismas son muy ricas y fértiles, pues cuando la marea sube, deposita sedimentos; además, amortiguan y minimizan las corrientes marinas en momentos en los que exista mucho viento (como en una tormenta). Ejemplo: Marismas del Guadalquivir.
Marjal
El marjal es una zona húmeda, generalmente cercana al mar, de gran riqueza tanto en fauna como en flora. Estas zonas húmedas a menudo son estaciones de paso en la migración de las aves entre el norte de Europa y África. Este terreno bajo y pantanoso se halla cubierto de vegetación prácticamente en su totalidad y su origen puede ser diverso.
Albufera
Una albufera es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos. Su formación suele deberse a la colmatación de una antigua bahía por los aportes de sedimentos marinos o fluviales. Allí donde las mareas no son muy acusadas y la arena se deposita en una larga lengua próxima a la costa, se forman albuferas largas y estrechas, separadas del mar por una estrecha barra de arena o tierra paralela a la orilla. En ellas, y debido al lento flujo e intercambio de aguas con el mar, sus temperaturas son mucho más cálidas.
Arrecifes
Son formaciones producidas por pólipos de Celentéreos: los corales, que a pesar de su pequeño tamaño, tienen una enorme capacidad constructora. Los arrecifes coralinos no son otra cosa que los esqueletos externos de innumerables pólipos que viven formando colonias. Son típicos de los mares tropicales y ecuatoriales de aguas cálidas (de más de 18º C), muy limpias y oxigenadas (es decir, muy movidas), y sobre suelos poco profundos. Se encuentran en la costa este de los mares cálidos, ya que la oeste suele ser más fría debido a las corrientes. Los corales viven en simbiosis con las algas, las zooxantelas. No se conoce con exactitud la relación que hay entre ambas, pero parece que las algas proporcionan alimento (y color) al arrecife. En estos ecosistemas se desarrollan gran cantidad de seres vivos (se calcula que un tercio de las especies marinas). Además, tienen una gran productividad biológica.
Existen tres tipos de arrecifes:
- Los costeros, muy cercanos a la línea de costa y poco extensos.
- Los de barrera, algo más alejados y de gran tamaño.
- Los atolones, de forma circular y se apoyan en una isla sumergida.
Manglares
Son bosques semisumergidos que se encuentran en zonas tropicales y ecuatoriales. Están constituidos fundamentalmente por el mangle (Rhizophora mangle), del que existen más de cincuenta especies entre árboles y arbustos. Los árboles miden unos cuatro metros de altura y disponen de numerosas raíces acuáticas, que les confieren estabilidad suficiente como para mantenerse en pie sobre el suelo cenagoso, que es de color negro debido a la riqueza de materia orgánica y la abundancia de bacterias.
Ciclos Biogeoquímicos Esenciales
Ciclo del Oxígeno
El ciclo del oxígeno se distribuye en las siguientes esferas:
- Atmósfera: Actualmente es un 21% en volumen en la composición del aire y proviene de los procesos fotosintéticos. Forma parte de moléculas gaseosas (óxidos de carbono, nitrógeno y azufre).
- Hidrosfera: Disuelto en el agua en forma molecular, formando parte de la molécula del agua y de carbonatos y sulfatos.
- Geosfera: El primer oxígeno generado por los fotosintéticos era capturado rápidamente por los minerales de la superficie terrestre, integrándose en óxidos hasta la saturación. Entonces se acumulará en la hidrosfera pero, como es poco soluble, pasará a hacerlo en la atmósfera. Aparte de los óxidos, encontramos oxígeno en sedimentos orgánicos y en los grandes depósitos de carbonatos (y sulfatos, fosfatos y nitratos). Por otra parte, el O₂ de la Atmósfera o de la Hidrosfera actúa sobre los minerales de la litosfera, dando lugar a reacciones oxidativas que sirven para meteorizar (deshacer) dichos minerales.
- Biosfera: Organismos fotosintéticos toman el oxígeno incorporado en la molécula de agua y, durante la fotosíntesis, la molécula de agua se rompe liberándolo (a la atmósfera o hidrosfera) en forma de oxígeno molecular, que es utilizado por los seres vivos en la respiración que lo transforma de nuevo en moléculas de agua. También forma parte del dióxido de carbono y de muchas de las moléculas orgánicas de los seres vivos. Mientras que el aporte de oxígeno, realizado por los seres fotosintéticos, sea mayor que su consumo por los seres vivos o el que se consume en las combustiones, este ciclo tendrá éxito.
Ciclo del Fósforo
El fósforo tiene una gran importancia ecológica como nutriente limitante de la producción primaria, debido a que la proporción de fósforo presente en los tejidos de los organismos en relación con la de otros elementos químicos suele ser mucho mayor que la que existe en el medio. El principal almacén de fósforo son los sedimentos y las rocas fosfatadas, donde su liberación queda a merced de procesos geológicos muy lentos. Otros depósitos de fosfato se localizan en esqueletos y caparazones de seres vivos, así como en sus excrementos (como el guano producido por la acumulación de heces de aves marinas en los acantilados). Estos almacenes de fósforo hacen que grandes cantidades de dicho elemento queden inaccesibles a los ecosistemas durante largos períodos de tiempo. La meteorización y erosión de las rocas va devolviendo el fósforo en forma de fosfatos disueltos a las aguas de la hidrosfera, incluyendo el agua del suelo. Los productores requieren para su nutrición fósforo en forma de fosfato inorgánico (PO₄³⁻) para formar moléculas como ATP, ácidos nucleicos y fosfolípidos, las cuales serán transferidas a lo largo de la cadena trófica de los ecosistemas, hasta llegar a los descomponedores (bacterias fosfatizantes) que lo mineralizan a PO₄³⁻, haciéndolo de nuevo accesible para los productores, completando así el ciclo principal (aunque una parte de este P puede perderse durante largos períodos de tiempo formando parte de esqueletos, caparazones, guano, etc.).
Ciclo del Azufre
El principal almacén es la hidrosfera, incluyendo el agua del suelo, en forma de anión sulfato (SO₄²⁻). El ión sulfato es absorbido por los productores, que lo incorporan en la materia orgánica formando parte de proteínas y ácidos nucleicos que pasarán por el resto de niveles tróficos hasta llegar a los descomponedores. Estos transformarán las moléculas orgánicas de los restos de seres vivos nuevamente en sulfatos o bien en H₂S, como en pantanos. Hay bacterias que transforman el H₂S en S y otras oxidan el H₂S en SO₄²⁻, cerrando el ciclo.