Virus y su Estructura
Un virus es una entidad microscópica que se aloja en un huésped para reproducirse y sobrevivir. El virus causa efectos físicos que resultan en enfermedades que nos afectan diariamente en todo el mundo. Dado que la composición de un virus es tan simple, dependen de las células huésped para utilizar la maquinaria necesaria para sobrevivir y reproducirse.
Componentes Virales
La estructura de un virus es muy simple. Se compone de dos o tres partes fundamentales:
- El material genético (ADN o ARN).
- Una capa proteica protectora (cápside) que envuelve el material genético.
- En ocasiones, una cubierta de lípidos (envoltura) que rodea a la proteína cuando el virus está fuera de la célula.
Los virus presentan diversas formas, desde helicoidales simples hasta estructuras mucho más complejas. Se cree que estas estructuras tuvieron su origen en fragmentos de ADN móviles entre células (plásmidos) o en la evolución de algunas bacterias.
Cómo se Reproducen los Virus
Una vez que el virus ha encontrado un huésped compatible, utiliza las células de este para replicarse. El virus introduce su material genético en la célula huésped. En este punto, el virus puede permanecer latente (como ocurre en algunos casos del VIH/SIDA) o comenzar inmediatamente a replicarse.
En lugar de dividirse como las células, el virus inserta su información genética en la célula huésped. A medida que la célula se reproduce, sus réplicas contienen la estructura genética del virus en lugar de (o además de) la de la célula original. El virus continúa reproduciéndose de esta manera hasta que el sistema inmunitario del huésped lo controla o elimina, o hasta que el huésped muere.
Ejemplos de Virus y Enfermedades Virales
- Virus del Ébola: Se identificó por primera vez en 1976 y todavía no se ha descubierto ninguna vacuna eficaz para prevenirlo.
- Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH): Infecta las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. El término SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH; esto significa que no todos los pacientes con VIH llegan a desarrollar SIDA.
- Fiebre de Lassa: Es una enfermedad hemorrágica aguda causada por el virus de Lassa, que afecta a órganos como el hígado, el bazo y los riñones.
- Virus de Marburgo: Es un pariente cercano y mortal del Ébola. Toma su nombre de la ciudad alemana donde se identificó por primera vez, aunque el virus procede de África.
- Polio (Poliomielitis): Es una enfermedad contagiosa e históricamente devastadora que se consideró erradicada en 1991 en los países occidentales, aunque persiste en algunas regiones de África, Asia (como India) y zonas colindantes.
- Virus del Papiloma Humano (VPH): Es la causa principal del cáncer cervical o cáncer de cuello de útero. Según la OMS, existen más de 100 genotipos de VPH.
- Gripe: Es una infección vírica aguda que se transmite fácilmente de una persona a otra; ahí radica su peligrosidad y potencial epidémico/pandémico.
- Fiebre Amarilla: Es una enfermedad hemorrágica vírica transmitida a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados.
- SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo): Enfermedad causada por un tipo de coronavirus (SARS-CoV).
- Dengue: Es una enfermedad transmitida a los humanos principalmente por la picadura del mosquito Aedes aegypti, o por transfusión de sangre infectada. No se contagia directamente entre personas.
Epidemias: Propagación Rápida de Enfermedades
Una epidemia es la aparición súbita de una enfermedad (transmisible o no) que se propaga con rapidez, afectando a un número de personas superior al esperado en una población determinada durante un período concreto. Para declarar una epidemia, se realizan estudios basados en la incidencia habitual de la enfermedad; una epidemia implica un impacto mayor que el registrado anteriormente. A menudo se utiliza el término brote epidémico para describir apariciones más localizadas o para evitar generar alarma excesiva.
Las grandes epidemias eran más frecuentes en el pasado que en la actualidad, debido a que hoy existen medidas más eficaces de control, curación y profilaxis (como desinfección, aislamiento de casos, análisis de mecanismos de transmisión, vacunación, mejora de la higiene, colaboración eficaz entre estados, etc.). Aun así, factores como las guerras y la malnutrición, presentes en el mundo actual, son claves favorecedoras del desarrollo de epidemias.
Tipos de Enfermedades Epidémicas (Ejemplos)
(Nota: Algunas de estas enfermedades son bacterianas, no víricas, pero pueden causar epidemias).
- Leptospirosis: Enfermedad causada por la bacteria Leptospira interrogans, que afecta a mamíferos (incluidos humanos), aves, anfibios y reptiles. Esta infección bacteriana es relativamente rara en humanos. Cuando ocurre, se atribuye a la ingesta de agua contaminada por orina animal o al contacto directo de mucosas, ojos o lesiones en la piel con el agente infeccioso.
- Tuberculosis: Un tercio de la población mundial (más de 2000 millones de personas) está infectada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que produce la tuberculosis, una enfermedad que afecta fundamentalmente a los pulmones. Unos 9 millones de personas desarrollan la enfermedad activa cada año, a menudo cuando sus sistemas inmunitarios se debilitan por otra enfermedad o condiciones como el embarazo.
- Malaria (o Paludismo): Casi la mitad de la población mundial (unos 3300 millones de personas) corre riesgo de desarrollar malaria, una dolencia tropical transmitida entre personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles. Anualmente, cerca de 1 millón de personas muere como consecuencia de la malaria, en su mayoría niños menores de 5 años. Cada año se diagnostican entre 189 y 327 millones de casos de la enfermedad, que puede prevenirse y tratarse con fármacos.
- Hepatitis B y C: Unas 300 millones de personas en todo el mundo se han infectado en algún momento con Hepatitis B, una infección viral que ataca el hígado. Alrededor de 600.000 personas mueren por año debido a sus efectos agudos o crónicos. Se expande de forma similar al VIH (vía fluidos corporales), pero a diferencia de este, el virus de la Hepatitis B puede sobrevivir fuera del cuerpo por al menos siete días. Es prevenible mediante vacunación. La Hepatitis C es otra importante causa de enfermedad hepática crónica.
Pandemias: Enfermedades a Escala Mundial
Una pandemia es una epidemia de una enfermedad infecciosa que se propaga a través de poblaciones humanas a lo largo de una extensa área geográfica, como múltiples continentes o incluso a nivel mundial. Normalmente, se espera que cada siglo ocurran algunas pandemias, generalmente cuando aparecen nuevos agentes infecciosos (como cepas de virus) contra los cuales la población no tiene inmunidad preexistente y que se transmiten eficazmente de persona a persona.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), para declarar una pandemia generalmente se considera que deben cumplirse condiciones como:
- Aparición de un agente infeccioso nuevo para la población o que no ha circulado por mucho tiempo.
- El agente infecta a los humanos, causando una enfermedad significativa.
- El agente se propaga fácil y sostenidamente entre los humanos.
Enfermedades no infecciosas que causan muchas muertes, como ciertos tipos de cáncer, no se consideran pandemias.
Ejemplos Históricos de Pandemias
- Gripe Española (1918-1919): Mal llamada así (su origen geográfico exacto es debatido), fue causada por una cepa inusualmente virulenta del virus de la gripe A (H1N1). Provocó la pandemia más devastadora de la historia registrada, con una cifra estimada de 50 millones de muertes en todo el mundo.
- La Peste Negra (Siglo XIV): Causada por la bacteria Yersinia pestis, se contagia principalmente por las pulgas transportadas por roedores, como la rata negra. Se estima que mató a entre el 30% y el 60% de la población de Europa. Presenta diferentes formas clínicas, como la peste pulmonar, la bubónica y la septicémica.
- Viruela: Enfermedad infecciosa grave y contagiosa causada por el Variola virus, que en algunos casos podía causar la muerte y a menudo dejaba cicatrices permanentes. No existía un tratamiento específico, y la única forma de prevención efectiva fue la vacunación, que llevó a su erradicación mundial declarada por la OMS en 1980.