Degradación del Suelo y Gestión de Residuos Urbanos
Impactos Clave en el Suelo
Erosión del Suelo
La erosión del suelo es un factor fundamental en la degradación de tierras y tiene graves repercusiones en las funciones del suelo, tales como la capacidad del mismo para amortiguar y filtrar los contaminantes, el papel que cumple en los ciclos del agua y el nitrógeno, y su aptitud para suministrar hábitat y sustentar la diversidad biológica.
Alrededor de 2.000 millones de hectáreas de suelo, equivalentes al 15 por ciento de la superficie de tierra del planeta, se han degradado por causa de las actividades humanas.
Desertificación
La desertificación es la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
Alrededor de 3.600 millones de hectáreas, o el 70 por ciento, de las tierras secas del planeta (sin contar los desiertos hiperáridos) están degradadas.
Presión Demográfica y Uso de la Tierra
El aumento en la población mundial significa que las presiones ejercidas sobre las tierras continuarán siendo graves, especialmente en África y Asia.
Las mayores necesidades de alimentos y otros productos agrícolas deben satisfacerse sobre todo mediante el aumento y mantenimiento del rendimiento agropecuario y el uso más intensivo de la tierra. Asimismo, ello deberá ir acompañado por una cosecha y procesamiento de productos más eficientes a fin de reducir las pérdidas posteriores a la producción.
Para 2030, los cálculos de la FAO indican que se van a utilizar unos 41 millones de hectáreas en América Latina, lo que representa aumentos del 20 por ciento. Esa expansión debe producirse necesariamente ya sea por una mayor conversión de terrenos de bosques y regiones forestales, o al convertir áreas frágiles de la zona semiárida en tierras cultivables.
Ambas alternativas son graves motivos de preocupación ambiental.
Impacto de los Asentamientos Urbanos
Expansión Urbana
La expansión urbana, que abarca el terreno necesario para la industria, el transporte y las actividades de recreación en todas las regiones, aumenta la presión sobre los suelos.
Los desechos generados por las ciudades son una gran fuente de degradación del suelo. Una de las razones fue que algunos países desarrollados exportaron residuos tóxicos y desechos peligrosos a regiones en desarrollo.
Residuos Sólidos Municipales (RSM)
Los Residuos Sólidos Municipales (RSM) son la totalidad del material desechado de los hogares y establecimientos comerciales.
Están compuestos por:
- Desechos de comida
- Césped
- Papel
- Plásticos
- Telas
- Vidrio
- Otros materiales
La composición varía dependiendo del generador, las condiciones socioeconómicas, el estilo de vida y la época del año.
Cada año crece la cantidad de residuos sólidos que se generan, no sólo porque crece la población sino también por nuestro estilo de vida, el exceso de productos desechables y el exceso de empaques.
Gestión de Residuos Sólidos Municipales
Métodos de Disposición Tradicionales
Tradicionalmente, son los municipios los encargados del manejo y disposición de los RSM. Algunas veces, los municipios contratan empresas privadas para prestar el servicio de recolección y disposición.
Inicialmente, los RSM se desechaban en botaderos a cielo abierto o se quemaban, lo que generaba:
- Nubes de smog
- Malos olores
- Una fuente de alimento para ratas y moscas
Esto los convertía en verdaderos focos de enfermedades infecciosas.
Rellenos Sanitarios
Otra alternativa para la disposición de los RSM son los rellenos sanitarios municipales.
En estos, el suelo donde se disponen los residuos es protegido y los RSM son cubiertos.
Por estas medidas se evita la contaminación del aire y la presencia de roedores y moscas.
Sin embargo, en muchas ocasiones no existen regulaciones acerca de dónde deben ser ubicados ni de cómo son operados.
Problemas Asociados a los Rellenos Sanitarios
Generación de Lixiviados y Contaminación del Agua Subterránea
Es el problema más grave asociado a los rellenos sanitarios.
El lixiviado es el agua altamente contaminada que percola a través de los residuos sólidos, en los cuales hay disueltos parte de los materiales de los residuos.
Se genera por la descomposición de la materia orgánica combinado con metales provenientes de pilas, latas y otros desechos como pesticidas, pinturas, limpiadores, etc.
Producción de Metano
Es el producto natural de la descomposición anaerobia del material orgánico presente en los residuos sólidos.
Si no es apropiadamente captado, el metano puede expandirse horizontalmente, entrar en las fundaciones y cimientos y causar explosiones o envenenar el suelo y acabar con la vegetación.
Descomposición Incompleta
No todos los materiales desechados son susceptibles de ser biodegradados.
Los plásticos, el vidrio y el papel tienen una lenta degradación debido a su composición y a la falta de humedad.