Microorganismos: Métodos de Estudio y Clasificación Procariota

Técnicas Actuales para Estudiar Microorganismos

Métodos Serológicos

El **ensayo ELISA** se realiza en **pocillos de plástico** en los que se fija un **anticuerpo de captura**, al que se unirá el microbio presente. Después, se añade un **anticuerpo revelador** que se une al microbio capturado, pero con una **enzima** que causa un **cambio de color** en el medio.

Las **tiras de flujo lateral** son una variante del ensayo ELISA en la que los anticuerpos se disponen en unas **tiras de nitrocelulosa** por las que el líquido en el que puede estar el microbio avanza por **capilaridad**.

Métodos Genéticos

  • **Hibridación**: Detección del **ADN** o **ARN** del patógeno utilizando **sondas**, secuencias cortas de ADN o ARN complementarias a las secuencias **diana** del microorganismo.
  • **PCR**: Amplificación específica del ADN o ARN del microorganismo patógeno a partir de **cebadores específicos**.
  • **Secuenciación**: Determinar la **secuencia genética** de parte del genoma del patógeno. La **secuenciación masiva** permite conocer la secuencia de todos los microorganismos presentes en una muestra.

Manipulación de Microorganismos

  • Desarrollo de **microorganismos transgénicos** capaces de producir o degradar sustancias de interés.
  • Desarrollo de **herramientas moleculares** como **plásmidos** y otros **vectores de clonación**, **enzimas de restricción**, **polimerasas**, etc.
  • **Secuenciación de genomas** de organismos completos, como el **genoma humano**.
  • **Modificación genética** de organismos y desarrollo de **terapias genéticas** utilizando virus para intervenir en el ADN de las células.

Cultivo de Microorganismos en Laboratorio

  • Medios ricos **no selectivos**: Permiten el crecimiento de varias especies o cepas de un mismo microorganismo.
  • Medios **selectivos**: Solo permiten el crecimiento de algunas especies o cepas concretas.

Microscopía

El uso de diferentes tipos de **microscopios** permite la identificación del microorganismo presente en una muestra. El **microscopio óptico** permite **observar microbios vivos**, es fácil de manejar y, combinada con técnicas de **tinción** adecuadas, es especialmente eficaz. Los **microscopios electrónicos** permiten la identificación de **virus** y el estudio de la **ultraestructura** de bacterias, hongos o protoctistas.

Microorganismos Procariotas

Los **microorganismos procariotas** son organismos **unicelulares** y **sin núcleo**, que componen el **reino Monera**. Son microorganismos de pequeño tamaño, entre **0,5 y 50 µm**, y sus células tienen las características generales siguientes:

Características Generales

  • Su **material genético**, que no está rodeado por una **membrana nuclear**, es una **molécula circular de ADN** que forma una estructura llamada **nucleoide** situada en el **citoplasma**.
  • Carecen de **orgánulos membranosos** y el citoplasma es el único compartimento celular, en el que se encuentran los **ribosomas**, más pequeños que los ribosomas eucariotas.
  • Pueden tener **apéndices**: los **flagelos**, que les permiten moverse; las **fimbrias**, que intervienen en la fijación de la célula a otras células o a superficies; y los **pili**, que permiten la transferencia de **plásmidos** (pequeños anillos de ADN) entre dos de estas células.
  • Muchas bacterias tienen una **cápsula**, que es una envoltura constituida por **polisacáridos** o **polipéptidos**, externa a la **pared celular** y que sirve al microbio para **adherirse** a sustratos o a otras células de la misma especie para formar **colonias** y como **protección** frente a agentes antibacterianos en el medio.

Formas Bacterianas

Las bacterias tienen una gran diversidad de **formas**:

  • Los **cocos** son esféricos.
  • Los **bacilos** tienen forma cilíndrica o «de bastón».
  • Los **vibrios** tienen una forma algo curvada o «de coma».
  • Los **espirilos** y las **espiroquetas** tienen forma helicoidal.

Tipos de Microorganismos Procariotas

Los microorganismos procariotas se clasifican en dos grandes grupos: las **arqueobacterias** y las **eubacterias** que, a su vez, se subdividen en eubacterias **sin pared celular** y eubacterias **con pared celular**.

Tinción de Gram

Estas últimas pueden ser **Gram positivas** o **Gram negativas** según la composición química de su pared, que puede determinarse mediante la **tinción de Gram**, un método ideado por el **bacteriólogo danés Hans Christian Gram**, que se lleva a cabo según los siguientes pasos:

  1. Se tiñen las bacterias de la muestra con el **colorante** llamado **cristal violeta** o **violeta de genciana**, que tiñe de azul violáceo todas las bacterias.
  2. Se añade un **decolorante**, que es una mezcla de alcohol y acetona. Las bacterias **Gram negativas** se decoloran, mientras que las **Gram positivas** mantienen la coloración.
  3. Se añade un **segundo colorante de contraste**, para visualizar las bacterias Gram negativas, como la **fucsina** o **safranina**. Las bacterias Gram positivas, al no haberse decolorado, no captan este segundo colorante. El resultado del proceso es que las bacterias **Gram positivas** aparecen, al microscopio óptico, de color **azul**, mientras que las **Gram negativas** se ven **rojas o rosas**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *