Preguntas y respuestas sobre el sistema cardiovascular
Anatomía y fisiología del corazón
1. ¿Qué tensión arterial se ha de asegurar para garantizar una perfusión adecuada?
Se ha de asegurar una tensión arterial de al menos 90 mmHg para una perfusión adecuada.
2. ¿Qué cavidades y válvulas auriculoventriculares constituyen el corazón derecho?
El corazón derecho está constituido por la aurícula derecha, la válvula tricúspide y el ventrículo derecho.
3. ¿Qué nombre recibe el trabajo del corazón o volumen de sangre bombeada por los ventrículos por minuto?
Recibe el nombre de gasto cardiaco.
4. ¿Qué vasos entran y salen del corazón izquierdo?
Al corazón izquierdo entran las cuatro venas pulmonares y sale la arteria aorta.
5. ¿Cómo se llaman las capas más externa e interna de la pared del corazón?
La capa más externa de la pared del corazón se llama pericardio y la más interna, endocardio.
6. Cuando hablamos de las propiedades del músculo cardiaco nos referimos, entre otras, a la fuerza contráctil y a la ritmicidad. ¿Cómo se denominan estas?
La fuerza contráctil se denomina inotropismo. La ritmicidad se denomina cronotropismo.
7. ¿De dónde salen o proceden las arterias coronarias y cuántas son?
Salen de la porción ascendente de la arteria aorta y son dos: la arteria coronaria derecha y la izquierda.
8. ¿De dónde se originan las arterias interventriculares y circunfleja?
Ambas salen de la arteria coronaria izquierda.
9. ¿A dónde va a parar la sangre de las venas coronarias?
La sangre de las venas coronarias va a parar al seno venoso coronario, situado en la parte posterior del corazón, que a su vez desemboca en la aurícula derecha.
10. ¿Cómo se llama cada una de las válvulas cardiacas?
Las válvulas cardiacas se llaman tricúspide, mitral, aórtica y pulmonar.
11. ¿Qué son las cuerdas tendinosas de las válvulas cardiacas?
Las cuerdas tendinosas son filamentos que se insertan, a modo de vientos de una tienda de campaña, en los músculos papilares, que son abultamientos en la pared interna de los ventrículos. Aseguran que la válvula aguante cerrada la gran presión que se desarrolla durante la sístole ventricular.
12. ¿Dónde se encuentra exactamente el marcapasos del corazón o nódulo sinusal?
El nódulo sinusal se encuentra en la parte alta de la aurícula derecha, donde desembocan las venas cavas superior e inferior.
13. ¿Por dónde pasa el impulso eléctrico cardiaco desde la aurícula a los ventrículos?
El impulso eléctrico pasa de la aurícula a los ventrículos por el nódulo auriculoventricular, un estrecho espacio situado entre las válvulas tricúspide y mitral. Es como si las aurículas estuvieran separadas de los ventrículos por un gran tabique fibroso, salvo por este pequeño desfiladero de tejido cardiaco conductor.
14. ¿A qué llamamos polaridad en la fisiología de la fibra miocárdica?
La polaridad se refiere al estado de reposo o potencial de reposo de la fibra miocárdica. Es el equilibrio de cargas eléctricas a ambos lados de la membrana citoplasmática (cargas negativas dentro y positivas fuera) cuando la fibra muscular del corazón está relajada.
15. ¿Qué es la despolarización?
La despolarización es el cambio de potencial de membrana, con la salida de potasio y la entrada de sodio y calcio a la célula. Esto produce la sístole o contracción cardiaca.
16. ¿Cómo se inicia el ciclo cardiaco?
El ciclo cardiaco se inicia con la apertura de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral) y la relajación del músculo cardiaco. Esto permite que la sangre de retorno, que llega por las venas cavas y pulmonares, llene el corazón.
17. ¿En algún momento del ciclo cardiaco se encuentran las cuatro válvulas cardiacas cerradas?
Sí, cuando los ventrículos se han llenado de sangre y las aurículas se contraen para completar el llenado, las cuatro válvulas se cierran y los ventrículos comienzan a contraerse, aumentando la presión interna hasta que se abren las válvulas aórtica y pulmonar.
18. ¿En algún momento del ciclo cardiaco se encuentran las cuatro válvulas cardiacas abiertas?
No, en ningún momento del ciclo cardiaco se encuentran las cuatro válvulas abiertas.
19. ¿A qué corresponde el primer ruido cardiaco a la auscultación?
Corresponde al cierre de las válvulas mitral y tricúspide.
20. ¿A qué llamamos “precarga” y qué importancia tiene en el gasto cardiaco?
La precarga es el retorno venoso o llenado de los ventrículos. Es fundamental para el gasto cardiaco, ya que, según la ley de Frank-Starling, cuanto más se llenen los ventrículos, más fuerte se contraerán y mayor será el gasto cardiaco. Si no hubiera suficiente retorno venoso, los ventrículos se detendrían. Por eso, en la RCP, es importante permitir la reexpansión del tórax para que haya retorno venoso.
21. Describe la circulación menor.
La sangre sale del ventrículo derecho por la arteria pulmonar, se oxigena en los capilares pulmonares y retorna por las venas pulmonares a la aurícula izquierda.
22. ¿Cuál es el componente fundamental de la presión arterial sistólica?
La fuerza de contracción de la sístole cardiaca.
23. ¿Todas las venas tienen válvulas?
No, solo las venas que llevan la sangre en contra de la gravedad, sobre todo en las extremidades inferiores, tienen válvulas.
24. ¿Dónde se encuentran las siguientes arterias? Poplítea, esplénica, tronco arterial braquiocefálico, ilíaca, mesentérica.
- Poplítea: parte posterior de la rodilla.
- Esplénica: irriga el bazo.
- Tronco arterial braquiocefálico: sale de la aorta y va al brazo derecho y cuello.
- Ilíaca: conecta la aorta con las arterias femorales.
- Mesentérica: sale de la aorta e irriga el intestino.
25. ¿Dónde se encuentran las siguientes venas? Porta, tronco venoso braquiocefálico, pulmonares, subclavia.
- Porta: entra en el hígado.
- Tronco venoso braquiocefálico: va de las venas yugulares y subclavias (derechas e izquierdas) a la vena cava superior.
- Pulmonares: van de los pulmones a la aurícula izquierda.
- Subclavia: va de la vena humeral o axilar al tronco venoso braquiocefálico.
26. ¿De dónde sale la arteria carótida izquierda?
Sale directamente de la aorta.
27. ¿De dónde sale la arteria carótida derecha?
Sale del tronco arterial braquiocefálico.
28. ¿Cuántas venas yugulares hay (sin contar la pequeña vena yugular anterior)?
Hay dos: la yugular interna y la externa.
29. Cita los segmentos o partes de la arteria aorta.
Aorta ascendente, cayado aórtico, aorta descendente torácica y aorta abdominal.
30. ¿Dónde se encuentra el tronco celíaco, de dónde se origina y a qué vasos da lugar?
Se encuentra en el epigastrio, sale de la arteria aorta y da lugar a las arterias hepática, gástrica y esplénica.
31. ¿Qué sangre va al hígado por la vena porta y cuál no entra en el hígado y va por detrás por la cava inferior?
Por la vena porta entra la sangre procedente de las vísceras abdominales. La sangre de las extremidades inferiores va directamente al corazón por la vena cava inferior.
32. ¿Adónde va la sangre del hígado?
Va a la vena cava inferior a través de las venas suprahepáticas.
33. Cita cuatro órganos linfoides.
Timo, bazo, hígado y placas de Peyer intestinales.
34. ¿De dónde saca su contenido el tejido linfático?
Principalmente del drenaje del espacio intersticial de los tejidos.
35. ¿Qué son las lipoproteínas?
Son la forma en que se transporta la grasa en la sangre. Se forman de la unión de componentes grasos (triglicéridos o colesterol) con proteínas de transporte.
36. ¿Cuántos tipos de lipoproteínas existen?
Existen cuatro tipos: quilomicrones, VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad), LDL (lipoproteínas de baja densidad) y HDL (lipoproteínas de alta densidad).
Patologías cardiovasculares
37. ¿En qué consiste una fibrilación ventricular?
En la fibrilación ventricular, los ventrículos tiemblan o se contraen desorganizadamente, impidiendo que el corazón bombee sangre eficazmente.
38. Concepto de bloqueo auriculoventricular.
Es una alteración de la conducción eléctrica del corazón en la que la onda P auricular se aleja del complejo QRS ventricular en el electrocardiograma.
39. ¿Cuáles son los cuatro ritmos de parada cardiaca?
Fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso, asistolia y actividad eléctrica sin pulso.
40. ¿Qué dos tipos de valvulopatías existen?
Estenosis valvular e insuficiencia valvular.
41. Concepto de endocarditis.
Es una infección intravascular que afecta a las válvulas cardiacas.
42. Concepto de placa de ateroma y de stent.
- Placa de ateroma: depósito subendotelial de colesterol.
- Stent: muelle o malla expansible que se coloca en el vaso estenosado para restablecer la circulación.
43. Concepto de taponamiento cardiaco.
Es un derrame pericárdico, o aumento del líquido en el espacio pericárdico, que dificulta el trabajo del corazón y puede llevar a la parada cardiorrespiratoria.
44. Cita tres signos de congestión debidos a insuficiencia cardiaca aguda.
Ingurgitación yugular, hepatomegalia y edemas maleolares.
45. Cita tres signos de falta de perfusión debidos a insuficiencia cardiaca aguda.
Fatiga inmotivada, palidez o cianosis acra (en dedos) y alteración de la consciencia.
46. Concepto de edema agudo de pulmón.
Es un encharcamiento de los alvéolos, generalmente debido a insuficiencia cardiaca izquierda.
47. Concepto de crisis hipertensiva.
Es una elevación brusca de la tensión arterial sistólica a 200 mmHg o más (o TAD > 120 mmHg) que produce síntomas como cefalea, confusión y acúfenos.
48. ¿A qué se debe el síndrome de claudicación intermitente, consistente en dolor e imposibilidad de seguir andando aproximadamente a la misma distancia (por ello se ha llamado “síndrome del escaparate”)?
Se debe a una insuficiencia vascular periférica que, al hacer ejercicio, causa rápidamente isquemia y dolor.
49. ¿Cómo se llama la enfermedad venosa que se inicia con un trombo que produce una inflamación intensa de un vaso en una extremidad inferior, con enrojecimiento y palpación de un cordón indurado y muy doloroso, y que hay riesgo de que se suelte embolizando (obstruyendo) vasos pulmonares?
Se llama tromboflebitis.
50. ¿Qué es el hematocrito?
Es el porcentaje de cuerpos formes (sobre todo células) con respecto a la parte líquida (plasma) de la sangre.