La absorción de agua y sales minerales se realiza mediante diferentes mecanismos.
– La entrada de agua se efectúa por ósmosis, ya que la concentración de solutos en el interior de las células de los pelos radicales, y de la raíz en general, es mayor que en el suelo, lo que provoca un movimiento del agua hacia el interior de las raíces.
– Las sales minerales entran a través de las raíces, y son absorbidas en forma iónica disueltas en agua. Se produce en contra del gradiente (dentro hay mayor concentración de sales) por lo que se necesita transporte activo mediado por proteínas transportadoras en membrana. Las necesidades de sales varían de unas especies a otras, pero todas precisan de K+, Na+, Ca2+, Mg2+, Fe2+, NO3–, SO42- y PO43-.
El agua y las sales incorporadas deben atravesar los tejidos de la raíz hasta los vasos conductores, proceso que se realiza por dos vías diferentes:
Vía simplástica. Parte del agua (ósmosis) y la mayor parte de las sales, que entran de forma selectiva en forma de iones, mediante transporte activo a través de los pelos radicales. El transporte se produce a través de los citoplasmas celular, pasando de una célula a otra a través de las membranas y los plasmodesmos.
Vía apoplástica. La mayor parte del agua (y parte de las sales disueltas) circulan por los espacios intercelulares entre las paredes de celulosa. Para controlar el tipo y la cantidad de iones absorbidos, en la pared de las células de la endodermis existe un engrosamiento de suberina, la banda de Caspary, donde se lleva a cabo una selección precisa. Para poder pasar, el agua y las sales deben pasar a través de las membranas y atravesar los citoplasmas de la endodermis mediante los medios anteriormente citados.
Las sales minerales que han penetrado por una u otra vía, junto con el agua incorporada, forman la savia bruta, que ascenderá hasta las hojas de la planta.
La savia bruta está compuesta principalmente por agua y sales minerales ionizadas disueltas en esta misma, mientras que la savia elaborada, ha pasado por la fotosíntesis y está compuesta de azúcares como la glucosa y otros compuestos orgánicos. La savia bruta se transporta a través del xilema de la raíz hasta las hojas y la savia elaborada se transporta mediante el floema de las fuentes (hojas) tras la fotosíntesis hasta los sumideros (frutos y raíces).
Asciende mediante una serie de fenómenos que pueden ocurrir:
–La presión radicular: Es la presión ejercida desde abajo por la continua absorción de agua. De esta forma, las raíces actúan como una bomba impelente, suficiente para desplazar agua a distancias cortas.
–Los fenómenos tensión-cohesión: las moléculas de agua dentro de los vasos del xilema se unen entre sí mediante enlaces de hidrógeno, formándose así, una columna continua de agua, de forma que al movilizarse una de sus moléculas arrastra tras de sí a las siguientes. Las moléculas de agua también se adhieren a las paredes del xilema generando fenómenos de capilaridad. Es la propiedad física, por la cual un líquido asciende a mayor altura por los tubos de diámetro más pequeño, cuando las fuerzas de adhesión superan a las de cohesión.
– La transpiración: ocurre en las hojas y consiste en la pérdida de agua por evaporación. El agua perdida es reemplazada por el agua adyacente que al desplazarse “arrastra” a las moléculas cercanas. Este “arrastre” se transmite desde la hoja a la raíz.
Las ventajas adaptativas que presenta este tipo de reproducción son la rapidez del proceso y el gran número de descendientes que se produce, ya que una sola planta puede dar origen a una población muy numerosa. Existen diferentes estructuras vegetales que están implicadas en la reproducción asexual, las más comunes son los estolones (fresas), los rizomas (helechos), los tubérculos (patata) y los bulbos (cebolla).
Las nastias son movimientos realizados por órganos de determinadas plantas, provocados por algún agente externo, mientras que los tropismos son crecimientos que ocurren en una planta como reacción a un determinado estímulo. Mientras que las nastias son movimientos reversibles y la dirección del estímulo no importa, los tropismos son irreversibles y según la dirección del crecimiento, si es hacia el estímulo puede ser positivo y si es en contra del estímulo puede ser negativa.
Ejemplo nastia: cierre de hojas en Mimosa pudica (sismonastia)
Ejemplo tropismo:
– positivo: tallos que crecen hacia la luz (fototropismo +)
– negativo: raíces que crecen hacia la gravedad (geotropismo +)