Acalasia, Colelitiasis, Hernias: Patologías Digestivas y Valores Sanguíneos

Acalasia

Definición

Aumento del tono en el esfínter esofágico inferior (EEI), como consecuencia de un problema de la relajación muscular, caracterizada por la siguiente tríada:

  • Relajación incompleta del EEI.
  • Aumento del tono del EEI.
  • Aperistaltismo del esófago.

Signos y Síntomas

  • Disfagia: dificultad para tragar, tanto sólidos como líquidos.
  • Regurgitación: retorno de alimentos no digeridos al esófago.
  • Dolor torácico: ocasional, que puede o no estar asociado con otros síntomas.
  • Pérdida de peso: debido a la dificultad para comer y la mala nutrición.
  • Acidez estomacal: presente en un porcentaje significativo de pacientes, lo que puede llevar a confusiones con el reflujo gastroesofágico (ERGE).

Fisiopatología

Acalasia primaria:

Es debida a la degeneración neuronal inhibidora del esófago distal, conduciendo al aumento de tono, incapacidad para la relajación del EEI y ausencia del peristaltismo esofágico. También puede haber cambios degenerativos en el nervio vago extraesofágico o en el núcleo motor dorsal del vago.

Acalasia secundaria:

Se describe en la enfermedad de Chagas, en la que la infección por Trypanosoma cruzi causa la destrucción del plexo mientérico, fracaso del peristaltismo y dilatación esofágica.

Cuadro Clínico

El cuadro clínico de la acalasia se caracteriza por:

  • Disfagia progresiva a los alimentos líquidos y sólidos.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Dolor retroesternal.
  • Pérdida de peso.

Diagnóstico

  • Manometría esofágica: mide la presión en el esófago y así se puede mostrar si el esfínter esofágico inferior está funcionando bien.
  • Radiografía de bario: muestra la dilatación esofágica y el clásico signo del pico de pájaro en la unión esofagogástrica.
  • Endoscopía: descarta otras causas como obstrucciones o cáncer.

Tratamiento

Tratamientos No Quirúrgicos:

  • Dilatación neumática: expansión del EEI mediante un balón, puede aliviar la obstrucción. Es efectivo, pero puede haber recidivas.
  • Medicamentos: Aunque no son curativos, algunos fármacos como nitratos y bloqueadores de canales de calcio pueden ayudar a relajar el EEI.

Tratamientos Quirúrgicos:

  • Miotomía de Heller: corta las fibras musculares del EEI, permitiendo mejor apertura. Muy común y efectivo.
  • Miotomía endoscópica peroral (POEM): técnica menos invasiva que también corta las fibras del EEI, con buenos resultados a largo plazo.
  • Esofagectomía: en casos severos o cuando otros tratamientos han fallado, se considera la extirpación del esófago.

Colelitiasis y Coledocolitiasis

Definición

Colelitiasis:

Es la formación o presencia de cálculos (piedras) en la vesícula biliar. Estos cálculos se componen principalmente de colesterol, bilirrubina o sales cálcicas.

Coledocolitiasis:

Presencia de cálculos en el conducto colédoco, que es el conducto que transporta la bilis desde el hígado y la vesícula hacia el intestino delgado. Puede ser una progresión de la colelitiasis cuando los cálculos migran desde la vesícula biliar hacia la vía biliar principal.

Factores de Riesgo

  • Edad avanzada
  • Sexo femenino
  • Obesidad
  • Dieta rica en grasas
  • Embarazo
  • Diabetes mellitus
  • Pérdida rápida de peso
  • Ayuno prolongado
  • Historia familiar de colelitiasis

Fisiopatología de la Colelitiasis

La formación de cálculos biliares se debe a un desequilibrio en los componentes de la bilis, lo que lleva a la precipitación de sustancias como colesterol, bilirrubina o sales de calcio.

Tipos de cálculos biliares:

  • Cálculos de colesterol (80%):
    • Bilis sobresaturada de colesterol.
    • Asociado a obesidad, dietas grasas y trastornos metabólicos.
  • Cálculos pigmentarios negros:
    • Compuestos de bilirrubinato de calcio.
    • Se observan en pacientes con hemólisis crónica o cirrosis.
  • Cálculos pigmentarios marrones:
    • Asociados a infecciones bacterianas o parasitarias en la vía biliar.

Fisiopatología de la Coledocolitiasis

  • Primarios: se forman directamente en la vía biliar.
  • Secundarios: migran desde la vesícula biliar.

Complicaciones fisiopatológicas:

  • Aumento de la presión biliar: Dilatación del colédoco y dolor tipo cólico.
  • Ictericia obstructiva: Elevación de bilirrubina en sangre, piel amarilla, orina oscura (coluria) y heces pálidas (acolia).
  • Sobreinfección bacteriana: Puede conducir a colangitis: infección grave con fiebre, escalofríos, dolor abdominal y signos de sepsis.
  • Pancreatitis biliar: Cálculo impactado en la ampolla de Vater.

Anatomía de la Vesícula Biliar y Vías Biliares

La vesícula biliar es un órgano en forma de pera localizado debajo del hígado. Su función principal es almacenar y concentrar la bilis.

La bilis fluye desde el hígado a través de los conductos hepáticos, colédoco, intestino delgado.

La coledocolitiasis se relaciona estrechamente con la anatomía biliar y las alteraciones en el flujo de la bilis.

Manifestaciones Clínicas

Colelitiasis:

  • Frecuentemente asintomática.
  • Cólico biliar: dolor súbito en hipocondrio derecho o epigastrio, que aparece tras comidas copiosas, sobre todo grasas.
  • Náuseas, vómito, distensión abdominal.

Coledocolitiasis:

  • Dolor abdominal intenso
  • Ictericia
  • Coluria (orina oscura)
  • Acolia (heces blanquecinas)
  • Colangitis: fiebre, escalofríos y dolor en cuadrante superior derecho (tríada de Charcot).
  • En casos graves puede evolucionar a sepsis o pancreatitis aguda.

Diagnóstico

Métodos principales:

  • Ecografía abdominal:
    • Primera línea.
    • Alta sensibilidad para colelitiasis.
  • Colangiorresonancia magnética (CPRM):
    • No invasiva.
    • Ideal para visualizar cálculos en el colédoco.
  • Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE):
    • Diagnóstico y tratamiento simultáneo.
    • Permite extracción de cálculos.
  • Pruebas de laboratorio:
    • Elevación de bilirrubina, fosfatasa alcalina, transaminasas.
    • Leucocitosis en caso de infección.

Tratamiento

Colelitiasis:

Si es asintomática no siempre requiere tratamiento inmediato.

Coledocolitiasis:

  • CPRE con esfinterotomía: Apertura del esfínter de Oddi para extraer los cálculos.
  • Exploración laparoscópica de la vía biliar: Indicada si CPRE no disponible o fallida. Puede realizarse junto con la colecistectomía.
  • Antibióticos: En casos de colangitis o infección biliar.

Hernias

Qué es una Hernia

Protrusión de un órgano o tejido a través de una zona débil en la pared muscular que lo contiene.

Lugares donde pueden salir las hernias:

  • Inguinal: en la ingle (más común en hombres).
  • Umbilical: alrededor del ombligo.
  • Hiatal: parte del estómago sube hacia el tórax a través del diafragma.
  • Femoral: más frecuente en mujeres, cerca del muslo.
  • Incisional: en el sitio de una cirugía previa.
  • Epigástrica: entre el ombligo y el esternón.
  • Obturatriz: poco común, en la pelvis.

Cómo se produce

  • Debilidad en la pared muscular congénita o adquirida.
  • Aumento de la presión intraabdominal por tos crónica, esfuerzo, obesidad, embarazo, estreñimiento crónico.
  • La presión fuerza el tejido u órgano hacia afuera a través del punto débil y se forma la hernia.

Complicaciones de una hernia si no se trata:

  • Incarceración: el contenido herniado queda atrapado y no puede volver a su lugar.
  • Estrangulación: se corta el flujo sanguíneo del tejido atrapado causando una isquemia hasta llegar a una necrosis.
  • Obstrucción intestinal (en hernias abdominales): puede causar vómitos, dolor, distensión.
  • Dolor crónico o molestias al realizar esfuerzos.

Tratamiento de una Hernia

  • Cirugía (hernioplastia o herniorrafia): puede ser abierta o laparoscópica. A veces se usa una malla para reforzar la pared abdominal.
  • Si no se opera: Observación vigilada (solo en casos seleccionados, asintomáticos y sin riesgo de complicaciones).

Cuánto tiempo puedes durar con una hernia

Algunas personas pueden vivir años con una hernia pequeña y sin síntomas.

Pero si empieza a doler, aumenta de tamaño o presenta complicaciones (incarceración o estrangulación), se tiene que operar.

El riesgo de complicaciones aumenta con el tiempo si no se trata.

Tipos de Hernias y Descripción

  • Hernia Inguinal
    • Ubicación: En la ingle.
    • Más común en: Hombres.
    • Tipos:
      • Indirecta: Congénita, sigue el trayecto del conducto inguinal.
      • Directa: Adquirida, por debilidad de la pared abdominal.
    • Síntomas: Bulto en la ingle que puede doler, especialmente al toser o levantar peso.
  • Hernia Femoral
    • Ubicación: Debajo del pliegue de la ingle, cerca del muslo.
    • Más común en: Mujeres.
    • Riesgo alto de: Estrangulación.
    • Síntomas: Similar a la inguinal, pero más baja.
  • Hernia Umbilical
    • Ubicación: En el ombligo.
    • Común en: Bebés, pero también en adultos con obesidad o embarazos múltiples.
    • Síntomas: Bulto en el ombligo, que puede crecer con esfuerzo abdominal.
  • Hernia Epigástrica
    • Ubicación: Entre el ombligo y el esternón (línea media).
    • Contenido: Generalmente grasa.
    • Síntomas: Dolor en la parte alta del abdomen, especialmente al toser o hacer fuerza.
  • Hernia Incisional
    • Ubicación: En el sitio de una cirugía previa.
    • Causa: Mala cicatrización o debilidad postquirúrgica.
    • Síntomas: Bulto en el área de la cicatriz, que puede crecer con el tiempo.
  • Hernia Hiatal
    • Ubicación: En el diafragma, donde el estómago sube hacia el tórax.
    • Síntomas: Acidez, reflujo gastroesofágico, dolor torácico.
    • Tratamiento: Médico (antiácidos) o quirúrgico en casos graves.
  • Hernia Obturatriz
    • Ubicación: En el canal obturador, en la pelvis.
    • Rara, más común en mujeres mayores.
    • Síntomas: Dolor en el muslo, obstrucción intestinal (a veces sin bulto visible).
  • Hernia Spigeliana (Espigeliana)
    • Ubicación: A lo largo de la línea semilunar del abdomen.
    • Poco común.
    • Difícil de detectar al examen físico.
  • Hernia Diafragmática
    • Ubicación: Paso de órganos abdominales al tórax por un defecto en el diafragma.
    • Puede ser congénita o adquirida (traumatismo).
    • Grave en recién nacidos.

Clasificación Basada en el Contenido

  • Hernia Reductible o Retráctil
    • Es una hernia que puede volver a su lugar (dentro del abdomen) de forma espontánea o al empujarla suavemente con la mano.
    • Síntomas:
      • Puede no doler.
      • El bulto aparece con el esfuerzo y desaparece en reposo.
      • Aumenta con la tos o al cargar peso.
    • No es urgente, pero eventualmente debe tratarse para evitar complicaciones.
  • Hernia Incarcerada
    • Es una hernia atrapada, que no puede regresar a su lugar, pero todavía tiene circulación sanguínea.
    • Síntomas:
      • Dolor local.
      • Bulto duro y fijo que no desaparece al presionar.
      • Puede causar náuseas, vómitos y distensión abdominal si hay obstrucción intestinal.
  • Hernia Estrangulada
    • Es cuando el contenido de la hernia queda atrapado y sin irrigación sanguínea.
    • Síntomas:
      • Dolor intenso y continuo.
      • Bulto muy doloroso, rojo o morado.
      • Náuseas, vómitos, fiebre.
      • Signos de peritonitis si hay necrosis intestinal.
    • Es una urgencia quirúrgica real y peligrosa: si no se opera de inmediato, puede causar muerte del tejido, infección generalizada (sepsis) y poner en riesgo la vida.

Aparato Digestivo

Etapas del Proceso Digestivo

  • Ingestión: Los alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva.
  • Digestión: Las enzimas de los jugos descomponen los nutrientes en moléculas más sencillas.
  • Absorción: Las moléculas sencillas atraviesan las paredes del tubo y son transportadas por la sangre.
  • Asimilación: Las células utilizan nutrientes para obtener energía o fabricar nuevas moléculas.
  • Defecación: Las sustancias no digeridas o no absorbidas son eliminadas por el ano.

Lengua: Papilas Gustativas

  • Papilas filiformes: Más abundantes, no poseen botones gustativos.
  • Papilas fungiformes: Más numerosas en la punta.
  • Papilas caliciformes: Forman V invertida en la base de la lengua.
  • Las dos últimas tienen botones gustativos.

Glándulas Salivares

  • Parótidas: Bajo la oreja, vierten junto al segundo molar superior.
  • Submaxilares: Bajo la base de la lengua.
  • Sublinguales: Encima de las submaxilares.

Saliva:

  • Contiene amilasa (almidón).
  • Lipasa lingual (bactericida).
  • Mucina (lubricante).

El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado tracto digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar.

  • El tracto gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido que va desde la boca hasta el ano.
  • Los órganos huecos que componen el tracto gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano.
  • El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son los órganos sólidos del aparato digestivo.
  • El intestino delgado tiene tres partes.
  • La primera parte se llama duodeno.
  • El yeyuno está en el medio y el íleon está al final.
  • El intestino grueso incluye el apéndice, el ciego, el colon y el recto.
  • El apéndice es una bolsita con forma de dedo unida al ciego.
  • El ciego es la primera parte del intestino grueso.
  • El colon es el siguiente.
  • El recto es el final del intestino grueso.

Cada parte del aparato digestivo ayuda a transportar los alimentos y líquidos a través del tracto gastrointestinal, a descomponer químicamente los alimentos y líquidos en partes más pequeñas, o ambas cosas.

Valores Sanguíneos de Referencia

Hemograma Completo

Hemoglobina (Hb):

  • Hombres: 13.5-17.5 g/dL
  • Mujeres: 12.0-16.0 g/dL

Hematocrito (Hto):

  • Hombres: 40-54%
  • Mujeres: 36-48%

Glóbulos rojos (eritrocitos):

  • Hombres: 4.5-5.9 millones/μL
  • Mujeres: 4.0-5.2 millones/μL
  • VCM (Volumen Corpuscular Medio): 80-100 fL
  • HCM (Hemoglobina Corpuscular Media): 27-33 pg
  • CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media): 32-36 g/dL

Leucocitos totales:

  • 4,500-11,000/μL
  • Neutrófilos: 2,000-7,500/μL (40-75%)
  • Linfocitos: 1,000-4,500/μL (20-45%)
  • Monocitos: 200-800/μL (2-10%)
  • Eosinófilos: 40-400/μL (1-6%)
  • Basófilos: 10-100/μL (0-2%)

Recuento de plaquetas:

  • 150,000-450,000/μL

Química Sanguínea

  • Glucosa: 70-100 mg/dL
  • Ácido úrico: Hombres 4.5-8 mg/dL, Mujeres 2.5-6 mg/dL
  • Colesterol: <200 mg/dL
  • Urea: <40 mg/dL
  • Triglicéridos: <100 mg/dL
  • Creatinina: Hombres <1.3 mg/dL, Mujeres <0.96 mg/dL

Gasometría Arterial

  • PH (Potencial de Hidrógeno): 7.35 – 7.45
  • PO2 (Presión parcial de oxígeno): 60-100 mmHg
  • PCO2 (Presión parcial dióxido de carbono): 35-45 mmHg
  • HCO3 (Bicarbonato): 22-26 mEq/L
  • SO2 (Saturación de oxígeno): 95-100%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *