Actuación Rápida: Manual de Primeros Auxilios y Lesiones Comunes

Primeros Auxilios

Se entiende por primeros auxilios la asistencia inmediata, limitada y temporal, prestada en caso de accidente por una persona, hasta la llegada de asistencia médica. El primer paso de cualquier actuación es advertir lo sucedido lo antes posible. Los objetivos principales de los primeros auxilios son:

  • Salvar la vida de la víctima.
  • Evitar más lesiones.
  • Impedir que empeoren las lesiones producidas.
  • Conseguir la ayuda de personas expertas.

Lo que se debe hacer en primeros auxilios:

  • No mover a un herido si se sospecha que puede haber una lesión de columna vertebral.
  • Acostar a un accidentado consciente boca arriba, y a un inconsciente en posición lateral de seguridad.
  • Inclinar hacia atrás con prudencia la cabeza de un asfixiado antes de empezar la respiración artificial, siempre que no padezca una lesión cervical.
  • Inmovilizar las fracturas, hacer presión sobre una herida que sangra, y envolver las heridas y quemaduras graves.


Traumatismos

Un traumatismo es una lesión causada por un agente mecánico de cierta violencia que daña los tejidos del organismo. Contusiones, heridas y luxaciones son lesiones traumáticas de distinta gravedad.

Contusiones

Es la lesión ocasionada por un impacto directo, más o menos violento, de un objeto contra una parte del cuerpo, en la cual se produce un desgarro de los tejidos de la zona afectada, pero no hay rotura de la piel. Cuanto más fuerte sea el golpe, así será la hemorragia y, con ello, la acumulación de sangre en la zona o hematoma.

¿Qué hacer?

Se aplican compresas de agua fría o una bolsa de hielo. La acción de enfriamiento se mantendrá de manera intermitente con una secuencia de entre 10 y 30 minutos cada vez.


Heridas

Son lesiones causadas por un traumatismo en las que se rompe la piel. Se observa separación de los bordes de la piel y hemorragia. Las heridas se clasifican en:

  • Abrasiones: Son muy superficiales y se producen por el frotamiento de la piel con una superficie dura.
  • Punzantes: Son producidas por algo puntiagudo.
  • Incisivas: Están causadas por un objeto afilado o cortante.
  • Contusas: Aparecen bordes irregulares en la zona por el aplastamiento de los tejidos. Es cuando se rompe la piel.

¿Qué hacer?

Si se trata de una herida simple:

  1. Lavarse las manos para tener higiene.
  2. Limpiar a chorro la herida con agua bien limpia para arrastrar cualquier suciedad.
  3. Limpiar la herida con gasas estériles.
  4. Aplicar antiséptico. Nunca se pondrá algodón directamente.

Si afecta al cráneo y es superficial, se aplicará un vendaje compresivo. El socorrista debe taponar la herida con un trapo seco, de manera impermeable, sujetándole con esparadrapo.

Vendaje

El vendaje controla la inflamación, limita el movimiento de una articulación, proporciona apoyo al miembro y sostiene otro vendaje en posición. El vendaje se ha de empezar siempre desde debajo de la lesión hacia arriba, hacia el corazón.


Fracturas

Una fractura es la rotura completa o incompleta de un hueso, provocada por un golpe directo o por un mecanismo indirecto. Se distinguen fracturas sin desplazamiento y con desplazamiento.

¿Qué hacer?

Deben ser transportados con máxima urgencia a un centro hospitalario.

¿Cómo evitar accidentes traumáticos?

  • Minimizando los riesgos y evitando las situaciones que los provocan.
  • Atendiendo a las normas básicas de seguridad vial.
  • El casco es un buen seguro ante traumatismos craneales, tanto en motocicleta como en deportes.
  • No tirarse al agua de cabeza en lugares poco profundos.
  • Las instalaciones, el material y los elementos de protección empleados deben encontrarse en óptimas condiciones.


Calambre y Contractura Muscular: Diferencias

Un calambre es la contracción involuntaria persistente y dolorosa de uno o varios músculos. Se produce bruscamente después de un determinado esfuerzo o durante el mismo, impidiendo continuar la actividad. Es de corta duración y disminuye con el estiramiento. Una contractura es la contracción involuntaria, duradera o permanente de uno o más grupos musculares. Un calambre sería un paso previo a una contractura.

¿Qué hacer?

Ante un calambre, detente inmediatamente de la actividad para evitar un desgarro, y estirar el músculo afectado. Si sufres un calambre en la pantorrilla, pide a alguien que te ayude a mantener flexionado el tobillo para estirar los gemelos. Cuando se produce una contractura muscular se debe detener la actividad y mantener reposo. Los calambres se producen con más frecuencia en verano porque sudamos más y con ellos perdemos sales minerales que alteran, en cierta medida, el funcionamiento del músculo.


Roturas Musculares

Una rotura muscular es un accidente muscular severo. En pleno esfuerzo se experimenta un dolor repentino. Se siente un dolor agudo, pero cesa con el descanso. La rotura simple afecta a algunas fibras musculares y en las roturas parciales y profundas a numerosas fibras. El lesionado ha de ser transportado al centro médico.

¿Qué hacer?

En el primer momento de producirse la lesión se debe detener la actividad, y aplicar hielo. El calor y los masajes no se tienen que utilizar nunca como primera medida.

¿Cómo evitar las lesiones musculares?

  • Trabajar con una intensidad según la capacidad de cada uno.
  • Realizar siempre un buen calentamiento que incluya varios estiramientos.
  • Emplear un buen calzado deportivo.
  • Evitar posiciones malas.
  • Atender a la hidratación. Ingerir bebidas electrolíticas si el esfuerzo es intenso.


Tendinitis

Es la inflamación de un tendón, originada por el esfuerzo violento, o pequeños esfuerzos repetidos. Son muchas las posibles causas de tendinitis: la repetición de un gesto técnico realizado de una manera incorrecta, una musculatura mal entrenada o la fatiga general del organismo.

¿Qué hacer?

Aplicar hielo en la zona. Es importante guardar reposo. Las roturas de un tendón pueden ser parcial o total, y pueden producirse por un estiramiento excesivo del mismo.

Esguince

Es un estiramiento violento de los tejidos y las partes ligamentosas de una articulación, porque has hecho un movimiento forzado que no llega a separar las superficies articulares. Son lesiones autoproducidas por un mecanismo indirecto, fuerzas externas deformantes en posturas anormales.

¿Qué hacer?

Se aplicará frío sobre la zona afectada y se inmovilizará la extremidad lesionada para trasladar al lesionado con urgencia a un centro médico.

¿Cómo evitarlo?

Utilizando material adaptado, buenos zapatos deportivos. Evitar los sobreesfuerzos. Realizar un calentamiento adecuado. Si no te has recuperado de una lesión, no hagas actividad física.


Luxación

Es el desplazamiento de una cabeza ósea articular fuera de su habitual colocación, con la pérdida de las relaciones normales de contacto con la otra parte de la articulación. El afectado presenta una deformidad anatómica, dolor, hinchazón y los movimientos son imposibles y dolorosos.

¿Qué hacer?

  • No tratar nunca de que la articulación vuelva a su sitio, se podría provocar una fractura.
  • Inmovilizar la articulación, almohadillando la zona.
  • Nunca se dará de comer ni beber a un accidentado que presente una fractura o una luxación.

¿Cómo evitarlo?

Es importante aprender cada uno de los gestos técnicos correctos y ser conscientes de nuestras posibilidades.

Hemorragias

Es la salida de sangre al exterior causada por la rotura de un vaso sanguíneo. La gravedad depende de la cantidad de sangre perdida.

Hay 3 clases: Externa, interna o intersticial:

  • Si la sangre traspasa la piel es externa.
  • Si ocurre en una cavidad cerrada del organismo, es interna y es grave.
  • Cuando la hemorragia se localiza en el seno de los tejidos es intersticial.

Se clasifican en:

  • Arterial: la sangre es roja y brillante y sale a chorro.
  • Venosa: la sangre es de color rojo oscuro y sale lenta.
  • Capilar: La sangre sale lenta, tapando toda la zona lesionada.

¿Qué hacer ante una hemorragia?

Hay que actuar con rapidez y serenidad para procurar la hemostasia. En caso de una hemorragia externa se deberá hacer:

  • Lavarse las manos, tapar con tiritas y ponerse guantes desechables.
  • Comprobar que no haya ningún objeto clavado.
  • Ejercer presión directa sobre la herida, empleando gasas.
  • Acostar al herido en posición horizontal.
  • La presión sobre la herida se mantendrá durante 10 minutos.
  • Conseguir asistencia médica urgente. Tranquilizar al herido y controlar su estado, vigilando que las vendas no impidan la circulación.

¿Cómo evitar una hemorragia?

  • Poner atención y medidas de seguridad al emplear objetos y herramientas cortantes.
  • No caminar descalzos en zonas peligrosas.
  • Velar por la educación vial para minimizar los accidentes de tráfico.


Convulsiones

Es una crisis en la cual se producen contracciones involuntarias y violentas de los músculos esqueléticos. Puede o no haber pérdida de conciencia y pueden producirse trastornos cerebrales. Los enfermos de epilepsia pueden sufrir ataques convulsivos.

¿Qué hacer?

  • Ante una convulsión se aflojan las ropas de la víctima y se trata de colocarla en posición lateral de seguridad.
  • Si el afectado ha caído al suelo, se tratará de protegerlo para que no se hiera al golpearse con algún objeto.
  • Cuando las crisis de convulsiones se prolonguen por más de 10 minutos, se debe evacuar urgentemente a un centro médico.
  • Por fiebre elevada, en los niños pueden producirse convulsiones, que pueden calmarse sumergiendo al afectado en una bañera.


Pérdida de Conocimiento

  • Lipotimia o desmayo: Tiene un carácter súbito y se relaciona con la falta de sangre que llega al cerebro, por una emoción fuerte, agotamiento, frío o calor excesivo, dolor, una hemorragia, etc. Si le da tiempo a acostarse no pierde el conocimiento del todo.
  • Síncope: Pérdida del conocimiento por una disminución de flujo de sangre que llega al cerebro o de la frecuencia cardíaca.
  • Shock: El sistema cardiovascular no puede suministrar el suficiente oxígeno y nutrientes a los tejidos de los órganos vitales por un fallo del corazón.

¿Qué hacer?

  • Cuando se trata de una lipotimia, se tenderá a la víctima en el suelo, que tenga las piernas elevadas y la cabeza más baja posible.
  • Si una persona nota que va a desmayarse, debe procurar sentarse colocando la cabeza entre las rodillas.
  • Ante una pérdida de conocimiento, debe aplicar el tratamiento adecuado a la causa que la produjo, hemorragia, traumatismo, etc.
  • Si una persona ha permanecido inconsciente, debe recibir cuanto antes la asistencia médica.
  • Deben comprobar el pulso y el estado de las vías aéreas y asegurarse el paso del aire.
  • Si la víctima respira, se colocará en posición lateral, con la cabeza ligeramente más baja que el cuerpo.


Asfixia

¿Qué hacer?

  • Sacarla rápidamente del agua.
  • Estabilizarle la cabeza y el cuello.
  • Restablecer la permeabilidad de las vías aéreas.
  • Aplicar la respiración artificial.
  • Efectuar el masaje cardíaco externo, si ha sufrido una parada cardíaca.

Cuando se produce una asfixia por sumergimiento, el agua puede estar contaminada con partículas tóxicas o con gérmenes, lo cual ocasionaría más tarde una infección pulmonar grave.

¿Cómo evitarlo?

  • No bañarse en ríos o lagos, ni en el mar cuando haya bandera roja.
  • En el agua, ser consciente en todo momento de nuestras posibilidades y forma física. Evitar empujones y aguadillas.
  • Llevar siempre un chaleco salvavidas.
  • Respetar los tiempos de descanso tras la comida y no introducirse bruscamente en el agua si está fría.
  • Ser prudentes si nos encontramos ante alguien que se está ahogando en el agua.

La Parada Cardiorrespiratoria

Respiración Artificial y Masaje Cardíaco Externo

Cuando se produce a la vez una parada cardíaca y una parada respiratoria habrá que combinar la respiración y el masaje cardíaco externo. Si tiene que aplicarlas un solo socorrista, se comenzará comprimiendo el tórax del accidentado 15 veces. Si son 2 socorristas quienes prestan auxilio, uno se sitúa a un costado del paciente para insuflar aire, y el otro en el costado contrario para aplicar las compresiones. Para evitar el cansancio los socorristas se turnan en sus cometidos.

¿Cómo evitarlo?

  • Una parada cardíaca se puede producir por diversos motivos: una descarga eléctrica, un problema circulatorio, etc.
  • Un estilo de vida saludable, practicando ejercicio físico moderado, una alimentación sana y poco estrés.


Quemaduras

Es una lesión producida por la exposición a una fuente de calor. Las quemaduras químicas son producidas por líquidos corrosivos. Ante una quemadura de la piel se observa enrojecimiento, formación de ampollas, etc.

Hay 3 grados:

  • 1er grado: se daña la capa más superficial de la piel.
  • 2º grado: se daña la epidermis, aparecen ampollas.
  • 3er grado: son las más profundas y de mayor gravedad.

¿Qué hacer ante una quemadura?

  • Un accidentado con fuego en la ropa no debe correr nunca.
  • Se empapará con agua para evitar que las ropas continúen abrasando.
  • En las quemaduras de primer grado, el socorrista aplicará compresas empapadas de agua fría para atenuar el dolor.
  • Ante una quemadura de 2º grado, solo se cubrirá la zona dañada con compresas estériles para prevenir la infección.
  • Si se trata de una de 3er grado, se debe recubrir la piel con apósitos estériles empapados en agua fría, y con material limpio.

¿Cómo evitarlo?

Pueden evitarse con las debidas precauciones con el fuego en el hogar, y no exponerse al sol en las horas centrales del día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *