Adaptación, Especiación y Evolución Humana: Neodarwinismo y Hominización

Adaptación y Especiación

Adaptación

Se dice que un ser vivo está adaptado a su medio ambiente cuando posee una serie de características que le proporcionan ventajas para aumentar sus probabilidades de sobrevivir y reproducirse. En la adquisición de dichas características intervienen mutaciones que pueden afectar a uno o muchos genes.

Especiación

Es el proceso evolutivo por el que se forman nuevas especies a partir de otras preexistentes. Una especie es un conjunto de seres vivos con características semejantes, que tienen antepasados comunes y que pueden reproducirse entre sí generando una descendencia fértil.

Tipos de Especiación

  1. Alopátrida:
    • Aparece una barrera geográfica que separa la población.
    • Se acumulan cambios genéticos.
    • Si vuelven a reunirse, ya no es posible la reproducción.
  2. Simpátrida:
    • No existe una barrera geográfica entre grupos de individuos.
    • Algunos organismos buscan nuevas formas de alimentación o nuevos ambientes.
    • La población se divide en grupos según el alimento o ambiente.
    • Acumulan diferencias que impiden que se reproduzcan entre ellos al cabo del tiempo.

Formación de Nuevas Especies

  1. Aislamiento reproductivo: Se interrumpe el flujo de genes entre dos poblaciones de la misma especie.
    • Aparición de una barrera geográfica.
    • Aparición de otros tipos de barreras: sexuales, fisiológicas, etc.
    • Evitan el apareamiento.
    • Impiden la fecundación.
    • Reducen la viabilidad de los híbridos.
  2. Diferenciación gradual de las poblaciones: Por mutación y recombinación. La selección natural favorece los fenotipos ventajosos según el medio. Con el tiempo, aparecen nuevas especies, ya que los cambios anatómicos, genéticos, fisiológicos y de comportamiento son tan grandes que no pueden reproducirse entre sí.

Radiación Adaptativa

Proceso de rápida especiación que ocurre cuando han quedado vacíos muchos nichos ecológicos, por ejemplo, después de extinciones masivas. Los mamíferos se diversificaron rápidamente tras la extinción de los dinosaurios.

Modelos Evolucionistas Actuales

Teoría Sintética o Neodarwinismo

La biología moderna explica el hecho evolutivo sumando a las ideas de Darwin, las leyes de Mendel y los conocimientos de la moderna genética.

Esta teoría unifica áreas de la biología como la genética, la paleontología, la ecología y la genética de poblaciones.

Bases del Neodarwinismo

  1. Rechaza la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck.
  2. La variedad presente entre los individuos de una población se debe a las mutaciones y a los procesos que acompañan la reproducción sexual.
  3. La selección natural actúa sobre la variabilidad genética, siendo el principal mecanismo de cambio evolutivo en las poblaciones de seres vivos.
  4. La evolución biológica es un proceso lento en el que las especies cambian por la acumulación de pequeñas variaciones en los genes.
  5. Los cambios acumulados podrían dar lugar a nuevas especies.

Teoría Neutralista

Fue propuesta por Motoo Kimura (1968). Sostiene que la mayoría de las mutaciones que ocurren en los seres vivos son neutras, por lo que la selección natural no influiría en ellas. Los mecanismos evolutivos serían aleatorios (deriva genética) y consecuencia del azar.

Teoría del Equilibrio Puntuado

Fue presentada por Stephen J. Gould y Niles Eldredge en 1972. Se basa en la escasa abundancia de formas intermedias en el registro fósil, lo cual iría en contra del gradualismo. Consideran que las especies cambian poco durante largos periodos, seguidos de otros con importantes cambios ambientales a los que las especies responderían con una rápida diversificación.

Simbiogénesis

Postula que las mutaciones no son la principal causa de la variación en las poblaciones, sino otros mecanismos como la transferencia de genes o genomas completos procedentes de otras especies.

Defiende procesos de formación rápida de nuevas especies por establecimiento de simbiosis (líquenes).

En 1967, Lynn Margulis publicó el primero de muchos artículos con los que presentó la teoría de la endosimbiosis seriada.

Hominización

Es el proceso de evolución de la especie humana.

Nuestros antepasados vivían en África oriental, en áreas boscosas. El clima cambió y se hizo más seco; los árboles dejaron paso a la sabana. En este nuevo ambiente, se diversificaron y adquirieron nuevas adaptaciones, como el bipedismo.

Bipedismo: Capacidad de caminar erguido sobre las extremidades inferiores.

Modificaciones Estructurales

  • Extremidades inferiores más largas que las superiores.
  • Columna vertebral con forma de S.
  • El foramen magnum se desplaza hacia la base del cerebro.
  • Manos especializadas en la manipulación y transporte.
  • Pulgar más grande.
  • Los pies se transforman para adaptarse a la marcha (menos flexibles, mayor arco plantar y pulgar paralelo al resto de los dedos).

Ventajas del Bipedismo

  • Transporte: Manos libres para transportar objetos.
  • La posición vertical ayuda a mantener el cuerpo fresco.
  • Se ahorra energía.

Desventajas del Bipedismo

  • Tensiones en la columna vertebral y articulaciones de las piernas.
  • Estrechamiento del canal pélvico que dificulta el parto.

Otros Cambios de la Hominización

  • Aumento de la capacidad craneal.
  • Desarrollo del cerebro y habilidades cognitivas.
  • Modificación en el cráneo: Estrechamiento de la cara.
  • Transformación de la dentadura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *