Afecciones Cardiovasculares, Respiratorias y Gastrointestinales: Causas, Síntomas y Tratamientos

Aterosclerosis

Aterosclerosis: Lesiones fibroadiposas en arterias grandes y medianas. Genera complicaciones graves como la enfermedad cerebrovascular o cardiopatía isquémica.

Factores de Riesgo

  • Hipercolesterolemia (enfermedades relacionadas a obesidad)
  • Antecedente familiar
  • Edad
  • Sexo masculino

Patogénesis

Lesiones formadas: Estrías grasas (Células espumosas y CML), Placa ateromatosa

Manifestaciones clínicas

No hay manifestaciones durante 20 a 40 años

Dependen de los vasos implicados y la magnitud de la lesión

Las placas ejercen sus efectos por:

  • Estrechamiento del vaso (isquemia)
  • Obstrucción súbita por hemorragia o ruptura de placa
  • Trombosis por daño en endotelio vascular
  • Aneurisma por debilitamiento de pared vascular

Hipertensión Arterial (HTA)

HTA: 140/90

P/A normal < 120/80

Pre HTA > 120/80 < 140/90

Etiología y patogénesis

No modificables

  • Antecedentes familiares (contribución genética de hasta 50%)
  • Envejecimiento
  • Etnia (más prevalente en etnias negras)
  • Resistencia a la insulina y alteraciones metabólicas

Modificables

  • Consumo elevado de sal
  • Obesidad
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Ingesta baja de otras sales como Potasio, magnesio y calcio

Cuadro clínico

Casi siempre es asintomática, Daño orgánico

Diagnóstico

Medición repetida de la presión arterial

Tratamiento

Mantener presión arterial bajo 140/90 mmHg. Modificaciones al estilo de vida.

Farmacológico

  • Diuréticos (azetasolamida)
  • Bloqueadores b adrenérgicos (atenolol)
  • Inhibidores de ECA (enalapril)
  • Bloqueadores de angiotensina (Losartan)
  • Vasodilatadores (nifedipina)

Trastornos de la función cardiovascular

Cardiopatía isquémica

La isquemia de miocardio se produce cuando la capacidad de las arterias coronarias para suministrar sangre es insuficiente para cubrir las demandas metabólicas del corazón.

Angina

Obstrucción coronaria, Se desencadena en situaciones donde aumenta el gasto cardiaco, Estable / inestable

Isquemia de miocardio asintomática

Ausencia de dolor anginoso, Mismas causas que angina, Denervación sensorial, menor tejido afectado, episodios más cortos.

Diagnóstico

  • Historial detallado del dolor
  • Presencia de factores de riesgo
  • Test de esfuerzo
  • ECG
  • Arteriografía coronaria

Tratamiento

No farmacológicos

Controlar síntomas y modificar estilo de vida

Farmacológicos

Beta bloqueadores, Estatinas

Trastornos de la conducción y frecuencia cardiaca

Arritmias

Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El corazón puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera irregular.

El sistema de conducción cardiaco tiene 4 propiedades: Automatismo, Excitabilidad, Conductividad, Carácter refractario

Cualquier alteración a estas propiedades puede generar una arritmia

Tipos de arritmias

  • Arritmia del nodo sinusal
  • Arritmias de origen auricular
  • Arritmias de la unión (nodo AV)
  • Arritmia ventricular

Diagnóstico

  • Electrocardiograma
  • Test de esfuerzo
  • Pruebas electrofisiológicas

Tratamiento farmacológico

  • Clase 1 (fármacos que bloquean canales sodio)
  • Clase 2 (beta-bloqueadores)
  • Clase 3 (Inhibe canales de potasio)
  • Clase 4 (bloqueo de canales de calcio)

Intervenciones eléctricas

  • Marcapasos cardiaco
  • Cardioversión sincronizada y desfibrilación

Intervenciones quirúrgicas

Ablación de tejido cardiaco causante de arritmia

Insuficiencia cardiaca

Es una afección en la que el corazón ya no puede bombear suficiente sangre al resto del cuerpo. Es una afección crónica y prolongada, aunque algunas veces se puede presentar repentinamente.

Tipos de disfunción

  • Disfunción sistólica: Afecta la contractibilidad miocárdica de los ventrículos
  • Disfunción Diastólica: Afecta la relajación ventricular, alterando el llenado de ventrículos
  • Disfunción ventricular derecha: Afecta movimiento de sangre desoxigenada al pulmón
  • Disfunción ventricular izquierda: Afecta circulación sistémica

Manifestaciones clínicas

  • Disnea (falta de oxígeno)
  • Fatiga
  • Debilidad
  • Confusión mental
  • Retención de líquido y edema
  • Arritmias y muerte cardiaca súbita

Shock

Fallo agudo del sistema circulatorio para proporcionar un suministro sanguíneo adecuado a los tejidos periféricos y órganos del cuerpo, lo que provoca hipoxia celular.

Hipoxemia

Reducción en los niveles de O2 en la sangre arterial, considera una PaO2 menor a 95 mmHg

Etiología

  • Cantidad baja de O2 en el aire
  • Alteración neurológica
  • Alteración circulatoria
  • Alteración respiratoria

*por lo general más de un mecanismo contribuye al trastorno

Manifestaciones clínicas

  • Hipoxia tisular
  • Acidosis metabólica (por metabolismo anaeróbico)
  • De Confusión a coma
  • Cianosis

Diagnóstico

  • Mediciones de PO2 (análisis de gases)
  • Oxímetro de pulso

Tratamiento

Administración de oxigeno complementario

Hipercapnia

Se refiere a un incremento del contenido de CO2 en la sangre arterial. Se relaciona de manera inversa con la ventilación alveolar

Etiología

  • Incremento de tasa metabólica
  • Problemas en sistemas de ventilación

Manifestaciones clínicas

  • Alteraciones de función renal
  • Equilibrio acido/Básico (menor pH)

Tratamiento

Disminuir trabajo respiratorio

Asma

Trastorno crónico de las vías respiratorias que ocasiona episodios de obstrucción, hipersensibilidad bronquial, inflamación y, en algunos casos, remodelación de las vías respiratorias. Predisposición genética de respuesta inmunitaria hacia alérgenos comunes

Etiología

  • Hipersensibilidad a diversos estímulos
  • Inflamación de vías respiratorias y daño epitelial
  • Infecciones virales

Manifestaciones clínicas

  • Sibilancias
  • Sensación de opresión torácica
  • Dificultad para respirar
  • Espiración prolongada
  • Problemas de ventilación

Diagnóstico

Exploración física

Función Pulmonar

Espirometría

Flujo espiratorio máximo (FEM)

Tratamiento

  • Medidas de prevención
  • Limitar exposición a irritantes

Medidas no farmacológicas

Técnicas de relajación y respiración controlada

Medidas farmacológicas

Agonistas beta-adrenérgicos, Corticoesteroides

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

Etiología

  • Inflamación y fibrosis
  • Hipersecreción de moco
  • Pérdida de fibras pulmonares elásticas y tejido alveolar
  • Enfisema (destrucción fibras elásticas)
  • Bronquitis crónica (obstrucción crónica)
  • Tabaquismo

Manifestaciones clínicas

  • Producción de esputo
  • Tos
  • Fatiga
  • Tórax en tonel por enfisema (sopladores rosados)
  • Cianosis por bronquitis (congestivos azulados)
  • Problemas de ventilación y perfusión

Tratamiento

  • Dejar de fumar y exponerse a sustancias irritantes
  • Acondicionamiento físico y control de respiración
  • Broncodilatadores
  • Corticoesteroides
  • Administración de oxigeno

Enfermedad pulmonar restrictiva

Etiología

  • Inhalación de tóxicos como polvo de sílice, carbón, asbesto, etc.
  • Trastornos granulomatosos (Sarcoidosis)
  • Se afecta el tejido conectivo elástico del intersticio

Manifestaciones clínicas

  • Disnea
  • Cianosis
  • Dificultad respiratoria
  • Patrón taquipnéico (más frecuencia y menor volumen)
  • Reducción del volumen pulmonar

Diagnóstico y tratamiento

  • Antecedentes familiares y de exposición a tóxicos ambientales
  • Radiografía toráxica
  • Biopsia
  • Eliminar agente dañino
  • Suprimir respuesta inflamatoria
  • Trasplante de pulmón

Gastritis

Gastritis aguda

Proceso agudo de naturaleza transitoria, Acompañada de emesis, dolor, ulceración, hemorragia, Irritantes locales (ej. aspirina, alcohol, toxinas bacterianas), Estrés fisiológico (ulceras por estrés), Duración de algunos días. Hay regeneración total luego de la eliminación del agente irritante.

Gastritis Crónica

Cambios inflamatorios crónicos

Causas

  • Helicobacter pylori: Presente en 2/3 de la población mundial, Enfermedad inflamatoria del cuerpo y antro del estómago, Asociado a cáncer gástrico, De difícil eliminación
  • Autoinmunitaria: cuerpo y fondo del estómago, Presencia de autoanticuerpos, Atrofia de glándulas gástricas y mucosa, Asociado a ulceras, Poca asociación a cáncer gástrico

Síndrome de Intestino Irritable (SII)

Trastorno funcional caracterizado por una combinación variable de síntomas intestinales crónicos y recurrentes acompañados de una modificación en la frecuencia o en la consistencia de las deposiciones, en ausencia de una causa identificable.

Síntomas

  • Dolor y malestar abdominal
  • Flatulencia
  • Nauseas
  • Estreñimiento
  • Diarrea
  • Ansiedad/Depresión

Dolor se alivia con defecación y está relacionado con cambio en consistencia o frecuencia de evacuaciones, Aumento de motilidad frente a condiciones de tensión fisiológica y psicológica

Enfermedad Intestinal Inflamatoria (EII)

Es un término genérico que describe los trastornos que suponen una inflamación crónica del tubo digestivo.

Tipos de EII

  • Enfermedad de Crohn: Este tipo de enfermedad intestinal inflamatoria se caracteriza por la inflamación del revestimiento del tubo digestivo, que suele extenderse hacia adentro a los tejidos afectados.
  • Colitis ulcerosa: Esta enfermedad provoca una inflamación duradera y llagas (úlceras) en el revestimiento más profundo del intestino grueso (colon) y del recto.

Dados por activación de células inflamatorias que inducen daño tisular inespecífico

Signos y síntomas

Los signos y síntomas frecuentes tanto de la enfermedad de Crohn como de la colitis ulcerosa pueden ser:

  • Diarrea
  • Fiebre y fatiga
  • Dolor y cólicos abdominales
  • Sangre en las heces
  • Disminución del apetito
  • Adelgazamiento no intencional

Hepatitis

Es una inflamación del hígado, Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por autoanticuerpos, hepatitis autoinmune) o tóxica (por ejemplo por alcohol, sustancia tóxicas o fármacos). También es considerada, dependiendo de su etiología, una enfermedad de transmisión sexual.

Causas

  • Lesión celular directa
  • Respuesta inmunitaria contra los patógenos

Manifestaciones clínicas

La hepatitis puede comenzar y mejorar rápidamente. También puede volverse una enfermedad prolongada. En algunos casos, puede llevar a daño hepático, insuficiencia hepática o incluso cáncer de hígado.

Hepatitis Viral – Manifestaciones clínicas

  • Dolor o distensión en la zona abdominal
  • Orina turbia y deposiciones de color arcilla o pálidas
  • Fatiga
  • Febrícula
  • Picazón
  • Ictericia (coloración amarillenta)
  • Inapetencia
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de peso

Tipos de Hepatitis Viral

  • Hepatitis A: Enfermedad benigna y autolimitada, En ocasiones requiere trasplante, Puede inducir hepatitis fulminante y muerte, Vía oro fecal
  • Hepatitis B: Induce hepatitis aguda/crónica/cirrosis, Hepatitis fulminante con necrosis masiva, Estado de portador, Diseminación oral y sexual
  • Hepatitis C: La más frecuente, Desarrollo de hepatitis crónica, Cirrosis, Cáncer hepático, Transmisión vía sexual y por transfusión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *