Química y Análisis de Alimentos
Importancia del Análisis de Alimentos
- Demanda de alta calidad por parte del consumidor.
- Aumento en épocas de alta producción para consumir en épocas de baja.
- Para cumplir con los estándares y normas nacionales e internacionales.
Muestreo
- El muestreo nos permite tomar una parte representativa de la población.
- El muestreo se divide en la muestra y el método.
- La muestra depende de la matriz alimenticia, el tamaño y la cantidad.
- El método depende del límite de selección, la sensibilidad, la exactitud, la selectividad, el límite de cuantificación y la precisión.
- La muestra puede ser sólida, líquida o semisólida.
- El análisis proximal es una aproximación de la composición de los grupos nutritivos en alimentos. Como por ejemplo, humedad, extracto etéreo, proteína cruda, cenizas, fibra cruda y extracto no nitrogenado.
- La materia fresca se divide en agua y materia seca.
- La materia seca se divide en cenizas y materia orgánica.
- La materia orgánica se divide en proteína cruda, fibra cruda, extracto etéreo y extracto no nitrogenado.
- La importancia del análisis proximal es conocer la categoría del alimento, estimar la energía digestible y el contenido de materia orgánica.
Tabla de Composición de Alimentos (TCA)
Debe contener:
- Deben tener una clasificación por grupo de alimentos.
- Nombres más usados de los alimentos.
- Valores de los nutrientes.
- Componentes incluidos para cada alimento.
- Abreviaturas, unidades comunes.
Función e Importancia
- Elaborar el etiquetado nutricional.
- Utilizarla como modelo para detectar modificaciones.
- Herramienta para la elaboración de las hojas de balance, definición de la canasta básica de alimentos, y guías alimentarias.
- En la planificación de intervenciones de seguridad alimentaria y nutricional.
- En acciones de educación alimentaria nutricional y de orientación al consumidor.
- Poner a disposición del público información concreta sobre el valor nutritivo de los alimentos que habitualmente consume.
Etiquetado Nutricional
Se entiende toda descripción destinada a informar al consumidor sobre las propiedades nutricionales de un alimento.
Componentes:
- Contenido nutricional en cantidad y porcentajes.
- Enfatizar el compuesto principal del alimento.
Son usadas para:
- Elaboración de una dieta para personas mayores de 4 años.
- Para el análisis de la canasta básica de la población en general.
Dosis Diaria Recomendada y Tamaño de Ración
Daily Value
- Reference Daily Intake (RDI) – Para micronutrientes
- Daily Reference Value (DRV) – Para macronutrientes
Métodos para Determinar Humedad
- Físicos
- Destilación
- Químico
- Producción de gas
- Secado en infrarrojo
- Secado en estufa u horno:
- El principio de estos métodos es secar el agua a su punto de ebullición a nivel del mar (100°C).
- El horno se pone de 103 – 105°C porque el agua está interaccionando con muchas cosas. Por cada mol de soluto por litro de solución, la temperatura aumenta 0.512°C.
- Para las muestras líquidas, se realiza primero un secado por vapor de agua o Baño María.
- Para que sea más eficiente, se utiliza pequeñas cantidades de muestra y se distribuye uniformemente en la superficie para que no demore tanto y tengamos un resultado más preciso.
- Factores que influyen los resultados:
- Tiempo y temperatura de secado.
- Absorción de humedad de la muestra.
- Cantidad de muestra pesada.
- Equipo utilizado.
- Procesos:
Descomposición:
(Más agua)
- Volatilización: Disminución de humedad.
- Oxidación de lípidos: Aumenta la humedad.
- Tipos de hornos:
Convección | Tiro Forzado | Vacío |
Son los más convencionales. Circulación de aire caliente lenta. Variación de T = 10°C | Circulación de aire mediante ventilación, para una distribución homogénea del calor. Variación de T = 1°C Tiempo de secado estimado entre 0.75 – 24 h. | Esta adaptado con entradas y salidas de aire. Con menores pérdidas por procesos. Disminuye la presión por lo tanto la temperatura de ebullición del agua sea de menor de 100°C Son más rápidos Para muestras con altos contenidos de carbohidratos, volátiles, alto contenido de lípidos. |
- Secado con horno de microondas
- La radiación es homogénea en toda la superficie.
- El usuario controla la salida al establecer las condiciones de análisis en el microprocesador a un porcentaje de energía
- Aumenta la velocidad de las moléculas de agua y que se evapore.
- No está dentro de las normas de la AOC.
- Secado por rayos infrarrojos
- Las normas del equipo dictan cuanto tiempo, la temperatura y distancia a la que se debe calentar dependiendo del alimento.
- Se calienta a temperaturas menores a lo ideal con un poco más de tiempo.
- La fuente de poder o lámpara alcanza temperaturas altas rápidamente (2000-2500 K)
- Tienen una balanza de humedad incorporada y un sistema de ventilación.
- Requiere más atención que un horno convencional debido a las altas temperaturas (Que no se queme la muestra).
- No está dentro de las normas de la AOC.
- Secado de destilación
- Codestilación de agua en una muestra de alimento con un solvente con un punto de ebullición ligeramente por arriba del agua y que es inmiscible en la misma, colectando la mezcla que se destila, midiendo luego el volumen del agua.
- Da mejores resultados con productos secos.
- El resultado se expresa en %(v/m).
- Algunos solventes recomendados son el tolueno, xileno, benceno y tetracloruro de carbono.
- La diferencia de puntos de ebullición es para que el agua salga primero.
- El tiempo que toma el método en obtener resultados es entre 4 y 5 horas.
- Los solventes tienden a ser muy tóxicos para el analizador.
- Debe haber supervisión constante.
- Es más económico que usar un horno.
- No requiere de conocimiento del usuario, sólo destreza manual.
- Causa menor descomposición térmica que otros métodos.
- Se pueden utilizar solventes de menor punto de ebullición para evitar reacciones adversas pero toma más tiempo.
- Titulación de Karl Fischer
- Es un método volumétrico y estequiométrico.
- Adaptable a productos alimenticos que muestran resultados erráticos cuando se calientan o son sometidos al vacío.
- Recomendado para alimentos de baja humedad y(o alto contenido de azúcar o proteínas.
- Es más rápido, sensible y no utiliza calor.
- Se basa en la reacción del agua con el yodo involucrando la reducción del yodo por el SO2.
- Se modificó para incluir metanol y piridina pero no se utiliza generalmente por el olor y cuesta mucho trabajar con el mismo.
- Se requiere un reactivo específico con el nombre del método (Karl Fischer).
- El color final de la titulación es rojo-marrón intenso (color ladrillo).
- La inclusión de instrumentos como un potenciómetro, aumentan la sensibilidad del sistema.
- Existen instrumentos que realizan automáticamente el análisis de humedad por este método.
- Se puede añadir uno de los reactivos en exceso siempre y cuando se pueda cuantificar el exceso.
- Si hay un exceso de yodo se puede cuantificar agregándole almidón formando un color azul o casi negro.
- Hay que ser cuidadoso con el reactivo pues hay que realizar la estequiometría para saber cuánto del reactivo va a reaccionar.
- Se puede establecer con agua pura, estándar de agua en metanol y tartrato de sodio dihidratado. Se utilizan dependiendo de lo que se quiere analizar.
Propiedades en que se basa los métodos físicos
- Densidad, gravedad específica y conductividad eléctrica.
- Hidrometría, picnómetro y refractrometría.
- Para cuantificar de forma rápida la cantidad de fructosa y glucosa en una fruta o verdura, se puede utilizar un refractómetro.
- Los refractómetros miden grados Brix pero principalmente el índice de refracción.
- Un HPLC puede medir el índice de refracción de tal forma que nos dé información de que azúcar es y cuánto hay.
- Generalmente en frutas y vegetales hay sacarosa, fructosa, glucosa, celulosa y almidón.
- Para que la mermelada se gelifique apropiadamente debe haber un 60% de sacarosa en el alimento.
31/08/2015
Determinación de Cenizas en Alimentos
- Residuos inorgánicos que permanecen en la muestra luego de la ignición u oxidación completa de la materia orgánica.
- Nos permite hacer un análisis un recuento de los minerales como el hierro, calcio, potasio, etc.
- Análisis inmediato para la evaluación nutricional de un alimento.
- Puede hacerse como cenizas en seco, cenizas en húmeda y cenizas por secado en plasma a baja temperatura.
- La determinación en de cenizas en seco se utiliza la mufla de 500 a 600°C. La materia orgánica se convierte en CO2 y óxidos de N2. La materia inorgánica se convierte en óxidos, sulfatos, fosfatos, cloruros y silicatos.
- El hierro, selenio, plomo y mercurio pueden volatilizarse parcialmente con este procedimiento.
- Las muflas pueden ser convencionales y de microondas.
- Las muflas pueden utilizar crisoles de cuarzo, de pyrex y de porcelana.
- Los crisoles de cuarzo resisten ácidos y halógenos. No a los álcalis.
- Los crisoles pyrex resisten una temperatura máxima de 500°C.
- Los crisoles de porcelana son baratos y no soportan cambios bruscos de temperatura.
- Los crisoles de acero resisten ácidos y álcalis, son baratos pero pueden contaminar la muestra.
- Los crisoles de platino son muy caros y técnicamente no se utilizan.
- La determinación de cenizas en húmedo consiste en oxidar la materia orgánica antes de introducirla a la mufla. Se utilizan ácidos y agentes oxidantes, y la oxidación se realiza sin volatilización.
- Preferiblemente se utilizan ácidos nítricos y perclóricos, son peligrosos y puede producir gases tóxicos.
- Los contaminantes minerales insolubles son lo minerales del suelo como los derivados del sílice y solo son solubles en HBr o HF.
- Los alimentos no tienden a ser alcalinos, por esta razón utilizamos las cenizas para determinar el balance ácido-base.
- El material vegetal se seca mediante métodos convencionales previo a la molienda. Los tallos y tejidos deben se secados en dos etapas. Una a 55°C y a una temperatura más alta. El material vegetal con 15% de cenizas o menor humedad puede ser sometido al análisis sin secado.
- Los productos animales, jarabes y especias requieren de un tratamiento previo debido a su contenido de grasas y azúcares, lo cual puede ocasionar pérdida de muestra.
Determinación de cenizas en seco | |
Ventajas | Desventajas |
|
|
- Si persiste el carbono se suspende la ceniza en agua, filtre las cenizas en papel filtro sin cenizas, seque el filtrado, coloque el papel y filtrado seco en la mufla y re-incinere.
- En muestras grasosas, se debe extraer la grasa primero.
- La glicerina, alcohol e hidrógeno aceleran la incineración.
- Las muestras gelatinosas se mezclan con fibra de algodón para evitar salpicaduras.