Anatomía del Cráneo y Estructuras Relacionadas: Un Estudio Completo

  1. ¿Cuáles son los huesos que componen el cráneo?
  2. Frontal, etmoides, esfenoides, temporal, parietal y occipital.
  3. ¿De qué está constituido el hueso etmoides?
  4. Porciones: lámina vertical, lámina horizontal y 2 laberintos etmoidales.
  5. ¿Qué elementos pasan por el conducto óptico del hueso esfenoides?
  6. El nervio óptico y la arteria oftálmica.
  7. ¿Qué forman las alas mayores y menores del hueso esfenoides por su porción anterior?
    Forman las paredes profundas de la órbita.
  8. ¿Qué sostiene la silla turca?
  9. La glándula pituitaria.
  10. Constitución del hueso temporal y articulaciones:
  11. Porciones: escamosa, mastoidea y petrotimpanica. Articula con el parietal, con el occipital, con el cigomático y mandíbula; con el esfenoides.
  12. Cite qué elementos encontramos en la cara endocraneal de la porción escamosa del hueso occipital:
  13. La protuberancia occipital interna, cresta occipital interna, el surco del seno sagital superior, el surco del seno transverso, 2 fosas cerebrales superiores, 2 fosas cerebelosas inferiores y fosita vermiana.
  14. Cite los ángulos del hueso parietal y cuáles huesos se articulan:
  15. Anterosuperior (o bregma), posterosuperior (o lambda), ángulo anteroinferior (o pterion) y ángulo posteroinferior (o asterion).
  16. Cite las regiones de la base endocraneal:
  17. Se distinguen 3 regiones: la fosa craneal anterior, la fosa craneal media y la fosa craneal posterior.
  18. ¿Cuáles son los huesos que constituyen la cara?
  19. Maxilar, cigomático, unguis, vomer, palatinos, nasal, cornetes y mandíbula.
  20. Cite los nombres de las 3 apófisis del maxilar superior:
  21. Apófisis cigomática, apófisis palatina y apófisis frontal.
  22. Cite las características generales de las vértebras:
  23. Cuerpo, pedículos, apófisis articulares, apófisis transversa, apófisis espinosa, 2 caras y una circunferencia, agujero vertebral y láminas vertebrales.
  24. Cite cuáles son los músculos masticadores y su respectiva acción:
  25. Masetero, temporal, pterigoideo lateral y pterigoideo medial. De elevación, propulsión, retropulsión y lateralidad.
  26. División y descripción de los músculos faciales:
  27. Se dividen en 4 grupos:
  28. Músculos de los párpados y las cejas: occipitofrontal, procero, orbicular del ojo y corrugador de la ceja.
    1. Músculos de la oreja: músculos auriculares (anterior, superior y posterior) y músculos intrínsecos (pertenecen enteramente a la oreja).
    2. Músculos de la nariz: porción transversa del músculo nasal, porción alar del músculo nasal y el músculo depresor del tabique nasal.
    3. Músculos de los labios: dilatadores (músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz, músculo elevador del labio superior, elevador del ángulo de la boca, cigomáticos mayor y menor, buccinador, risorio, depresor del ángulo de la boca, depresor del labio inferior, mentoniano y platisma) y constrictores (músculo orbicular de la boca y comprensor de los labios).
  29. Cite los nombres de los músculos del cuello: suprahioideos e infrahioideos.
  30. Suprahioideos: genohioideo, estilohioideo, milohioideo y digástrico.
    Infrahioideos: esternotiroideo, tirohioideo, esternocleidohioideo y omohioideo.
  31. Cite cuáles son los músculos extrínsecos del globo ocular y su acción:
  32. Músculo elevador del párpado superior, rectos del globo ocular, oblicuo superior y oblicuo inferior.
  33. Cite cuáles son las glándulas del cuello:
  34. Parótida, submandibular y tiroides.
  35. Composición del órgano vestibulococlear:
  36. Oído externo, medio e interno.
  37. Cite los músculos del hombro:
  38. Deltoides, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, redondo mayor y subescapular.
  39. Cite la acción del músculo deltoides:
  40. Abductor y elevador del brazo.
  41. Cite la inervación del músculo redondo mayor:
  42. Es una rama especial del plexo braquial, llamado nervio del redondo mayor.
  43. Cite las relaciones del músculo redondo menor:
  44. Piel, dorsal ancho, porción larga del tríceps, subescapular, coracobraquial, vasos y nervios axilares.
  45. Cite los huesos que componen el hombro:
  46. Clavícula y omóplato.
  47. Cite las características de la clavícula:
  48. Dos caras: superior e inferior, dos bordes: anterior y posterior, dos extremos: interno y externo.
  49. ¿Cuáles son los músculos que se insertan en el borde anterior de la clavícula?
  50. Deltoides y pectoral mayor.
  51. ¿Qué elementos encontramos en la cara posterior del omóplato?
  52. Espina del omóplato, fosa supraespinosa, fosa infraespinosa, tabiques fibrosos de los redondos, agujero nutricio, superficie de la inserción del trapecio.
  53. ¿Qué elementos encontramos en el borde externo del omóplato?
  54. Cavidad glenoidea, cuello del omóplato, ángulo externo.
  55. Cite los ángulos del omóplato:
  56. Ángulo superior, inferior y externo.
  57. ¿Cuáles son los huesos que componen la articulación tibiotarsiana y su acción?
  58. Subescapular y serrato mayor.
  59. El miembro superior está constituido por cuatro segmentos, ¿cuáles son?
  60. Hombro, antebrazo, brazo y mano.
  61. Cite 5 elementos del extremo superior del húmero:
  62. Cabeza, cuello anatómico, cuello quirúrgico, troquiter y troquin.
  63. Describa las superficies articulares del codo:
  64. Extremidad inferior del húmero, extremidad superior del cúbito y del radio.
  65. Cite los nombres de los huesos que componen el carpo:
  66. 1ª fila: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme.
  67. 2ª fila: trapezio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso.
  68. Cite cuáles son los músculos del antebrazo:
  69. Región anterior:
  70. 1º plano: pronador redondo, palmar mayor, palmar menor y cubital anterior.
  71. 2º plano: flexor común superficial de los dedos.
  72. 3º plano: flexor común profundo de los dedos, flexor largo del pulgar.
  73. 4º plano: pronador cuadrado.
  74. Región externa: supinador corto, supinador largo, primer radial externo y 2º radial externo.
  75. Región posterior:
  76. Capa superficial: extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital posterior y anconeo.
  77. Capa profunda: abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor propio del índice.
  78. Cite la inserción del músculo coracobraquial:
  79. Se origina de la apófisis coracoides del omóplato y se inserta en la cara interna del húmero (un poco arriba de su porción media).
  80. Cite la acción de la articulación del codo:
  81. Flexión, extensión e inclinación lateral externa e interna.
  82. Cite 3 arterias que vascularizan músculos del antebrazo:
  83. Arteria cubital, radial e interósea.
  84. Cite las relaciones del músculo del pronador cuadrado:
  85. Huesos cúbito y radio, ligamento interóseo, músculo cubital anterior, flexor común profundo de los dedos y flexor propio del dedo gordo.
  86. Cite cuáles son los músculos del tórax:
  87. Región anterolateral: pectoral mayor, pectoral menor, subclavio y serrato mayor.
  88. Región costal: interóseos externos, medios e internos, supra costales, infra costales, triangular del esternón y diafragma.
  89. Cite la inserción del músculo pectoral mayor:
  90. Se origina del borde anterior de la clavícula, cara anterior del esternón, aponeurosis abdominal en los cartílagos de la 5ª, 6ª y 7ª y se inserta en el labio anterior de la corredera bicipital del húmero.
  91. Cite la vascularización del músculo triángulo del esternón:
  92. Ramos de la arteria mamaria interna.
  93. Cite la inervación de los músculos intercostales y supracostales:
  94. Nervios intercostales correspondientes.
  95. Cite la inserción del músculo subclavio:
  96. Se origina del primer cartílago costal (porción ósea correspondiente de la 1ª costilla) y se inserta en la cara inferior de la clavícula.
  97. Cite la acción del diafragma:
  98. Es inspirador.
  99. Cite la relación de la articulación coxofemoral:
  100. Por delante: tendón del recto anterior, psoas, iliaco, pectíneo, vasos femorales y nervio crural.
  101. Por detrás: piramidal, obturador interno, los geminos y cuadrado crural.
  102. Cite la vascularización e inervación de la articulación coxofemoral:
  103. Arteria circunfleja anterior y posterior, arteria iliaca interna.
  104. Nervios posteriores: proceden del plexo sacro, ciático menor y mayor.
  105. Nervios anteriores: proceden del plexo lumbar, nervio crural y obturador.
  106. Cite los ligamentos de la articulación de la rodilla:
  107. Cápsula, ligamento anterior, ligamento posterior, ligamentos laterales y ligamentos cruzados.
  108. Cite la inervación de la articulación de la rodilla:
  109. Nervios ciático poplíteo interno y externo, nervio obturador y crural.
  110. Cite la relación de la articulación de la garganta del pie en su cara anterior:
  111. Tibial anterior, extensor propio del dedo gordo, extensor común de los dedos, peroneo anterior, nervio tibial anterior y arteria tibial anterior.
  112. Cite la acción de la articulación astragalocalcánea:
  113. Abducción, aducción y rotación del pie sobre la pierna.
  114. Describa la cara interna del hueso coxal:
  115. Fosa iliaca interna, agujero nutricio, carilla articular sacroiliaca, tuberosidad iliaca, rama isquiopubiana, espina iliaca anterosuperior y anteroinferior.
  116. Cite cuáles son los huesos que forman el hueso coxal:
  117. Ilion, isquion y pubis.
  118. Cite qué músculos se insertan en la fosa iliaca externa:
  119. Glúteo mayor, mediano y menor.
  120. Describa el fémur:
  121. Cuerpo: tiene 3 caras (anterior, interna y externa), 3 bordes (posterior, interno y externo) y línea áspera.
  122. Extremo superior: cabeza, cuello anatómico, cuello quirúrgico, fosilla de inserción del ligamento redondo, trocánter mayor y menor, cavidad digital.
  123. Extremo inferior: hueco supratroclear, cóndilos interno y externo, polea, garganta de la polea femoral, escotadura intercondílea, espacio poplíteo.
  124. Cite los músculos que se insertan en el extremo inferior del fémur:
  125. Gemelo interno, externo, plantar delgado y poplíteo, semimembranoso.
  126. Cite cuántos son en nombre de los huesos que componen el pie:
  127. El pie es compuesto por 26 huesos divididos en:
  128. 7 huesos en el tarso: astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides, 1ª, 2ª y 3ª cuneiforme.
  129. 5 huesos en el metatarso: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º metatarsiano.
  130. 14 falanges: siendo 3 falanges por dedo: proximal, intermedia y distal, excepto el dedo gordo que tiene solo 2 falanges (proximal y distal).
  131. Cite los músculos de la pelvis:
  132. Glúteo mayor, mediano y menor, piramidal de la pelvis, gemino superior e inferior, obturador interno y externo, y cuadrado crural.
  133. Cite la vascularización e inervación del músculo glúteo mayor:
  134. Ramas de la arteria glútea, ramas de la arteria circunfleja posterior y de la 1ª perforante.
  135. Una de las ramas del plexo sacro: nervio ciático menor o glúteo inferior.
  136. Describa los músculos que componen la pierna:
  137. Región anterior: tibial anterior, extensor propio del dedo gordo, extensor común de los dedos y peroneo anterior.
  138. Región externa: peroneo lateral corto y largo.
  139. Región posterior, capa superficial: gemelo interno y externo, sóleo y plantar delgado.
  140. Región posterior, capa profunda: poplíteo, flexor propio del dedo gordo, flexor común de los dedos y tibial posterior.
  141. Cite la relación del músculo sóleo:
  142. Plantar delgado, los gemelos, tibial posterior, flexor común de los dedos y flexor propio del dedo gordo, nervio tibial posterior, aponeurosis y piel.
  143. Cite las vértebras espinales de origen del plexo braquial:
  144. C5, C6, C7, C8 y T1.
  145. Cite el nombre del tronco de bifurcación que da origen a la arteria carotida común derecha:
  146. Bracocéfalico.
  147. Cite las relaciones de la arteria carotida común en el cuello:
  148. Anteriormente: glándula tiroides, músculo omohioideo, músculo esternocleidomastoideo.
  149. Posteriormente: músculos prevertebrales, tráquea, laringe, esófago, faringe y vena yugular interna.
  150. Cite los nombres de los 5 nervios terminales del plexo braquial:
  151. Nervio musculocutáneo, axilar, radial, mediano y cubital.
  152. Cite las relaciones de la vena cefálica en el brazo:
  153. Deltoides, pectoral mayor, aponeurosis, tendón del pectoral menor, bíceps porción larga.
  154. Cite las relaciones del nervio musculocutáneo en el brazo:
  155. Primero perfora el músculo coracobraquial y se relaciona con él, con el bíceps y braquial anterior.
  156. Cite las relaciones de la arteria humeral:
  157. Nervio mediano, músculo coracobraquial, músculo braquial anterior, bíceps porción corta.
  158. Cite las relaciones de la arteria interósea posterior:
  159. Extensor del meñique, cubital posterior, abductor largo del pulgar, extensor largo del pulgar, extensor propio del índice.
  160. Cite las relaciones de la arteria radial:
  161. Pronador redondo, supinador corto y largo, flexor largo del pulgar, nervio radial, ramo superficial.
  162. Cite las relaciones del nervio mediano en el antebrazo:
  163. Arteria cubital, flexor común superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos, pronador redondo y cuadrado.
  164. Cite las relaciones de la arteria femoral:
  165. Vena y nervio femoral, pectíneo, aductores mediano y mayor, nervio safeno, sartorio.
  166. Cite las relaciones del nervio ciático en la pelvis:
  167. Piramidal de la pelvis, gemino superior e inferior, obturador interno, cuadrado crural, glúteo mayor, arteria glútea.
  168. Cite las relaciones de la arteria tibial posterior:
  169. Nervio tibial, sóleo, flexor común de los dedos, músculo tibial posterior, hueso tibia.
  170. Cite las relaciones de la arteria subclavia:
  171. Vena subclavia, músculo subclavio, plexo braquial, pectoral menor, músculo escaleno anterior, vena bracocéfalica, clavícula y 1ª costilla.
  172. ¿Para qué sirve la aponeurosis en los músculos?
  173. Envuelve los músculos para que sus fascículos no se desprendan cuando estos reciben movimientos.
  174. Cite la función de las bolsas serosas:
  175. Sirven para disminuir el atrito de los músculos cuando están en movimiento, para que no se disloquen. Es también lubricante de los músculos.
  176. ¿Cuáles son las venas, arterias y nervios que ingresan por el arco del sóleo?
  177. Nervio ciático poplíteo externo, arteria y vena poplítea.
  178. Cite 3 ramas descendentes del nervio ciático poplíteo externo:
  179. Nervio tibial anterior, nervio musculocutáneo y nervio de los peroneos laterales.
  180. Cite las relaciones del nervio ciático en el muslo:
  181. Aductor menor y mayor, bíceps porción larga, arterias perforantes.
  182. ¿Cuáles son los 4 músculos que forman el triángulo o rombo poplíteo?
  183. Por arriba: bíceps y semimembranoso.
  184. Por abajo: los gemelos interno y externo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *