Frontal, etmoides, esfenoides, temporal, parietal y occipital.
¿De qué está constituido el hueso etmoides?
Porciones: lámina vertical, lámina horizontal y 2 laberintos etmoidales.
¿Qué elementos pasan por el conducto óptico del hueso esfenoides?
El nervio óptico y la arteria oftálmica.
¿Qué forman las alas mayores y menores del hueso esfenoides por su porción anterior? Forman las paredes profundas de la órbita.
¿Qué sostiene la silla turca?
La glándula pituitaria.
Constitución del hueso temporal y articulaciones:
Porciones: escamosa, mastoidea y petrotimpanica. Articula con el parietal, con el occipital, con el cigomático y mandíbula; con el esfenoides.
Cite qué elementos encontramos en la cara endocraneal de la porción escamosa del hueso occipital:
La protuberancia occipital interna, cresta occipital interna, el surco del seno sagital superior, el surco del seno transverso, 2 fosas cerebrales superiores, 2 fosas cerebelosas inferiores y fosita vermiana.
Cite los ángulos del hueso parietal y cuáles huesos se articulan:
Anterosuperior (o bregma), posterosuperior (o lambda), ángulo anteroinferior (o pterion) y ángulo posteroinferior (o asterion).
Cite las regiones de la base endocraneal:
Se distinguen 3 regiones: la fosa craneal anterior, la fosa craneal media y la fosa craneal posterior.
¿Cuáles son los huesos que constituyen la cara?
Maxilar, cigomático, unguis, vomer, palatinos, nasal, cornetes y mandíbula.
Cite los nombres de las 3 apófisis del maxilar superior:
Apófisis cigomática, apófisis palatina y apófisis frontal.
Cite las características generales de las vértebras:
Cuerpo, pedículos, apófisis articulares, apófisis transversa, apófisis espinosa, 2 caras y una circunferencia, agujero vertebral y láminas vertebrales.
Cite cuáles son los músculos masticadores y su respectiva acción:
Masetero, temporal, pterigoideo lateral y pterigoideo medial. De elevación, propulsión, retropulsión y lateralidad.
División y descripción de los músculos faciales:
Se dividen en 4 grupos:
Músculos de los párpados y las cejas: occipitofrontal, procero, orbicular del ojo y corrugador de la ceja.
Músculos de la oreja: músculos auriculares (anterior, superior y posterior) y músculos intrínsecos (pertenecen enteramente a la oreja).
Músculos de la nariz: porción transversa del músculo nasal, porción alar del músculo nasal y el músculo depresor del tabique nasal.
Músculos de los labios: dilatadores (músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz, músculo elevador del labio superior, elevador del ángulo de la boca, cigomáticos mayor y menor, buccinador, risorio, depresor del ángulo de la boca, depresor del labio inferior, mentoniano y platisma) y constrictores (músculo orbicular de la boca y comprensor de los labios).
Cite los nombres de los músculos del cuello: suprahioideos e infrahioideos.
Suprahioideos: genohioideo, estilohioideo, milohioideo y digástrico. Infrahioideos: esternotiroideo, tirohioideo, esternocleidohioideo y omohioideo.
Cite cuáles son los músculos extrínsecos del globo ocular y su acción:
Músculo elevador del párpado superior, rectos del globo ocular, oblicuo superior y oblicuo inferior.
Cite cuáles son las glándulas del cuello:
Parótida, submandibular y tiroides.
Composición del órgano vestibulococlear:
Oído externo, medio e interno.
Cite los músculos del hombro:
Deltoides, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, redondo mayor y subescapular.
Cite la acción del músculo deltoides:
Abductor y elevador del brazo.
Cite la inervación del músculo redondo mayor:
Es una rama especial del plexo braquial, llamado nervio del redondo mayor.
Cite las relaciones del músculo redondo menor:
Piel, dorsal ancho, porción larga del tríceps, subescapular, coracobraquial, vasos y nervios axilares.
Cite los huesos que componen el hombro:
Clavícula y omóplato.
Cite las características de la clavícula:
Dos caras: superior e inferior, dos bordes: anterior y posterior, dos extremos: interno y externo.
¿Cuáles son los músculos que se insertan en el borde anterior de la clavícula?
Deltoides y pectoral mayor.
¿Qué elementos encontramos en la cara posterior del omóplato?
Espina del omóplato, fosa supraespinosa, fosa infraespinosa, tabiques fibrosos de los redondos, agujero nutricio, superficie de la inserción del trapecio.
¿Qué elementos encontramos en el borde externo del omóplato?
Cavidad glenoidea, cuello del omóplato, ángulo externo.
Cite los ángulos del omóplato:
Ángulo superior, inferior y externo.
¿Cuáles son los huesos que componen la articulación tibiotarsiana y su acción?
Subescapular y serrato mayor.
El miembro superior está constituido por cuatro segmentos, ¿cuáles son?
Hombro, antebrazo, brazo y mano.
Cite 5 elementos del extremo superior del húmero:
Cabeza, cuello anatómico, cuello quirúrgico, troquiter y troquin.
Describa las superficies articulares del codo:
Extremidad inferior del húmero, extremidad superior del cúbito y del radio.
Cite los nombres de los huesos que componen el carpo:
1ª fila: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme.
2ª fila: trapezio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso.
Cite cuáles son los músculos del antebrazo:
Región anterior:
1º plano: pronador redondo, palmar mayor, palmar menor y cubital anterior.
2º plano: flexor común superficial de los dedos.
3º plano: flexor común profundo de los dedos, flexor largo del pulgar.
4º plano: pronador cuadrado.
Región externa: supinador corto, supinador largo, primer radial externo y 2º radial externo.
Región posterior:
Capa superficial: extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital posterior y anconeo.
Capa profunda: abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor propio del índice.
Cite la inserción del músculo coracobraquial:
Se origina de la apófisis coracoides del omóplato y se inserta en la cara interna del húmero (un poco arriba de su porción media).
Cite la acción de la articulación del codo:
Flexión, extensión e inclinación lateral externa e interna.
Cite 3 arterias que vascularizan músculos del antebrazo:
Arteria cubital, radial e interósea.
Cite las relaciones del músculo del pronador cuadrado:
Huesos cúbito y radio, ligamento interóseo, músculo cubital anterior, flexor común profundo de los dedos y flexor propio del dedo gordo.
Cite cuáles son los músculos del tórax:
Región anterolateral: pectoral mayor, pectoral menor, subclavio y serrato mayor.
Región costal: interóseos externos, medios e internos, supra costales, infra costales, triangular del esternón y diafragma.
Cite la inserción del músculo pectoral mayor:
Se origina del borde anterior de la clavícula, cara anterior del esternón, aponeurosis abdominal en los cartílagos de la 5ª, 6ª y 7ª y se inserta en el labio anterior de la corredera bicipital del húmero.
Cite la vascularización del músculo triángulo del esternón:
Ramos de la arteria mamaria interna.
Cite la inervación de los músculos intercostales y supracostales:
Nervios intercostales correspondientes.
Cite la inserción del músculo subclavio:
Se origina del primer cartílago costal (porción ósea correspondiente de la 1ª costilla) y se inserta en la cara inferior de la clavícula.
Cite la acción del diafragma:
Es inspirador.
Cite la relación de la articulación coxofemoral:
Por delante: tendón del recto anterior, psoas, iliaco, pectíneo, vasos femorales y nervio crural.
Por detrás: piramidal, obturador interno, los geminos y cuadrado crural.
Cite la vascularización e inervación de la articulación coxofemoral:
Arteria circunfleja anterior y posterior, arteria iliaca interna.
Nervios posteriores: proceden del plexo sacro, ciático menor y mayor.
Nervios anteriores: proceden del plexo lumbar, nervio crural y obturador.
Cite los ligamentos de la articulación de la rodilla:
Cápsula, ligamento anterior, ligamento posterior, ligamentos laterales y ligamentos cruzados.
Cite la inervación de la articulación de la rodilla:
Nervios ciático poplíteo interno y externo, nervio obturador y crural.
Cite la relación de la articulación de la garganta del pie en su cara anterior:
Tibial anterior, extensor propio del dedo gordo, extensor común de los dedos, peroneo anterior, nervio tibial anterior y arteria tibial anterior.
Cite la acción de la articulación astragalocalcánea:
Abducción, aducción y rotación del pie sobre la pierna.